• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightColumnistas

Columnistas

trending_flat

De rivales a aliados

Durante décadas, las empresas operaron bajo un modelo centrado en la autosuficiencia y el control. La integración vertical era sinónimo de poder: controlar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizaba márgenes estables y barreras de entrada. Otras optaron por la integración horizontal, buscando dominar segmentos de mercado mediante adquisiciones o fusiones. En ambos casos, la lógica era clara: crecer a expensas del competidor. Sin embargo, esa lógica ha cambiado. Hoy, la rigidez estructural y la competencia excluyente han dado paso a un modelo más dinámico y estratégico: la economía colaborativa. Este cambio no solo redefine cómo operan las empresas, sino también cómo se relacionan entre sí. En lugar de competir para eliminar al adversario, muchas organizaciones buscan integrar capacidades, complementar recursos y construir alianzas que generen valor compartido. Este giro es especialmente evidente en sectores […]

trending_flat

Nuevo golpe a la democracia

El consorcio ilegal que intentó defenestrar a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no es un asunto menor. Lo integraban, según las investigaciones fiscales y la información disponible, el ministro de Justicia, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, una vocal de la Sala Cuarta de la justicia paceña, un magistrado suplente del TSJ, un juez provincial, abogados ligados al poder, funcionarios y un sicario judicial. El consorcio habría diseñado el denominado "Plan Coaquira" de manera meticulosa, con semanas de anticipación. Su objetivo era destituir a Fanny Coaquira Rodríguez, magistrada oriunda de la provincia Inquisivi y titular del TSJ en representación del departamento de La Paz. Coaquira es una de las siete nuevas autoridades del TSJ, elegidas en las fragmentadas elecciones judiciales de 2024. Dos de los nueve magistrados del TSJ, uno de Pando y […]

columna de opinión
trending_flat

Lista gris y lista negra

En este año del bicentenario, que aún no llega a su mitad, Bolivia recibió dos tremendos “regalos”. Uno de ellos fue su inclusión en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La lista gris agrupa a países con deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Estar en ella es tan grave que el gobierno ha anunciado reformas legales para evitar caer en la lista negra, lo que traería consecuencias severas. Sin embargo, dada la deteriorada relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, marcada por diferencias sectarias, hay pocas esperanzas de que se adopten medidas concretas. Lo verdaderamente terrible es que hemos llegado a esta situación como parte de un proceso que mostró su rostro más cruel en Llallagua, cuando grupos de bloqueadores asesinaron a policías y a un civil. ¿Qué […]

trending_flat

Comercio, diplomacia económica y desarrollo

La reciente disputa arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales, Estados Unidos y la República Popular China, no podía pasar desapercibida. Su impacto no solo afecta el comercio internacional, sino que también deja lecciones valiosas en materia de comercio y diplomacia que trascienden las ideologías. A pesar de las difíciles negociaciones entre estos países, marcados por sistemas opuestos como el capitalismo y el comunismo, lograron acuerdos para mantener su relación comercial. ¿Por qué y cómo lo hicieron? La respuesta es sencilla: el comercio es vital para el desarrollo, y la diplomacia económica fue el instrumento clave. En efecto, si hay un país que aplica con éxito lo que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reclama constantemente para Bolivia —la necesidad de una diplomacia económica, entendida como el esfuerzo de los gobiernos para atraer inversiones, colocar capitales, abrir mercados […]

trending_flat

El peor desacierto

Creyendo estar liberado del gobierno de Luis Arce y siguiendo la línea de campaña de mostrarse ajeno a la debacle económica, política y social causada por la administración a la que perteneció desde el inicio, el ahora candidato presidencial del MAS confesó por qué un régimen que controla casi todos los órganos de poder, los mandos militares y policiales, el Ministerio Público, los sectores sociales afines y un partido político aún imbatible ha quedado arrinconado por las “fuerzas oscuras” del Chapare. Entrevistado la noche del domingo 15 de junio por la red Bolivisión, Eduardo del Castillo no lo pensó dos veces y respondió que su gobierno tuvo “aciertos, pero también muchos desaciertos” en varias áreas desde el 8 de noviembre de 2020. Cuando se le consultó cuál fue el peor desacierto del equipo comandado por el presidente, reconoció que fue […]

