• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightMiradas

Miradas

trending_flat

Litio y Blockchain: Del suelo a la nube

El litio ha vuelto a ser el centro del debate político en el país, luego de que el órgano Ejecutivo, a través de YLB, firmara acuerdos con empresas de Rusia y China para la construcción de complejos industriales destinados a la producción de carbonato de litio. Estos acuerdos aún deben ser aprobados por el órgano Legislativo. Desde 1975, Bolivia ha intentado sin éxito desarrollar la industria del llamado "oro blanco", permaneciendo como un espectador en la revolución tecnológica global, a pesar de contar con una de las mayores reservas de litio del mundo. Quizás la palabra que podría cambiar este panorama sea "tokenización". Si otros países han aprovechado la tecnología para transformar sus industrias, ¿por qué Bolivia no podría hacer lo mismo con su litio? El economista Hernando de Soto sostiene que el principal obstáculo para el desarrollo en los […]

trending_flat

Alta tensión, ¿alta traición?

Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la Cuaresma en Bolivia y en el mundo católico, con la preocupación global por el grave estado de salud del papa Francisco. El paréntesis de alegría, baile y desenfreno permitido se está cerrando —aunque aún falta el Corso de Corsos en Cochabamba— y se abre un tiempo de alta tensión económica y social, sumado a la crispada disputa político-electoral. Los escenarios de esta confrontación serán el occidente del país y el universo virtual. Los sectores que conforman las cadenas productivas —gremiales, empresarios, cívicos, productores, transportistas y exportadores—, agrupados en el Comité Multisectorial, ya tomaron una decisión: marchar desde el municipio altiplánico de Patacamaya hasta la ciudad de La Paz. Su objetivo es presionar en la mismísima sede de Gobierno para que el Ejecutivo y el Legislativo anulen la disposición confiscatoria del Presupuesto 2025. […]

columna de opinión
trending_flat

Surazo: Mal nacional

El reporte policial, y por lo tanto oficial, señala que hasta el 4 de marzo, día en que se accidentó un bus de la flota Challapata, la cantidad de fallecidos en siniestros automovilísticos en el departamento de Potosí ascendía a 132 personas. Se trata de la cifra más alta de la historia, con un promedio de dos muertos por día. Podría ocupar suplementos enteros e incluso escribir un libro sobre las razones que han convertido a Potosí en el departamento más inseguro para el transporte terrestre de pasajeros. Sin embargo, dado que esta columna se lee en varios medios nacionales, dejaré de lado lo regional para enfocarme en un problema mayor: el estado crítico del transporte público en Bolivia. Aspectos tan elementales como el control de los buses al momento de partir son prácticas comunes en gran parte del país. […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información