La madre del cordero

ArtĆ­culo arrow_drop_down

Es probable que el caos en las filas de las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiera estallado si la institucionalidad estatal y los partidos políticos hubieran respetado las reglas de juego establecidas en normas claras, diseñadas precisamente para evitar el desorden que ha marcado las últimas semanas en esta feroz disputa político-electoral.

Desde 2018 rige la Ley de Organizaciones PolĆ­ticas, que regula la actividad polĆ­tica y la vida interna de los partidos a nivel nacional, departamental, municipal y en los pueblos indĆ­genas. En su CapĆ­tulo II, dedicado a la democracia interna, la ley establece las elecciones primarias para definir los binomios presidenciales. Sin embargo, sus preceptos son ignorados con frecuencia por partidos, alianzas, candidatos, dirigencias y hasta por la propia institucionalidad electoral.

En 2019, antes de las elecciones generales de octubre —anuladas tras el escandaloso fraude liderado por Evo Morales—, las primarias fueron una farsa. En el MAS, se impuso sin cuestionamientos el binomio Morales-GarcĆ­a Linera por cuarta vez. En Comunidad Ciudadana, Bolivia Dice No y el PDC, se informó al Ɠrgano Electoral que sus militantes habĆ­an elegido por abrumadora mayorĆ­a a los binomios luego inscritos en el TSE. Todo un montaje.

El artĆ­culo 29 de la Ley de Organizaciones PolĆ­ticas, que en 2025 cumplirĆ” siete aƱos, estipula: ā€œPara participar en la elección de presidenta o presidente y vicepresidenta o vicepresidente del Estado Plurinacional, los partidos polĆ­ticos o alianzas elegirĆ”n a su binomio en un proceso electoral primario, obligatorio y simultĆ”neo, convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) 120 dĆ­as antes de la convocatoria a elecciones generales, con participación exclusiva de la militancia. Este proceso serĆ” organizado y financiado por el TSE con recursos pĆŗblicosā€. Sin embargo, la realidad ha estado lejos de cumplirlo.

Tras el simulacro de 2019, en 2020 se suspendieron las primarias por la pandemia y la profunda crisis polĆ­tica que aĆŗn golpeaba al paĆ­s. Para las elecciones generales de este aƱo, se asumió —ingenuamente— que la ley se respetarĆ­a y que habrĆ­a primarias para definir los binomios, incluso con la posibilidad de abrirlas a todos los electores, no solo a los militantes.

En marzo de 2024, Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana, llegó a la Asamblea Legislativa acompañado de legisladores de su partido y presentó un proyecto ambicioso: reformar la Ley de Organizaciones Políticas para que las primarias fueran abiertas, simultÔneas, obligatorias y competitivas, al estilo de una verdadera campaña electoral, superando incluso las PASO argentinas. La propuesta buscaba incluir a todos los mayores de 18 años registrados en el padrón electoral, rompiendo con el control de los aparatos partidarios. Pero el documento quedó en el limbo: no hubo cabildeo serio y, cuatro meses después, en julio de 2024, durante una cumbre multipartidaria organizada por el TSE, los propios proponentes ayudaron a sepultar la idea.

En ese encuentro, autoridades estatales y lĆ­deres de las cĆŗpulas partidarias —incluida CC— acordaron eliminar las primarias de 2025, ya fueran cerradas o abiertas. La excusa: priorizar las elecciones judiciales para renovar el sistema de justicia y contrarrestar los abusos del Gobierno. Sin embargo, las judiciales resultaron fragmentadas, y cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional y dos del Tribunal Supremo de Justicia, intocables desde enero de 2018, siguieron en sus puestos, sirviendo a los gobiernos de turno desde las altas cortes tras siete aƱos y cuatro meses en el cargo.

Los argumentos para descartar las primarias fueron variados: falta de recursos por la crisis económica, urgencia de cambiar magistrados para equilibrar al Ejecutivo, imposibilidad de realizar dos elecciones en un aƱo. Lo cierto es que las judiciales se desmoronaron y las generales de este aƱo se celebrarĆ”n sin primarias. En su lugar, los partidos y alianzas han improvisado remedos peculiares: primarias de pacotilla basadas en pactos incumplidos, encuestas pactadas pero ignoradas, bloques deshechos, iniciativas unilaterales, ā€œroboā€ o alquiler de siglas y uso de fondos pĆŗblicos en precampaƱas.

Estos simulacros, carentes de reglas y plagados de zancadillas, han recurrido a propaganda oficial con tinte electoral, billeteras abultadas para imponerse, egos inflados para suplir carencias y una guerra sucia de amenazas y descalificaciones. ¿El resultado? Confusión, decepción y una creciente apatía entre la ciudadanía, que esperaba, por el contrario, claridad y esperanza.

A este escenario tóxico se sumó la ā€œencuestocraciaā€: sondeos diversos —presenciales, virtuales, ā€œprimarias digitalesā€ā€” que amplificaron el desconcierto y fueron el golpe final para el bloque opositor, desencadenando rupturas como la de Tuto y Samuel. La improvisación y los intereses mezquinos se apoderaron de liderazgos, partidos, alianzas e instituciones. Nadie priorizó la democracia nacional.

