La madre del cordero

ArtĆ­culo arrow_drop_down

Es probable que el caos en las filas de las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiera estallado si la institucionalidad estatal y los partidos políticos hubieran respetado las reglas de juego establecidas en normas claras, diseñadas precisamente para evitar el desorden que ha marcado las últimas semanas en esta feroz disputa político-electoral.

Desde 2018 rige la Ley de Organizaciones PolĆ­ticas, que regula la actividad polĆ­tica y la vida interna de los partidos a nivel nacional, departamental, municipal y en los pueblos indĆ­genas. En su CapĆ­tulo II, dedicado a la democracia interna, la ley establece las elecciones primarias para definir los binomios presidenciales. Sin embargo, sus preceptos son ignorados con frecuencia por partidos, alianzas, candidatos, dirigencias y hasta por la propia institucionalidad electoral.

En 2019, antes de las elecciones generales de octubre —anuladas tras el escandaloso fraude liderado por Evo Morales—, las primarias fueron una farsa. En el MAS, se impuso sin cuestionamientos el binomio Morales-GarcĆ­a Linera por cuarta vez. En Comunidad Ciudadana, Bolivia Dice No y el PDC, se informó al Ɠrgano Electoral que sus militantes habĆ­an elegido por abrumadora mayorĆ­a a los binomios luego inscritos en el TSE. Todo un montaje.

El artĆ­culo 29 de la Ley de Organizaciones PolĆ­ticas, que en 2025 cumplirĆ” siete aƱos, estipula: ā€œPara participar en la elección de presidenta o presidente y vicepresidenta o vicepresidente del Estado Plurinacional, los partidos polĆ­ticos o alianzas elegirĆ”n a su binomio en un proceso electoral primario, obligatorio y simultĆ”neo, convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) 120 dĆ­as antes de la convocatoria a elecciones generales, con participación exclusiva de la militancia. Este proceso serĆ” organizado y financiado por el TSE con recursos pĆŗblicosā€. Sin embargo, la realidad ha estado lejos de cumplirlo.

Tras el simulacro de 2019, en 2020 se suspendieron las primarias por la pandemia y la profunda crisis polĆ­tica que aĆŗn golpeaba al paĆ­s. Para las elecciones generales de este aƱo, se asumió —ingenuamente— que la ley se respetarĆ­a y que habrĆ­a primarias para definir los binomios, incluso con la posibilidad de abrirlas a todos los electores, no solo a los militantes.

En marzo de 2024, Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana, llegó a la Asamblea Legislativa acompañado de legisladores de su partido y presentó un proyecto ambicioso: reformar la Ley de Organizaciones Políticas para que las primarias fueran abiertas, simultÔneas, obligatorias y competitivas, al estilo de una verdadera campaña electoral, superando incluso las PASO argentinas. La propuesta buscaba incluir a todos los mayores de 18 años registrados en el padrón electoral, rompiendo con el control de los aparatos partidarios. Pero el documento quedó en el limbo: no hubo cabildeo serio y, cuatro meses después, en julio de 2024, durante una cumbre multipartidaria organizada por el TSE, los propios proponentes ayudaron a sepultar la idea.

En ese encuentro, autoridades estatales y lĆ­deres de las cĆŗpulas partidarias —incluida CC— acordaron eliminar las primarias de 2025, ya fueran cerradas o abiertas. La excusa: priorizar las elecciones judiciales para renovar el sistema de justicia y contrarrestar los abusos del Gobierno. Sin embargo, las judiciales resultaron fragmentadas, y cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional y dos del Tribunal Supremo de Justicia, intocables desde enero de 2018, siguieron en sus puestos, sirviendo a los gobiernos de turno desde las altas cortes tras siete aƱos y cuatro meses en el cargo.

Los argumentos para descartar las primarias fueron variados: falta de recursos por la crisis económica, urgencia de cambiar magistrados para equilibrar al Ejecutivo, imposibilidad de realizar dos elecciones en un aƱo. Lo cierto es que las judiciales se desmoronaron y las generales de este aƱo se celebrarĆ”n sin primarias. En su lugar, los partidos y alianzas han improvisado remedos peculiares: primarias de pacotilla basadas en pactos incumplidos, encuestas pactadas pero ignoradas, bloques deshechos, iniciativas unilaterales, ā€œroboā€ o alquiler de siglas y uso de fondos pĆŗblicos en precampaƱas.