columna de opinión
trending_flat

Buscando muertos

Los políticos bolivianos son unos “mañudos”. Conocen perfectamente el juego que están jugando, pero se hacen los desentendidos frente a las cámaras y los micrófonos. Veamos lo que ellos saben y creen que nosotros ignoramos: las protestas, como paros, cercos, marchas y bloqueos, buscan que haya muertos para usarlos como bandera. Sí, y esto no es una afirmación al azar, sino el resultado del análisis de los conflictos de los últimos 30 años, es decir, el equivalente a una generación. Desde al menos la “masacre de Navidad” de 1996, los muertos han sido utilizados tanto por los manifestantes como por los gobiernos como un elemento catalizador y, generalmente, determinante. En Amayapampa, cuando la intervención de fuerzas combinadas del ejército y la policía causó muertes en la población civil, los responsables de esas acciones se dieron cuenta de que habían cometido […]

trending_flat

Proyecto Vía Verde: Exportar a Europa con sostenibilidad

¿Se ha preguntado qué pasaría si, de un día para otro, Bolivia se inundara con millones de dólares? Lo más probable es que, al percibir el mercado una presencia sostenida de la divisa y al cambiar las expectativas hacia una mejora en la situación del país, la gente optaría por vender sus dólares, anticipando una baja en su precio. Porque la economía no es solo “numerología”; también es “psicología”, y las expectativas juegan a favor o en contra según la confianza en el gobierno, las políticas, la economía y la moneda. Ahora bien, ¿de dónde pueden llegar los dólares a un país? Las fuentes de ingreso son pocas: exportación de bienes y servicios, remesas de trabajadores en el exterior, inversión extranjera directa y préstamos internacionales. Lo ideal es que provengan de las exportaciones o de capitales extranjeros que activen un […]

trending_flat

Bolivia 2025: Un futuro económico incierto

El pasado 10 de junio, el Banco Mundial (BM) publicó su más reciente informe económico global, titulado “Perspectivas Económicas Mundiales”. Según el documento, el crecimiento mundial se está desacelerando debido a un notable incremento de las barreras comerciales y una mayor incertidumbre en las políticas económicas. Se prevé que el crecimiento global se debilitará hasta alcanzar un 2,3% en 2025, lo que representa una significativa revisión a la baja respecto a pronósticos anteriores, con una leve recuperación esperada para 2026-2027. En cuanto a América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento de la región será el más bajo entre las regiones de mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) durante los próximos años. Este desempeño se ve limitado por elevadas barreras comerciales y debilidades estructurales de larga data. Se estima que la región crecerá un 2,3% en 2025 […]

trending_flat

El evismo no pasará

Si algo aprovecha Evo Morales para amenazar, bloquear, quemar, marchar, dinamitar y sabotear es la pusilanimidad del gobierno de Luis Arce. En nueve días de bloqueos carreteros —este artículo fue cerrado el martes 10 de junio—, el Ejecutivo emitió anuncios y advertencias para actuar con firmeza contra el “enemigo de la democracia”, pero Morales continuó cometiendo acciones sediciosas que incluso han cobrado vidas humanas. El jueves 5 de junio, tras cuatro días de bloqueos, principalmente en Cochabamba y La Paz, el Gobierno anunció un juicio penal contra Morales y sus seguidores por ocho delitos, entre ellos terrorismo. Sin embargo, la investigación fiscal comenzó recién el lunes 9, en el octavo día de una arremetida que había crecido y ya incluía una treintena de bloqueos en seis de los nueve departamentos. En medio de esta laxitud, los bloqueadores del evismo atacaron […]

trending_flat

Inflación en mayo de 2025: un récord preocupante

En mayo de 2025, la inflación mensual alcanzó el 3,65%, la cifra más alta para este mes en los últimos 40 años. La inflación acumulada en lo que va del año asciende al 9,81%, un nivel no visto desde 1987, mientras que la inflación interanual se sitúa en un alarmante 18,46%, el valor más elevado en 34 años. Estos números reflejan una realidad crítica: la inflación acumulada a mayo de 2025 supera en un 31% la meta gubernamental establecida para todo el año, que era del 7,5%. Más aún, este índice ya excede las inflaciones anuales registradas entre 2009 y 2023, lo que evidencia la gravedad de la situación económica actual. Si persisten los factores que alimentan esta crisis —como la escasez de dólares, el encarecimiento de la divisa, la falta de carburantes, el aumento de la masa monetaria, la […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información