Litio y Blockchain: Del suelo a la nube

Artículo arrow_drop_down

El litio ha vuelto a ser el centro del debate político en el país, luego de que el órgano Ejecutivo, a través de YLB, firmara acuerdos con empresas de Rusia y China para la construcción de complejos industriales destinados a la producción de carbonato de litio. Estos acuerdos aún deben ser aprobados por el órgano Legislativo.

Desde 1975, Bolivia ha intentado sin éxito desarrollar la industria del llamado «oro blanco», permaneciendo como un espectador en la revolución tecnológica global, a pesar de contar con una de las mayores reservas de litio del mundo.

Quizás la palabra que podría cambiar este panorama sea «tokenización». Si otros países han aprovechado la tecnología para transformar sus industrias, ¿por qué Bolivia no podría hacer lo mismo con su litio?

El economista Hernando de Soto sostiene que el principal obstáculo para el desarrollo en los países en vías de desarrollo es la falta de un sistema confiable de titulación de propiedad. En este contexto, la tecnología blockchain, por ser descentralizada, segura y transparente, ofrece una solución innovadora para superar esta limitación.

La tokenización podría democratizar el acceso al mercado del litio y atraer inversión global sin comprometer la soberanía del país. La idea es simple pero poderosa: crear un token digital respaldado por litio boliviano certificado, que pueda comercializarse en mercados internacionales sin necesidad de intermediarios.

Chile ha sido pionero en la digitalización y tokenización de recursos naturales, utilizando blockchain para mejorar la transparencia en la comercialización del cobre y otros minerales. Gracias a estos mecanismos, ha logrado atraer inversión extranjera y garantizar la trazabilidad de sus recursos.

Australia, por su parte, ha explorado la tokenización de minerales como el oro y el litio, permitiendo que inversionistas de todo el mundo participen en su mercado sin necesidad de poseer físicamente el recurso. Estos modelos han demostrado cómo la tokenización puede transformar las industrias extractivas en plataformas de inversión global, asegurando beneficios tanto para el Estado como para el sector privado.

Con blockchain, cada token representaría una cantidad específica de litio extraído o almacenado en reservas. Estos activos digitales podrían ser adquiridos por fabricantes de baterías y automóviles eléctricos, permitiendo que Bolivia se integre de manera directa y a gran escala en la cadena global de producción de baterías de ion-litio.

Para implementar este modelo, es imprescindible contar con un marco regulatorio sólido que brinde seguridad jurídica a los inversionistas, así como una infraestructura digital capaz de soportar la tokenización. Sin embargo, el mayor desafío radica en cambiar la mentalidad de quienes aún ven el litio solo como una materia prima, en lugar de un activo estratégico.

Con el respaldo de emprendedores y expertos en tecnología, podría diseñarse una plataforma basada en contratos inteligentes que garantice transparencia, trazabilidad y acceso directo al mercado internacional. Cada transacción quedaría registrada en una blockchain, asegurando que el litio tokenizado no solo sea un producto confiable, sino también un activo digital atractivo para inversionistas globales.

El proyecto de tokenización del litio boliviano no solo atraería inversión, sino que también impulsaría la industrialización local. Con un modelo financiero más accesible, las empresas nacionales podrían desarrollar fábricas de procesamiento y producción de baterías, en lugar de limitarse a la exportación de materia prima.

Imaginemos un futuro donde Bolivia no solo extraiga litio, sino que también produzca celdas de baterías, tecnología de almacenamiento energético e incluso vehículos eléctricos a gran escala. Todo esto es posible con una estrategia bien diseñada y la adopción de herramientas digitales innovadoras.

A través de la tokenización, Bolivia tiene la oportunidad de convertirse en un actor clave dentro de la revolución tecnológica global. La cuestión ya no es si podemos hacerlo, sino cuándo tomaremos la decisión de avanzar hacia este nuevo modelo de desarrollo.

El litio no es solo otro recurso natural para explotar como materia prima; puede ser la clave del futuro de Bolivia, siempre que logremos transformar la tierra, hoy un “capital muerto”, en un activo digital transable en la nube mediante la tecnología.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Por qué una tarjeta vencida te puede hacer creer en las FinTech

Hace unas semanas, viví en carne propia lo absurdo del sistema bancario tradicional. Mi tarjeta de débito había vencido y, aunque casi no la uso, un comercio me exigió una física para pagar. “Fácil”, pensé. “Paso por el banco, la renuevo y listo”. Qué ingenuidad la mía. Fui a la sucursal, esperé mi turno y expliqué mi caso. Pero no. No podían darme una nueva tarjeta en ese momento. ¿La razón? Debían enviar un correo para solicitar una autorización. ¿Autorización para qué? ¡Era mi dinero! Aun así, me pidieron que esperara una llamada. Pasaron los días. Finalmente, sonó el teléfono, pero no era para decirme que mi tarjeta estaba lista. No. Me avisaron que me enviarían un correo… para pedirme más información. Tenía 72 horas para responder. Cuando llegó ese correo, apenas podía creerlo. Me pedían todo: mi actividad económica, […]

trending_flat
Prompt, la clave para aprovechar la IA

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando industrias a un ritmo vertiginoso: automatiza tareas, optimiza procesos, fomenta la creatividad y reduce costos. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos pasan por alto: no basta con tener acceso a una herramienta de IA; el verdadero diferenciador es saber cómo comunicarse con ella. El éxito de una interacción con IA depende de la calidad de la instrucción proporcionada, conocida como prompt. Dominar el arte de crear prompts efectivos es fundamental para obtener respuestas precisas, útiles y prácticas. Un prompt es la instrucción que se le da a una IA para generar contenido, resolver un problema o ejecutar una tarea específica. Aunque parece sencillo, no lo es. Un *prompt* vago, como “dame ideas para un negocio”, produce respuestas genéricas y poco útiles. En cambio, una instrucción clara, con contexto, objetivo y tono definido, […]

trending_flat
Bitcoin y la guerra arancelaria entre USA y China

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por Donald Trump con la imposición mutua de aranceles, ha desatado una onda expansiva que trasciende el comercio tradicional. En este escenario de incertidumbre económica global, Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas emergen como actores inesperados, reflejando la complejidad de los conflictos en la era digital. Las tensiones arancelarias entre las dos mayores economías mundiales han generado perturbaciones significativas en los mercados financieros. Tradicionalmente, activos seguros como el oro o los bonos del Tesoro estadounidense ganan terreno en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, Bitcoin ha irrumpido en el debate como un posible "oro digital". ¿Puede consolidarse como refugio en un mundo volátil? Bitcoin ofrece ventajas únicas frente a los activos tradicionales: su descentralización, resistencia a la censura y emisión monetaria predecible lo hacen atractivo en un entorno marcado por decisiones políticas impredecibles. […]

trending_flat
Innovación en tiempos de crisis

En tiempos de incertidumbre —como los marcados por crisis económicas, sociales o de mercado—, la innovación se erige como una herramienta estratégica esencial para las empresas. Para sobrevivir y prosperar en un entorno adverso, las compañías deben establecer objetivos claros en sus proyectos de innovación. Esto implica priorizar áreas que generen mayor valor, como elevar la satisfacción del cliente, optimizar procesos internos o diseñar nuevos modelos de negocio. La cultura organizacional juega un papel determinante en este proceso. Sin un entorno positivo y receptivo, incluso la estrategia más brillante carecerá de impacto. En una crisis, las empresas deben cultivar un clima que motive a los empleados a proponer ideas, colaborar y pensar creativamente. Los líderes, por su parte, han de entender que innovar no siempre equivale a transformaciones radicales. A menudo, se trata de pequeñas mejoras o ajustes estratégicos que […]

trending_flat
¿Por qué los gobiernos están acumulando Bitcoin?

El 7 de marzo de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para establecer una "Reserva Estratégica de Criptoactivos" en Estados Unidos, con el objetivo de posicionar al país como líder en el ámbito de las criptomonedas. Según un anuncio previo, esta iniciativa incluiría activos digitales como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Ripple (XRP), Solana (SOL) y Cardano (ADA). Tras el anuncio, el mercado de criptomonedas experimentó una marcada volatilidad. Inicialmente, los precios de estos activos digitales se dispararon; sin embargo, la tendencia alcista fue seguida por una corrección, haciendo que los valores de Bitcoin, Ethereum, Ripple, Solana y Cardano cayeran por debajo de los niveles previos al anuncio. Las expectativas del mercado iban más allá de la simple consolidación de criptomonedas previamente confiscadas en operativos contra actividades ilícitas. Con esta medida, Estados Unidos se posicionó como uno de los principales […]

trending_flat
Litio y Blockchain: Del suelo a la nube

El litio ha vuelto a ser el centro del debate político en el país, luego de que el órgano Ejecutivo, a través de YLB, firmara acuerdos con empresas de Rusia y China para la construcción de complejos industriales destinados a la producción de carbonato de litio. Estos acuerdos aún deben ser aprobados por el órgano Legislativo. Desde 1975, Bolivia ha intentado sin éxito desarrollar la industria del llamado "oro blanco", permaneciendo como un espectador en la revolución tecnológica global, a pesar de contar con una de las mayores reservas de litio del mundo. Quizás la palabra que podría cambiar este panorama sea "tokenización". Si otros países han aprovechado la tecnología para transformar sus industrias, ¿por qué Bolivia no podría hacer lo mismo con su litio? El economista Hernando de Soto sostiene que el principal obstáculo para el desarrollo en los […]

Relacionado

trending_flat
Comercio, diplomacia económica y desarrollo

La reciente disputa arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales, Estados Unidos y la República Popular China, no podía pasar desapercibida. Su impacto no solo afecta el comercio internacional, sino que también deja lecciones valiosas en materia de comercio y diplomacia que trascienden las ideologías. A pesar de las difíciles negociaciones entre estos países, marcados por sistemas opuestos como el capitalismo y el comunismo, lograron acuerdos para mantener su relación comercial. ¿Por qué y cómo lo hicieron? La respuesta es sencilla: el comercio es vital para el desarrollo, y la diplomacia económica fue el instrumento clave. En efecto, si hay un país que aplica con éxito lo que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reclama constantemente para Bolivia —la necesidad de una diplomacia económica, entendida como el esfuerzo de los gobiernos para atraer inversiones, colocar capitales, abrir mercados […]

trending_flat
El peor desacierto

Creyendo estar liberado del gobierno de Luis Arce y siguiendo la línea de campaña de mostrarse ajeno a la debacle económica, política y social causada por la administración a la que perteneció desde el inicio, el ahora candidato presidencial del MAS confesó por qué un régimen que controla casi todos los órganos de poder, los mandos militares y policiales, el Ministerio Público, los sectores sociales afines y un partido político aún imbatible ha quedado arrinconado por las “fuerzas oscuras” del Chapare. Entrevistado la noche del domingo 15 de junio por la red Bolivisión, Eduardo del Castillo no lo pensó dos veces y respondió que su gobierno tuvo “aciertos, pero también muchos desaciertos” en varias áreas desde el 8 de noviembre de 2020. Cuando se le consultó cuál fue el peor desacierto del equipo comandado por el presidente, reconoció que fue […]

columna de opinión
trending_flat
Buscando muertos

Los políticos bolivianos son unos “mañudos”. Conocen perfectamente el juego que están jugando, pero se hacen los desentendidos frente a las cámaras y los micrófonos. Veamos lo que ellos saben y creen que nosotros ignoramos: las protestas, como paros, cercos, marchas y bloqueos, buscan que haya muertos para usarlos como bandera. Sí, y esto no es una afirmación al azar, sino el resultado del análisis de los conflictos de los últimos 30 años, es decir, el equivalente a una generación. Desde al menos la “masacre de Navidad” de 1996, los muertos han sido utilizados tanto por los manifestantes como por los gobiernos como un elemento catalizador y, generalmente, determinante. En Amayapampa, cuando la intervención de fuerzas combinadas del ejército y la policía causó muertes en la población civil, los responsables de esas acciones se dieron cuenta de que habían cometido […]

trending_flat
Proyecto Vía Verde: Exportar a Europa con sostenibilidad

¿Se ha preguntado qué pasaría si, de un día para otro, Bolivia se inundara con millones de dólares? Lo más probable es que, al percibir el mercado una presencia sostenida de la divisa y al cambiar las expectativas hacia una mejora en la situación del país, la gente optaría por vender sus dólares, anticipando una baja en su precio. Porque la economía no es solo “numerología”; también es “psicología”, y las expectativas juegan a favor o en contra según la confianza en el gobierno, las políticas, la economía y la moneda. Ahora bien, ¿de dónde pueden llegar los dólares a un país? Las fuentes de ingreso son pocas: exportación de bienes y servicios, remesas de trabajadores en el exterior, inversión extranjera directa y préstamos internacionales. Lo ideal es que provengan de las exportaciones o de capitales extranjeros que activen un […]

trending_flat
Bolivia 2025: Un futuro económico incierto

El pasado 10 de junio, el Banco Mundial (BM) publicó su más reciente informe económico global, titulado “Perspectivas Económicas Mundiales”. Según el documento, el crecimiento mundial se está desacelerando debido a un notable incremento de las barreras comerciales y una mayor incertidumbre en las políticas económicas. Se prevé que el crecimiento global se debilitará hasta alcanzar un 2,3% en 2025, lo que representa una significativa revisión a la baja respecto a pronósticos anteriores, con una leve recuperación esperada para 2026-2027. En cuanto a América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento de la región será el más bajo entre las regiones de mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) durante los próximos años. Este desempeño se ve limitado por elevadas barreras comerciales y debilidades estructurales de larga data. Se estima que la región crecerá un 2,3% en 2025 […]

trending_flat
El evismo no pasará

Si algo aprovecha Evo Morales para amenazar, bloquear, quemar, marchar, dinamitar y sabotear es la pusilanimidad del gobierno de Luis Arce. En nueve días de bloqueos carreteros —este artículo fue cerrado el martes 10 de junio—, el Ejecutivo emitió anuncios y advertencias para actuar con firmeza contra el “enemigo de la democracia”, pero Morales continuó cometiendo acciones sediciosas que incluso han cobrado vidas humanas. El jueves 5 de junio, tras cuatro días de bloqueos, principalmente en Cochabamba y La Paz, el Gobierno anunció un juicio penal contra Morales y sus seguidores por ocho delitos, entre ellos terrorismo. Sin embargo, la investigación fiscal comenzó recién el lunes 9, en el octavo día de una arremetida que había crecido y ya incluía una treintena de bloqueos en seis de los nueve departamentos. En medio de esta laxitud, los bloqueadores del evismo atacaron […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información