Estos simulacros, carentes de reglas y plagados de zancadillas, han recurrido a propaganda oficial con tinte electoral, billeteras abultadas para imponerse, egos inflados para suplir carencias y una guerra sucia de amenazas y descalificaciones. ¿El resultado? Confusión, decepción y una creciente apatía entre la ciudadanía, que esperaba, por el contrario, claridad y esperanza.

A este escenario tóxico se sumó la ā€œencuestocraciaā€: sondeos diversos —presenciales, virtuales, ā€œprimarias digitalesā€ā€” que amplificaron el desconcierto y fueron el golpe final para el bloque opositor, desencadenando rupturas como la de Tuto y Samuel. La improvisación y los intereses mezquinos se apoderaron de liderazgos, partidos, alianzas e instituciones. Nadie priorizó la democracia nacional.

¿CuÔntos binomios presentarÔn las oposiciones? ¿CuÔntos representarÔn al populismo autoritario? Los errores de cÔlculo, los apuros, las trampas tejidas entre apretones de manos y las acusaciones de traición han saturado estos remedos de primarias. Urge exigir que, de cara a las próximas elecciones generales, el TSE impulse una reforma a la Ley de Organizaciones Políticas para garantizar primarias abiertas, simultÔneas y obligatorias, cumplidas como requisito esencial de los comicios. Solo así se evitarÔn nuevos episodios que atentan contra la democracia y que, francamente, rayan en lo patético.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Con los dĆ­as contados

Mientras las noticias, los anĆ”lisis y los comentarios se posan sobre la crisis de los mil rostros y las elecciones generales atĆ­picas que se realizarĆ”n dentro de un mes, el volumen de información que se estĆ” generando fuera del paĆ­s sobre SebastiĆ”n Enrique Marset Cabrera —el narcofugitivo uruguayo de 34 aƱos— cobra mayor notoriedad y muestra que el cĆ­rculo ha comenzado a cerrarse. El 30 de julio de 2023, hace casi dos aƱos, el narco uruguayo huyó de un operativo de captura en Santa Cruz con ayuda de autoridades policiales bolivianas. A dĆ­as de cumplirse dos aƱos exactos de su escape, algunos de sus allegados son procesados a ritmo lento en el paĆ­s; no hay jerarcas de la PolicĆ­a sometidos a la ley, y se desconoce la ubicación del jefe del Primer Comando de Uruguay (PCU), una ramificación del temido […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico RodrĆ­guez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ĀæQuedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco mĆ”s del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendrĆ­a casi todo en contra: decepción, hastĆ­o, ingratitud o la bĆŗsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afĆ­n, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento polĆ­tico que nunca pensó […]

trending_flat
Nuevo golpe a la democracia

El consorcio ilegal que intentó defenestrar a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no es un asunto menor. Lo integraban, segĆŗn las investigaciones fiscales y la información disponible, el ministro de Justicia, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, una vocal de la Sala Cuarta de la justicia paceƱa, un magistrado suplente del TSJ, un juez provincial, abogados ligados al poder, funcionarios y un sicario judicial. El consorcio habrĆ­a diseƱado el denominado "Plan Coaquira" de manera meticulosa, con semanas de anticipación. Su objetivo era destituir a Fanny Coaquira RodrĆ­guez, magistrada oriunda de la provincia Inquisivi y titular del TSJ en representación del departamento de La Paz. Coaquira es una de las siete nuevas autoridades del TSJ, elegidas en las fragmentadas elecciones judiciales de 2024. Dos de los nueve magistrados del TSJ, uno de Pando y […]

