Alta tensión, ¿alta traición?

Artículo arrow_drop_down

Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la Cuaresma en Bolivia y en el mundo católico, con la preocupación global por el grave estado de salud del papa Francisco. El paréntesis de alegría, baile y desenfreno permitido se está cerrando —aunque aún falta el Corso de Corsos en Cochabamba— y se abre un tiempo de alta tensión económica y social, sumado a la crispada disputa político-electoral. Los escenarios de esta confrontación serán el occidente del país y el universo virtual.

Los sectores que conforman las cadenas productivas —gremiales, empresarios, cívicos, productores, transportistas y exportadores—, agrupados en el Comité Multisectorial, ya tomaron una decisión: marchar desde el municipio altiplánico de Patacamaya hasta la ciudad de La Paz. Su objetivo es presionar en la mismísima sede de Gobierno para que el Ejecutivo y el Legislativo anulen la disposición confiscatoria del Presupuesto 2025.

El tramo Patacamaya-La Paz ha sido el favorito de Evo Morales para marchar en los últimos cuatro años, incluso partiendo desde Caracollo, en Oruro. Primero lo hizo para respaldar a su delfín y luego para protestar contra el “arcismo”. Sin embargo, Morales no marchará más, al menos en lo que resta del mandato de Luis Arce, debido a su confinamiento en el trópico cochabambino.

Ahora, esa ruta será ocupada por sectores que denuncian un intento del socialismo de atentar contra la propiedad privada. De concretarse, sería la primera vez que representantes de las élites empresariales, cívicas y productivas del país, especialmente del oriente, marchen junto a gremialistas, transportistas de carga pesada y otras organizaciones sindicales.

Potosí y Santa Cruz han sumado a la agenda multisectorial la anulación de los contratos de extracción de litio y el cese del veto a las exportaciones. El Gobierno tiene pocas horas para desactivar lo que podría convertirse en la acción de protesta más representativa en su contra, en un contexto de crisis multidimensional iniciada hace dos años, cuando en 2023 se anunció la vigencia del “dólar exportador”. Esta cotización paralela, supuestamente ideada para beneficiar a los exportadores, derivó en crisis cambiaria, energética y alimentaria.

A pesar de haber firmado al menos 27 acuerdos con empresarios privados en dos encuentros nacionales y de haber instalado gabinetes sectoriales (social, agropecuario, energético y de turismo), el Gobierno solo ha logrado postergar los problemas estructurales sin resolverlos.

El poderoso Comité Cívico pro Santa Cruz y los sectores que lo integran se reunirán este jueves 6 de marzo para definir medidas de presión ante la escasez de carburantes, que amenaza la cosecha más importante del año. Su nuevo directorio está listo para volver a las calles y exigir a las autoridades que hagan lo que no han hecho en estos dos años.

En el ámbito político, la tensión sigue en aumento. El evismo ha decidido obstaculizar el camino de Arce hacia la reelección. Lo más reciente ha sido la acusación de que, cuando fungía como gerente del BCB en 2003, Arce autorizó el envío de 50 millones de dólares a Gonzalo Sánchez de Lozada tras su huida del país. Según los evistas, Arce ingresó al BCB gracias a Antonio Sánchez de Lozada, contralor general en la época neoliberal.

A finales de mes, el evismo realizará un congreso para refundar el denominado “instrumento político”, un evento destinado a seguir socavando el proyecto electoral del presidente-candidato, quien aún tiene la posibilidad de activar la captura, detención, encarcelamiento o extradición de su principal enemigo político.

En la oposición, la situación no es menos caótica. Este mes será clave para que los favoritos consoliden o ajusten sus estrategias de cara a las elecciones. Mientras tanto, las descalificaciones abundan en el “Lado B”, el escenario de las redes sociales, donde proliferan videos con insultos, ataques y provocaciones.

La guerra política probablemente se intensificará mientras el Órgano Electoral no cuente con la ley de convocatoria a elecciones generales del 17 de agosto ni asuma oficialmente su rol de juez nacional y departamental en temas electorales.

Manfred Reyes Villa anunciará el nombre de su acompañante de fórmula tras una encuesta nacional. Samuel Doria Medina aparece en spots televisivos para potenciar su presencia en redes sociales. Tuto Quiroga busca posicionarse como el candidato de las clases medias para atraer a los sectores contrarios al Gobierno y a las “clases medias emergentes”.

Algunos precandidatos abandonarán la contienda para respaldar a quienes lideran las encuestas. Estas declinaciones podrían ser utilizadas por unos y otros para denunciar traiciones a los principios que inicialmente defendieron. La traición también ronda entre las facciones oficialistas, especialmente si Morales y Arce quedan sin opciones y deben ceder el paso a un tercero: el silencioso y astuto Andrónico Rodríguez.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Alta tensión, ¿alta traición?

Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la Cuaresma en Bolivia y en el mundo católico, con la preocupación global por el grave estado de salud del papa Francisco. El paréntesis de alegría, baile y desenfreno permitido se está cerrando —aunque aún falta el Corso de Corsos en Cochabamba— y se abre un tiempo de alta tensión económica y social, sumado a la crispada disputa político-electoral. Los escenarios de esta confrontación serán el occidente del país y el universo virtual. Los sectores que conforman las cadenas productivas —gremiales, empresarios, cívicos, productores, transportistas y exportadores—, agrupados en el Comité Multisectorial, ya tomaron una decisión: marchar desde el municipio altiplánico de Patacamaya hasta la ciudad de La Paz. Su objetivo es presionar en la mismísima sede de Gobierno para que el Ejecutivo y el Legislativo anulen la disposición confiscatoria del Presupuesto 2025. […]

Relacionado

trending_flat
¿Estamos ante una inminente guerra comercial?

La orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desató un verdadero revuelo internacional. La medida impone aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y un gravamen del 10% a los bienes originarios de China. Además, se anunció que esta política podría extenderse a Europa, lo que apunta a una inminente guerra comercial con repercusiones globales. Las consecuencias de esta decisión afectarán de distinta manera a los países que forman parte del sistema multilateral de comercio, dependiendo de su grado de preparación para enfrentar esta nueva realidad, ya sea de manera reactiva o proactiva. Trump ha justificado su medida con argumentos que incluyen la lucha contra la inmigración ilegal, el combate al narcotráfico y el creciente consumo de fentanilo en su país. También busca proteger el […]

trending_flat
Bolivia: Balanza Comercial 2024

A mediados de marzo, el INE ha publicado los datos del comercio exterior correspondientes a diciembre de 2024 y enero de 2025, los cuales reflejan un claro deterioro en la balanza comercial y, en consecuencia, en el desempeño de la economía nacional. Entre otros efectos, se observa un flujo neto de divisas negativo y una mayor presión inflacionaria. A continuación, se presentan los principales hallazgos: En diciembre de 2024, el saldo comercial cerró con un déficit de 97,6 millones de dólares, mostrando una leve mejoría en exportaciones e importaciones respecto a noviembre de 2024. Durante 2024, el 75% de los meses registraron un déficit comercial, acumulando un saldo desfavorable de 845 millones de dólares para Bolivia. El déficit comercial acumulado en 2024 (-845,3 millones de dólares) fue un 48% mayor que el registrado en 2023 (-570 millones de dólares). Las […]

trending_flat
Pachamama mía…tierra arrasada

Ha estallado un nuevo conflicto por la explotación del litio. El debate sobre la rentabilidad del proyecto acapara la atención de quienes orbitan el poder. No es para menos: contratos de esta magnitud parecen una hipoteca sobre un recurso estratégico a cambio de fondos para mitigar el desastre económico. Los más suspicaces agregarán al cálculo ciertos "beneficios extra", por supuesto no especificados, que podrían servir para asegurar la permanencia en el poder a toda costa. Pero más allá de las sospechas políticas, la controversia también se aviva por los riesgos ambientales, en particular la posible contaminación de acuíferos. Las movilizaciones, evaluaciones y foros críticos sobre los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC no se hicieron esperar. Frente a las objeciones de los ecologistas, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que […]

trending_flat
Santa Cruz no se rinde ante la crisis

Pocas veces en la historia del complejo oleoproteico de la soya boliviana se ha visto una situación tan preocupante y dolorosa como la que atravesó este sector en 2024. La drástica caída en la exportación de soya y sus derivados no es un tema menor. Al ser el tercer rubro con mayor generación de divisas para el país, después de los minerales e hidrocarburos, su declive representa un fuerte golpe para la economía. En un momento en que Bolivia necesita dólares con urgencia, la pérdida de casi 700 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024 ha significado una presión adicional sobre el tipo de cambio y un impacto severo para los agricultores y toda la cadena productiva. El factor climático fue la principal causa de esta debacle exportadora de la llamada “reina de las Exportaciones No Tradicionales”. No […]

trending_flat
Bolivia: Balanza cambiaria 2024

Hace pocos días, el Banco Central de Bolivia dio a conocer las cifras oficiales y finales de la balanza cambiaria 2024 del sector público del país. Esta información reveló datos y estadísticas de gran interés, que se detallan a continuación: 1. La balanza cambiaria de 2024 cerró con un saldo negativo de 194 millones de dólares. Es decir, el flujo neto de divisas—la diferencia entre el ingreso y la salida de divisas—fue desfavorable para el país durante la gestión pasada. 2. Hasta la fecha, el INE no ha publicado los datos de diciembre de 2024 sobre el comercio exterior boliviano. Sin embargo, con información del BCB, se estima que las exportaciones del sector público alcanzaron los $us 4.975 millones, mientras que las importaciones sumaron $us 5.094 millones, lo que resultó en un déficit comercial anual de $us 248 millones. 3. […]

trending_flat
Litio y Blockchain: Del suelo a la nube

El litio ha vuelto a ser el centro del debate político en el país, luego de que el órgano Ejecutivo, a través de YLB, firmara acuerdos con empresas de Rusia y China para la construcción de complejos industriales destinados a la producción de carbonato de litio. Estos acuerdos aún deben ser aprobados por el órgano Legislativo. Desde 1975, Bolivia ha intentado sin éxito desarrollar la industria del llamado "oro blanco", permaneciendo como un espectador en la revolución tecnológica global, a pesar de contar con una de las mayores reservas de litio del mundo. Quizás la palabra que podría cambiar este panorama sea "tokenización". Si otros países han aprovechado la tecnología para transformar sus industrias, ¿por qué Bolivia no podría hacer lo mismo con su litio? El economista Hernando de Soto sostiene que el principal obstáculo para el desarrollo en los […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Todos los derechos reservados – 2025

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation