• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightColumnistas

Columnistas

columna de opinión
trending_flat

Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable. Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes. Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares […]

trending_flat

Inteligencia Artificial, ¿por qué sube el dólar en Bolivia?

Uno de los mayores fenómenos de nuestro tiempo es el vertiginoso avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que han revolucionado el mundo, generando profundos cambios disruptivos gracias a la posibilidad de utilizar información digital. En el pasado, el "poder" residía en quienes poseían la escasa información disponible. Hoy, sin embargo, el verdadero poder no radica en tener información, que abunda en exceso, sino en la capacidad de gestionarla en el ciberespacio. Saber administrar la información correcta marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. A esto se suma la Inteligencia Artificial (IA), que consiste en algoritmos matemáticos y modelos informáticos capaces de procesar enormes cantidades de datos para tomar decisiones acertadas y sistematizar el conocimiento, ofreciendo soluciones en diversos campos. Su bajo costo pone en riesgo empleos tradicionales, como los de abogados, financistas, administradores, […]

trending_flat

Por qué una tarjeta vencida te puede hacer creer en las FinTech

Hace unas semanas, viví en carne propia lo absurdo del sistema bancario tradicional. Mi tarjeta de débito había vencido y, aunque casi no la uso, un comercio me exigió una física para pagar. “Fácil”, pensé. “Paso por el banco, la renuevo y listo”. Qué ingenuidad la mía. Fui a la sucursal, esperé mi turno y expliqué mi caso. Pero no. No podían darme una nueva tarjeta en ese momento. ¿La razón? Debían enviar un correo para solicitar una autorización. ¿Autorización para qué? ¡Era mi dinero! Aun así, me pidieron que esperara una llamada. Pasaron los días. Finalmente, sonó el teléfono, pero no era para decirme que mi tarjeta estaba lista. No. Me avisaron que me enviarían un correo… para pedirme más información. Tenía 72 horas para responder. Cuando llegó ese correo, apenas podía creerlo. Me pedían todo: mi actividad económica, […]

trending_flat

Vladimir Peña

La política no solo implica estrategias, ideas, utopías, confabulaciones, discursos, consignas, venganzas o acciones con vocación de poder. Las personas que deciden dedicarse a la política, en una organización donde se lucha por destacar, obtener liderazgo y proyectarlo hacia la sociedad, saben que pueden hacerlo respetando los códigos no escritos o atropellando todo y a todos para alcanzar sus objetivos. Decidí escribir sobre Vladimir Peña y su valentía en la política. Lo conocí antes de las elecciones generales de 2014, cuando era un treintañero, un joven vallegrandino que hacía política respetando los principios que deberían regir esta actividad, sin perder de vista, por supuesto, la conquista del poder. Sin proponérselo, Vladimir Peña ha enseñado a políticos de mayor edad, con más trayectoria e influencia en el país, que el intercambio de ideas contrapuestas, la discusión de posiciones con argumentos y […]

columna de opinión
trending_flat

Bolivianistas y bolivianismos

Del 14 al 16 de mayo, la Universidad de Sevilla, España, fue el escenario de un congreso titulado “Bicentenario de Bolivia: historia y desafíos contemporáneos”. El programa revela que fue un encuentro de primer nivel, gracias a la calidad de los expositores, en su mayoría europeos —españoles y franceses—, aunque también participaron bolivianos. Entre los temas tratados se abordaron cuestiones de fondo como el control del territorio, los derechos de la Madre Tierra, el despojo territorial, el racismo, la informalización de la economía, la minería, las pugnas entre poderes del Estado y las percepciones de la corrupción en Bolivia. Conocer este encuentro me produjo mucha envidia. Me habría encantado estar allí para escuchar y aprender, pero no fui invitado. No por eso voy a tirar piedras a ese tejado. El evento, denominado Congreso Internacional de Bolivianistas, reunió a estudiosos de […]

trending_flat

Sube el dólar y la inflación: “La letra entra con sangre”

