• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightColumnistas

Columnistas

columna de opinión
trending_flat

“Cuna de la libertad”

La polémica “histórica” de esta semana la protagonizó Samuel Doria Medina al felicitar a La Paz por su efeméride cívica y, además, llamarla “cuna de la libertad”. Aunque la etiqueta podría interpretarse de diferentes maneras, es necesario recordar que la revolución libertadora de La Paz ocurrió el 16 de julio de 1809; sin embargo, Chuquisaca ya se había sublevado contra las autoridades realistas un par de meses antes, el 25 de mayo de ese mismo año. Entre las muchas réplicas que provocó Samuel está la del ejecutivo de la Federación Universitaria Local de San Francisco Xavier, Sergio Vargas, quien declaró: “No hay primero ni segundo grito. Aquí hay un primer y único grito libertario de América Latina, que se ha dado el 25 de mayo de 1809 en la ciudad de Sucre, a la cabeza de los doctores de Charcas. […]

trending_flat

Con los días contados

Mientras las noticias, los análisis y los comentarios se posan sobre la crisis de los mil rostros y las elecciones generales atípicas que se realizarán dentro de un mes, el volumen de información que se está generando fuera del país sobre Sebastián Enrique Marset Cabrera —el narcofugitivo uruguayo de 34 años— cobra mayor notoriedad y muestra que el círculo ha comenzado a cerrarse. El 30 de julio de 2023, hace casi dos años, el narco uruguayo huyó de un operativo de captura en Santa Cruz con ayuda de autoridades policiales bolivianas. A días de cumplirse dos años exactos de su escape, algunos de sus allegados son procesados a ritmo lento en el país; no hay jerarcas de la Policía sometidos a la ley, y se desconoce la ubicación del jefe del Primer Comando de Uruguay (PCU), una ramificación del temido […]

trending_flat

Un honorable acuerdo político y moral con el país

El Foro “Construyendo Nuestra Economía”, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, con el respaldo de REJEX, CADEX, CAO, CNI, CADECOCRUZ, CAINCO, CABOTUR y la Cámara Boliviana de Hotelería, concluyó con la firma de un solemne acuerdo con los representantes de cuatro fuerzas políticas que buscarán la Presidencia en las elecciones generales del próximo 17 de agosto. El evento generó gran expectativa, al ofrecer la oportunidad de conocer las propuestas de quienes aspiran a conducir el país respecto a las principales preocupaciones ciudadanas: el bajo crecimiento, el irregular abastecimiento de combustibles, la escalada de precios, la pérdida de empleos, la falta de dólares y el rol que está llamado a jugar el sector exportador en este contexto. Al inicio del foro, Santiago Roda, director de la Federación de Jóvenes Bolivianos y […]

trending_flat

Bolivia lidera el ranking de inflación en América latina

Ya la gran mayoría de los países de la región han publicado sus datos de inflación; sin embargo, todavía se evidencian problemas para obtener cifras oficiales de países como Cuba, Haití y Venezuela, sumergidos en serios conflictos políticos y económicos, donde la transparencia de la información estadística gubernamental es casi nula. A pesar de ello, y con base en datos recopilados de bancos centrales e institutos de estadística nacionales de los países de Latinoamérica, se logró elaborar un breve ranking de los países más y menos inflacionarios en el mes de junio de 2025. Países más inflacionarios: 1.º lugar: Bolivia (5,21%) 2.º lugar: Venezuela (4,03%) 3.º lugar: Argentina (1,60%) Países menos inflacionarios: 1.º lugar: Paraguay (0,00%) 2.º lugar: Costa Rica (0,04%) 3.º lugar: Perú (0,08%) Países con deflación: Chile reflejó un -0,40%; Nicaragua y Panamá presentaron un IPC de -0,12%, […]

trending_flat

La independencia judicial, una utopía para Bolivia

La independencia e imparcialidad del sistema judicial han sido un desafío permanente a lo largo de la historia de Bolivia, con ciclos de relativa autonomía y otros de marcada injerencia de los gobiernos de turno. Desde la época colonial —con la Real Audiencia de Charcas, donde la administración de justicia estaba sujeta a la voluntad de la Corona española— hasta después de la independencia, hubo intentos por establecer un sistema judicial autónomo. Sin embargo, la inestabilidad política del siglo XX y la transición hacia la democracia dificultaron su consolidación. El artículo 178 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece la independencia del Órgano Judicial frente a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Electoral. Asimismo, instrumentos internacionales como el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, el artículo 3 de la Carta Democrática […]

trending_flat

¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat

El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

trending_flat

Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat

La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población. En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos básicos como la carne de […]

trending_flat

¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información