¿CuÔntos binomios presentarÔn las oposiciones? ¿CuÔntos representarÔn al populismo autoritario? Los errores de cÔlculo, los apuros, las trampas tejidas entre apretones de manos y las acusaciones de traición han saturado estos remedos de primarias. Urge exigir que, de cara a las próximas elecciones generales, el TSE impulse una reforma a la Ley de Organizaciones Políticas para garantizar primarias abiertas, simultÔneas y obligatorias, cumplidas como requisito esencial de los comicios. Solo así se evitarÔn nuevos episodios que atentan contra la democracia y que, francamente, rayan en lo patético.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
ĀæQuiĆ©n estĆ” ā€œresucitandoā€ mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura polĆ­tico-electoral para proyectarse mĆ”s allĆ” del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia polĆ­tica. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el paĆ­s, con el objetivo de consolidarse polĆ­ticamente. Tras su liberación de la cĆ”rcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baƱo de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio polĆ­tico de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano NicolĆ”s Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano AndrĆ©s Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador comĆŗn: la narcopolĆ­tica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio polĆ­tico se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el CĆ”rtel de los Soles, el CĆ”rtel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento comĆŗn en este panorama, que promete transformarse drĆ”sticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en MĆ©xico, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y MĆ©xico para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vĆ­nculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros lĆ­deres latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cĆ”rteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos seƱala principalmente al presidente venezolano, NicolĆ”s Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo ChĆ”vez FrĆ­as. Aunque se negoció con Ć©l la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo seƱaló como lĆ­der del CĆ”rtel de los Soles, una organización criminal conformada por la cĆŗpula militar venezolana con conexiones al CĆ”rtel de Sinaloa, el mĆ”s poderoso de MĆ©xico. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 aƱos, dio forma de presupuesto o polĆ­tica pĆŗblica a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engaƱar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economĆ­a y reconciliar un paĆ­s que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Ɓlvaro GarcĆ­a Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división polĆ­tica, sorprendentemente, se […]

trending_flat
ā€œEl ajusteā€

Si todo sale bien, el domingo 17 de agosto, millones de ciudadanos habilitados para votar estarĆ”n ante la oportunidad de marcar su decisión en la papeleta electoral. Probablemente tendrĆ”n que volver a las urnas el 19 de octubre, en una segunda vuelta, y el 8 de noviembre —con o sin Luis Arce en el hemiciclo del Legislativo— verĆ”n jurar al nuevo presidente de Bolivia, en uno de los momentos mĆ”s crĆ­ticos de la historia democrĆ”tica del paĆ­s. Hay quienes dudan de que todo esto ocurra. Tienen razones para el escepticismo. De todas maneras, hay que destacar que las elecciones del Bicentenario avanzan sorteando mil obstĆ”culos: prorrogados intocables con la misión de ejecutar un plan de prórroga presidencial; recursos constitucionales contra partidos y candidatos, cuyo verdadero objetivo era paralizar el proceso; un par de siglas anuladas —casualmente, las que pretendĆ­an postular […]

trending_flat
El narcotrƔfico se reconfigura

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotrĆ”fico en MĆ©xico y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilĆ­cito de esos y otros paĆ­ses de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintĆ©ticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaĆ­na y marihuana, principalmente. Hace ya tiempo que el narcotrĆ”fico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en MĆ©xico, donde cada cartel tenĆ­a control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeƱas, dedicadas al trĆ”fico hacia paĆ­ses de los cinco continentes. En la Ćŗltima dĆ©cada, se han forjado […]

Relacionado

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

ā€œTransformar el quiebre en punto de partidaā€ fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la CĆ”mara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalarĆ” en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, acadĆ©micos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, ademĆ”s de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

trending_flat
ĀæQuiĆ©n estĆ” ā€œresucitandoā€ mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura polĆ­tico-electoral para proyectarse mĆ”s allĆ” del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia polĆ­tica. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el paĆ­s, con el objetivo de consolidarse polĆ­ticamente. Tras su liberación de la cĆ”rcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baƱo de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

ĀæHabrĆ” otro paĆ­s en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del paĆ­s como en Bolivia? Basta recordar los Ćŗltimos 80 aƱos de historia para confirmar esta particularidad de la polĆ­tica nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el paĆ­s en estas ocho dĆ©cadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habrĆ­a que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. ExtraƱo cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni mĆ”s allĆ”, salvo una muy pĆ”lida similitud en PerĆŗ y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron mĆ”s un incordio obligatorio que un colaborador estratĆ©gico para […]

trending_flat
MÔs inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada dĆ­a que pasa, estoy mĆ”s impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economĆ­a, decidĆ­ poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor anĆ”lisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al paĆ­s. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedĆ­ a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en EconomĆ­a, despojado de toda ideologĆ­a o interĆ©s personal, y que respondiera con […]

columna de opinión
trending_flat
BumerƔn Maduro

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron en 1964 y, hasta 2016, enfrentaron a los gobiernos de su paĆ­s en un conflicto interno que dejó 262,197 muertos. SegĆŗn el Centro Nacional de Memoria Histórica, 35,683 de esos fallecimientos son atribuibles a las FARC. Supongamos, en un ejercicio de buena fe, que las FARC perseguĆ­an un propósito noble: la liberación de Colombia. Sin embargo, para lograrlo, necesitaban recursos económicos, por lo que tomaron el control de territorios a los que las fuerzas de seguridad del gobierno colombiano no podĆ­an acceder. Sin control estatal, estas Ć”reas se convirtieron en centros de producción y trĆ”fico de cocaĆ­na, cuya venta financió los gastos ā€œrevolucionariosā€ de las FARC, incluyendo el mantenimiento de su ejĆ©rcito irregular. Con el tiempo, sus lĆ­deres descubrieron que el narcotrĆ”fico era un negocio lucrativo y decidieron expandirlo. En 2007, […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio polĆ­tico de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano NicolĆ”s Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano AndrĆ©s Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador comĆŗn: la narcopolĆ­tica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio polĆ­tico se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el CĆ”rtel de los Soles, el CĆ”rtel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento comĆŗn en este panorama, que promete transformarse drĆ”sticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en MĆ©xico, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–