Si los malos políticos y quienes siempre encuentran un problema para cada solución, con su actitud desaprensiva, buscaban que el dólar subiera y la inflación aumentara en el país, han logrado su cometido a costa del sufrimiento de los más pobres y desposeídos. La frase "la letra entra con sangre" se acuñó hace siglos para referirse a los dolorosos castigos que los profesores aplicaban a sus estudiantes para que aprendieran. Este dicho se ha convertido en un adagio aplicable a situaciones indeseadas que, aunque podrían evitarse, suelen lamentarse por ignorancia o negligencia. “La letra entra con sangre” implica atravesar un trance difícil para comprender que lo que debía hacerse bien no se hizo, lo que resulta penoso, ya que la “lección aprendida” a menudo afecta a personas inocentes y no siempre a los culpables. ¿Qué preocupa hoy al ciudadano? El […]

columna de opinión
trending_flat

Evo, el forzador

Quienes pregonaron que la división en el MAS no era más que un sainete, destinado a derivar en la presentación de una candidatura única e imbatible tras tanta publicidad gratuita, deben estar mordiéndose la lengua al revisar las listas de candidatos. Al final, Evo Morales no logró inscribirse, y esa es la noticia más importante de la inscripción de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto. Las razones por las que no consiguió su objetivo son tema para otro análisis, pues prefiero centrarme en la terquedad que está demostrando, un rasgo que apunta a convertirse en el sello con el que pasará a la historia. Los personajes históricos siempre tienen un rasgo prevalente; si no lo tienen, ese vacío es su rasgo. Bolívar fue el Libertador, Sucre el organizador y Santa Cruz el hombre de la confederación. Cada […]

trending_flat

Que el último apague la luz

¿Cuándo se jodió el MAS? La pregunta empieza a resonar con fuerza en los círculos políticos bolivianos, especialmente entre quienes analizan la historia reciente del país, ante la debacle del masismo. Mi hipótesis es que el mal de males surgió cuando los nuevos poderosos decidieron aferrarse al poder indefinidamente, al considerar a Evo Morales y Álvaro García Linera como los insustituibles del denominado proceso de cambio. Esto ocurrió en 2008, durante las discusiones sobre los contenidos de la nueva Constitución. Morales convocó a su entonces aliado, Juan Del Granado, para discutir la posibilidad de incluir la reelección presidencial indefinida en el texto constitucional, bajo la premisa de que la irrupción del nuevo sujeto histórico en el poder no podía ser episódica, sino un dique contra el retorno de la derecha, interna y externa. El exalcalde de La Paz rechazó la […]

trending_flat

Bolivia 2025: El desafío del déficit comercial

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el boletín de Comercio Exterior (Comex) de Bolivia correspondiente a marzo de 2025, que detalla las cifras de exportaciones e importaciones del primer trimestre. A partir de estos datos, se destacan las siguientes observaciones sobre la situación del comercio exterior boliviano: Déficit comercial persistente: Desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025, Bolivia ha registrado seis meses consecutivos de saldos comerciales negativos, acumulando un déficit de 681 millones de dólares. Crecimiento de exportaciones y caída de importaciones: Entre febrero y marzo de 2025, las exportaciones aumentaron un 4%, mientras que las importaciones disminuyeron un 24%. Composición de las exportaciones: En marzo de 2025, el 41% de las exportaciones provino de la extracción de minerales, el 35% del sector agropecuario y el 17% de la extracción de hidrocarburos. Destino de las importaciones: Según […]

trending_flat

¡Por la pura gracia de Dios!

¿Sabía usted que, por más que una persona se esfuerce al máximo para lograr algo, se prepare de la mejor manera para alcanzar un objetivo o adquiera un vasto conocimiento, incluso hasta convertirse en erudita, si Dios dice “no”, nada de eso se concretará? Por el contrario, ¿sabía que, aunque alguien sea débil, pobre e ignorante, si Dios decide que prospere, así será? ¿Sabía que Dios siempre tiene la última palabra? Lo digo por lo que ocurrió en un evento realizado la noche del pasado 7 de mayo. A pesar de las numerosas dificultades, la escasez de tiempo y recursos, y contra viento y marea, el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), celebrado en el Salón de Convenciones de CAINCO en Santa Cruz, fue, como afirmó un gran amigo, el mejor de los últimos […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información