trending_flat
El peor desacierto

Creyendo estar liberado del gobierno de Luis Arce y siguiendo la lĆ­nea de campaƱa de mostrarse ajeno a la debacle económica, polĆ­tica y social causada por la administración a la que perteneció desde el inicio, el ahora candidato presidencial del MAS confesó por quĆ© un rĆ©gimen que controla casi todos los órganos de poder, los mandos militares y policiales, el Ministerio PĆŗblico, los sectores sociales afines y un partido polĆ­tico aĆŗn imbatible ha quedado arrinconado por las ā€œfuerzas oscurasā€ del Chapare. Entrevistado la noche del domingo 15 de junio por la red Bolivisión, Eduardo del Castillo no lo pensó dos veces y respondió que su gobierno tuvo ā€œaciertos, pero tambiĆ©n muchos desaciertosā€ en varias Ć”reas desde el 8 de noviembre de 2020. Cuando se le consultó cuĆ”l fue el peor desacierto del equipo comandado por el presidente, reconoció que fue […]

trending_flat
El evismo no pasarĆ”

Si algo aprovecha Evo Morales para amenazar, bloquear, quemar, marchar, dinamitar y sabotear es la pusilanimidad del gobierno de Luis Arce. En nueve dĆ­as de bloqueos carreteros —este artĆ­culo fue cerrado el martes 10 de junio—, el Ejecutivo emitió anuncios y advertencias para actuar con firmeza contra el ā€œenemigo de la democraciaā€, pero Morales continuó cometiendo acciones sediciosas que incluso han cobrado vidas humanas. El jueves 5 de junio, tras cuatro dĆ­as de bloqueos, principalmente en Cochabamba y La Paz, el Gobierno anunció un juicio penal contra Morales y sus seguidores por ocho delitos, entre ellos terrorismo. Sin embargo, la investigación fiscal comenzó reciĆ©n el lunes 9, en el octavo dĆ­a de una arremetida que habĆ­a crecido y ya incluĆ­a una treintena de bloqueos en seis de los nueve departamentos. En medio de esta laxitud, los bloqueadores del evismo atacaron […]

trending_flat
El cinismo ha sido Hurtado

El lunes 2 de junio, el presidente prorrogado del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, pronunció una frase que podrĆ­a considerarse el colmo del cinismo polĆ­tico-institucional en la historia reciente de Bolivia: ā€œNadie puede perpetuarse en el poderā€. Lo afirmó sin rubor, segĆŗn reportó Correo del Sur, el diario de la capital del paĆ­s, durante un acto pĆŗblico en Sucre, luciendo gafas oscuras que ocultaban su mirada mientras emitĆ­a esta sentencia moral. ā€œEl TCP, a travĆ©s de la sentencia 1010/2023 y su complementación posterior, en forma clara y mediante la acción normativa 007/2025, ha establecido con precisión lo dispuesto en la 1010: nadie puede perpetuarse en el poderā€, declaró Hurtado en un acto de reivindicación patriótica que se celebra el primer lunes de cada mes en Sucre, en el marco del Bicentenario. En Bolivia, el cinismo polĆ­tico se ha convertido en una […]

Relacionado

trending_flat
Con los dĆ­as contados

Mientras las noticias, los anĆ”lisis y los comentarios se posan sobre la crisis de los mil rostros y las elecciones generales atĆ­picas que se realizarĆ”n dentro de un mes, el volumen de información que se estĆ” generando fuera del paĆ­s sobre SebastiĆ”n Enrique Marset Cabrera —el narcofugitivo uruguayo de 34 aƱos— cobra mayor notoriedad y muestra que el cĆ­rculo ha comenzado a cerrarse. El 30 de julio de 2023, hace casi dos aƱos, el narco uruguayo huyó de un operativo de captura en Santa Cruz con ayuda de autoridades policiales bolivianas. A dĆ­as de cumplirse dos aƱos exactos de su escape, algunos de sus allegados son procesados a ritmo lento en el paĆ­s; no hay jerarcas de la PolicĆ­a sometidos a la ley, y se desconoce la ubicación del jefe del Primer Comando de Uruguay (PCU), una ramificación del temido […]

trending_flat
Un honorable acuerdo polĆ­tico y moral con el paĆ­s

El Foro ā€œConstruyendo Nuestra EconomĆ­aā€, organizado por la CĆ”mara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, con el respaldo de REJEX, CADEX, CAO, CNI, CADECOCRUZ, CAINCO, CABOTUR y la CĆ”mara Boliviana de HotelerĆ­a, concluyó con la firma de un solemne acuerdo con los representantes de cuatro fuerzas polĆ­ticas que buscarĆ”n la Presidencia en las elecciones generales del próximo 17 de agosto. El evento generó gran expectativa, al ofrecer la oportunidad de conocer las propuestas de quienes aspiran a conducir el paĆ­s respecto a las principales preocupaciones ciudadanas: el bajo crecimiento, el irregular abastecimiento de combustibles, la escalada de precios, la pĆ©rdida de empleos, la falta de dólares y el rol que estĆ” llamado a jugar el sector exportador en este contexto. Al inicio del foro, Santiago Roda, director de la Federación de Jóvenes Bolivianos y […]

trending_flat
Bolivia lidera el ranking de inflación en América latina

Ya la gran mayorĆ­a de los paĆ­ses de la región han publicado sus datos de inflación; sin embargo, todavĆ­a se evidencian problemas para obtener cifras oficiales de paĆ­ses como Cuba, HaitĆ­ y Venezuela, sumergidos en serios conflictos polĆ­ticos y económicos, donde la transparencia de la información estadĆ­stica gubernamental es casi nula. A pesar de ello, y con base en datos recopilados de bancos centrales e institutos de estadĆ­stica nacionales de los paĆ­ses de LatinoamĆ©rica, se logró elaborar un breve ranking de los paĆ­ses mĆ”s y menos inflacionarios en el mes de junio de 2025. PaĆ­ses mĆ”s inflacionarios: 1.Āŗ lugar: Bolivia (5,21%) 2.Āŗ lugar: Venezuela (4,03%) 3.Āŗ lugar: Argentina (1,60%) PaĆ­ses menos inflacionarios: 1.Āŗ lugar: Paraguay (0,00%) 2.Āŗ lugar: Costa Rica (0,04%) 3.Āŗ lugar: PerĆŗ (0,08%) PaĆ­ses con deflación: Chile reflejó un -0,40%; Nicaragua y PanamĆ” presentaron un IPC de -0,12%, […]

trending_flat
La independencia judicial, una utopĆ­a para Bolivia

La independencia e imparcialidad del sistema judicial han sido un desafĆ­o permanente a lo largo de la historia de Bolivia, con ciclos de relativa autonomĆ­a y otros de marcada injerencia de los gobiernos de turno. Desde la Ć©poca colonial —con la Real Audiencia de Charcas, donde la administración de justicia estaba sujeta a la voluntad de la Corona espaƱola— hasta despuĆ©s de la independencia, hubo intentos por establecer un sistema judicial autónomo. Sin embargo, la inestabilidad polĆ­tica del siglo XX y la transición hacia la democracia dificultaron su consolidación. El artĆ­culo 178 de la Constitución PolĆ­tica del Estado Plurinacional de Bolivia establece la independencia del Ɠrgano Judicial frente a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Electoral. Asimismo, instrumentos internacionales como el artĆ­culo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolĆ­ticos de la ONU, el artĆ­culo 3 de la Carta DemocrĆ”tica […]

trending_flat
”Aunque Ud. no lo crea

Hace aƱos, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como Ā”Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En Ć©l se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extraƱas, increĆ­bles y difĆ­ciles de creer. Uno de los casos mĆ”s famosos fue el de la carta mĆ”s corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: ā€œ?ā€. Como respuesta recibió otro: ā€œ!ā€. TambiĆ©n se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del NiĆ”gara congeladas. Hoy, expresiones como Ā”Aunque Ud. no lo crea! o Ā”De Ripley! siguen usĆ”ndose para referirse a hechos asombrosos o inverosĆ­miles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el paĆ­s no estĆ” viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 aƱos y pensar en lo que pasarĆ” en el paĆ­s el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, ademĆ”s de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 aƱos. Un bicentenario es una efemĆ©ride excepcional y no deberĆ­a pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–