Sacaba prepara el puchero más grande de Bolivia y celebra su tradición culinaria

Artículo arrow_drop_down

Sacaba se convirtió este domingo en el epicentro de la tradición y la gastronomía boliviana con la preparación del puchero más grande del país. El evento, enmarcado en la XX Feria del Puchero y el Carnaval Antofagasteño, reunió a miles de personas y reafirmó el compromiso de la región con la preservación de sus costumbres culinarias.

La iniciativa fue impulsada por el Gobierno Municipal de Sacaba (GAMS), el Instituto Tecnológico de Sacaba (ITSA) y la OTB Villa Antofagasta del Distrito 7. La elaboración del plato, que superó los tres metros de diámetro, requirió 5 corderos, 12 kilos de kawi, arroz, duraznos y peras. Un equipo de 70 estudiantes de la Carrera de Gastronomía del ITSA trabajó durante dos días para ofrecer la tradicional receta a más de 2.000 personas.

“Es un honor participar en la revalorización de nuestras tradiciones. Agradecemos el apoyo de la OTB Antofagasta y del municipio de Sacaba”, destacó Cleider Sejas, directora de la carrera de Gastronomía del ITSA.

El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, subrayó la importancia de este evento anual para fortalecer la gastronomía local y difundir la riqueza culinaria de la región. «Esta actividad no solo celebra nuestra cultura, sino que también invita a propios y extraños a disfrutar de nuestras delicias», afirmó.

El evento también incluyó presentaciones de coplas, danzas y otras expresiones culturales del carnaval antofagasteño, consolidándose como un espacio clave para el desarrollo turístico y cultural de Sacaba.

Finalmente, el alcalde Gutiérrez invitó a la población al gran Corso Sacabeño 2025, que se realizará el próximo 15 de marzo con la participación de más de 60 fraternidades y comparsas. Iniciativas como esta fortalecen la identidad local y posicionan a Sacaba como un referente de la cultura y la gastronomía boliviana.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

trending_flat
David Ninavia clasificó al Sudamericano de Atletismo 2025

El atleta boliviano David Ninavia representará al país en el Sudamericano de Atletismo 2025 en Argentina, tras lograr la marca clasificatoria y romper un récord nacional. Ninavia, de 22 años, confirmó su participación en el certamen luego de su destacada actuación en el Campeonato Nacional de Perú, donde completó los 10.000 metros planos en 29’35’’93, superando una marca que estuvo vigente por 42 años. “El objetivo era conseguir la marca y romper el récord nacional, se cumplió y ahora toca prepararnos para el Sudamericano”, declaró el fondista en contacto con Btv. El atleta oriundo de Oruro y residente en Llallagua (Potosí) sigue un riguroso entrenamiento con doble jornada diaria y sesiones de larga distancia los sábados. Su meta es obtener una medalla en Argentina para clasificar al Campeonato Mundial. Ninavia forma parte del programa “Sueño Bicentenario”, que respalda a deportistas […]

trending_flat
Fracasa diálogo en K’ara K’ara y suspenden el Día del Peatón en Cochabamba

El diálogo entre la Alcaldía de Cochabamba y los vecinos de K’ara K’ara fracasó, lo que llevó a la suspensión del Día del Peatón previsto para el primer domingo de abril. El alcalde Manfred Reyes Villa lamentó la falta de acuerdo y atribuyó el conflicto a razones políticas, señalando que el bloqueo impide el ingreso de basura al relleno sanitario. Según la autoridad, el proceso técnico para el cierre del relleno estaba en marcha, pero requería más tiempo para completar el sellado de una de las celdas. Sin embargo, los vecinos se negaron a aceptar las explicaciones y mantuvieron su medida de presión, exigiendo el cierre inmediato del basurero. Reyes Villa aseguró que la Alcaldía convocó reiteradamente al diálogo, pero no obtuvo respuestas favorables. “Es lamentable que no quieran escuchar la parte técnica y mantengan una postura intransigente”, declaró. Además, […]

trending_flat
Morochata: deslizamiento deja 5 casas destruidas y aísla comunidades

Un deslizamiento ocurrido en el municipio de Morochata, Cochabamba, causó la destrucción de al menos cinco viviendas y afectó a la producción agrícola de 12 comunidades. Según un informe del viceministerio de Defensa Civil, 137 hectáreas de cultivos se encuentran comprometidas debido a la intransitabilidad de las carreteras. “Los comunarios están restringidos de sacar sus productos por este deslizamiento de las carreteras, no pueden llevar su producto a los mercados a realizar la venta. Hemos podido observar algunas viviendas destruidas”, informó el técnico del viceministerio de Defensa Civil, Jhonny Castillo. El deslizamiento afectó a cultivos de papa, arveja, maíz, cebolla, cebada y chirimoya, cuyos productos no pueden ser transportados a los mercados locales. A su vez, las familias que habitaban las cinco viviendas destruidas fueron evacuadas para garantizar su seguridad. “Están solicitando que se les otorgue maquinaria, estamos en contacto […]

trending_flat
La Sub-17 cae ante Ecuador y queda al borde de la eliminación

La Selección Boliviana Sub-17 cayó 2-1 ante Ecuador este jueves en Cartagena, Colombia, y quedó al borde de la eliminación en su lucha por clasificar al Mundial de la categoría, que se disputará este año en Catar. Su continuidad en el torneo ahora depende del resultado del choque entre Uruguay y Venezuela, programado para el sábado. Con este revés, Bolivia cerró la fase de grupos con tres puntos y una diferencia de gol de -5, ubicándose en el cuarto puesto de su zona. El torneo sudamericano otorga siete boletos al Mundial entre las diez selecciones participantes, lo que mantiene viva una esperanza matemática para La Verde, aunque su destino está fuera de sus manos. El sábado 5 de abril será decisivo: si Uruguay, que suma un punto y también tiene -5 en diferencia de gol, pierde o empata frente a […]

trending_flat
Detectan movimiento de 13 centímetros en el terreno de Alpacoma

Un reciente estudio geológico realizado en la zona de Alpacoma evidenció que el terreno sufrió un desplazamiento de 13 centímetros en solo seis horas, lo que confirma que la masa continúa en movimiento activo. El hallazgo fue comunicado este jueves por el jefe de la Unidad de Reducción de Riesgos Geodinámicos, Oscar Luna Pizarroso, quien advirtió que la situación requiere monitoreo constante. “El movimiento indica que la masa aún está activa, lo cual nos obliga a realizar mediciones frecuentes para determinar cuándo alcanzará una estabilidad precaria. En ese momento se deberá retirar la sobrecarga del talud”, explicó Luna. Como parte de las acciones inmediatas, una vivienda colapsada será removida junto con un muro de gaviones ubicado en una cancha, que habría generado un sobrepeso considerable. El alcalde de La Paz, Iván Arias, informó que el muro —de 15 metros de […]

trending_flat
GV San José rescata un punto ante Unión Española en su debut en la Sudamericana

En un partido marcado por altibajos, GV San José logró un empate 1-1 en los minutos finales frente a Unión Española, en su estreno por el Grupo F de la Copa Sudamericana. El encuentro, disputado en el estadio Hernando Siles de La Paz, dejó un punto valioso para el equipo orureño, aunque su desempeño generó más interrogantes que certezas de cara a la competencia. Unión Española dominó gran parte del juego y tuvo en sus manos la victoria, pero la falta de puntería de sus delanteros y las intervenciones del arquero boliviano Bruno Poveda impidieron un resultado más abultado. Desde el arranque, el conjunto chileno creó al menos tres chances claras en el primer tiempo, con Ignacio Jeraldino como principal amenaza. Sin embargo, la imprecisión en el área rival mantuvo el marcador en cero hasta bien entrada la segunda mitad. […]

Relacionado

trending_flat
Cochabamba celebra su Semana Gourmet con sabores únicos

Cochabamba inaugura su esperada Semana Gourmet, un evento gastronómico que promete impulsar la economía local, promover el turismo y destacar la creatividad culinaria de la región. Desde este domingo 30 de marzo hasta el domingo 6 de abril, 14 destacados restaurantes ofrecerán menús especiales de tres tiempos a un precio fijo de Bs 100, combinando innovación y tradición en propuestas accesibles para todos los paladares. Durante siete días, los comensales podrán disfrutar de uno o dos menús exclusivos por establecimiento, cada uno con entrada, plato principal y postre. La experiencia se enriquecerá con maridajes de vinos y cervezas artesanales, degustaciones y demostraciones en vivo, posicionando a Cochabamba como un referente gastronómico en Bolivia. Los restaurantes participantes son Vistana, Amadama, Kansas, Patrimonio, Bulla, Hotel Cochabamba, Estación Central, Kava Bistro, Cayena, Salvaje Bar, Café Gourmet Toc Toc, Gastroteca 1941, Manjares de Trojes […]

trending_flat
La Asociación de Gastronomía Criolla de Cochabamba elige nueva directiva

Cochabamba refuerza su identidad cultural y su prestigio como destino gastronómico con la renovación de la directiva de la Asociación de Gastronomía Criolla y Tradicional, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia. La ceremonia de posesión, celebrada con la participación de autoridades locales y representantes del sector gastronómico, marcó un hito en la promoción de las tradiciones culinarias de la región. Miguel Fajardo, director de Turismo de la Alcaldía, subrayó la relevancia de este cambio dirigencial en un año tan significativo. “A 213 años de la gesta libertaria de las Heroínas de la Coronilla, es un honor ser parte de este evento que consolida nuestras costumbres y tradiciones a través de la gastronomía”, afirmó. Ruth Pesoa, nueva presidenta de la Asociación, expresó su gratitud por el apoyo del gobierno municipal, liderado por el alcalde Manfred Reyes […]

trending_flat
La Fonda de la Amistad: el primer restaurante de Bolivia

Determinar con precisión cuál fue el primer restaurante en Bolivia es un desafío debido a los pocos registros históricos detallados sobre establecimientos gastronómicos en el país. La tradición culinaria boliviana ha estado profundamente arraigada en la cultura familiar y comunitaria, lo que ha llevado a que muchos platos típicos se transmitan de generación en generación sin la necesidad de establecimientos formales. Sin embargo, el primer restaurante formal de Bolivia surgió en el siglo XIX en la ciudad de La Paz. Denominado como la "Fonda de la Amistad", inaugurada en 1832, un establecimiento pionero que ofrecía comida a cambio de dinero, siguiendo el modelo europeo de la época. Según reseña un libro de la hemeroteca Boliviana en La Paz, este restaurante combinaba platos típicos bolivianos con influencias españolas, reflejando la fusión de ingredientes autóctonos y técnicas culinarias traídas por los colonizadores. […]

trending_flat
El restaurante La Rufina ingresa a la lista “50 Best Discovery”

El restaurante La Rufina, reconocido por su innovadora propuesta culinaria que revaloriza los sabores bolivianos, ha sido incluido en la prestigiosa lista “50 Best Discovery”, una plataforma global que destaca experiencias gastronómicas excepcionales. Este reconocimiento no solo consolida su posición como referente de la cocina boliviana, sino que también refuerza la proyección de Bolivia como un destino gastronómico de primer nivel en el ámbito internacional. Fundado en 2021, La Rufina se ha distinguido por su enfoque en ingredientes locales, técnicas innovadoras y una experiencia gastronómica que cautiva tanto a comensales locales como a turistas. Su inclusión en “50 Best Discovery” llega en un momento clave para Bolivia, donde la alta cocina se ha convertido en un motor económico y cultural en ascenso. Javier Veneros, copropietario del restaurante, subrayó que este reconocimiento es el resultado de un esfuerzo colectivo. “No es […]

trending_flat
El sonso de yuca: un tesoro gastronómico del oriente boliviano

El sonso de yuca, un plato tradicional del oriente boliviano, ha conquistado paladares en todo el país. Este horneado, que combina la versatilidad de la yuca con ingredientes como el queso y la mantequilla, es un ejemplo de cómo la tradición y la creatividad culinaria se fusionan para dar vida a un manjar inigualable. Aunque su origen no está documentado con precisión, se cree que proviene de las zonas selváticas y remotas de Santa Cruz, Beni y Pando, donde la yuca es un cultivo fundamental. El sonso está estrechamente ligado a la yuca, un tubérculo introducido en el oriente boliviano hace más de 500 años por los nativos arawak, provenientes del Caribe. Adaptada perfectamente al clima tropical de la región, la yuca se convirtió en un alimento esencial. Aunque su consumo crudo es tóxico, la cocción elimina estos riesgos, permitiendo […]

trending_flat
Chajchu: el platillo tradicional que conquistó Cochabamba

El chajchu es un plato típico boliviano que destaca por su combinación de carne, papa, chuño, quesillo y una sarsa de cebolla, tomate y locoto. Dependiendo de la región, se prepara con carne de cerdo o res y se complementa con habas, ají rojo y quirquiña. Este platillo, consumido tradicionalmente antes de iniciar una jornada laboral por su alto valor calórico, ha mantenido su presencia en la gastronomía boliviana. En 2019, fue uno de los candidatos en la votación para elegir el platillo bandera de Cochabamba, lo que reafirma su importancia cultural. El nombre "chajchu" proviene del quechua y significa "rociar", en referencia a la forma en que se esparce la cebolla y el ají sobre la carne. Su preparación y presentación varían en Cochabamba, Potosí y La Paz, pero en todas sus versiones, conserva su esencia y sabor tradicional. […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation