La madre del cordero

ArtĆ­culo arrow_drop_down

Es probable que el caos en las filas de las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiera estallado si la institucionalidad estatal y los partidos políticos hubieran respetado las reglas de juego establecidas en normas claras, diseñadas precisamente para evitar el desorden que ha marcado las últimas semanas en esta feroz disputa político-electoral.

Desde 2018 rige la Ley de Organizaciones PolĆ­ticas, que regula la actividad polĆ­tica y la vida interna de los partidos a nivel nacional, departamental, municipal y en los pueblos indĆ­genas. En su CapĆ­tulo II, dedicado a la democracia interna, la ley establece las elecciones primarias para definir los binomios presidenciales. Sin embargo, sus preceptos son ignorados con frecuencia por partidos, alianzas, candidatos, dirigencias y hasta por la propia institucionalidad electoral.

En 2019, antes de las elecciones generales de octubre —anuladas tras el escandaloso fraude liderado por Evo Morales—, las primarias fueron una farsa. En el MAS, se impuso sin cuestionamientos el binomio Morales-GarcĆ­a Linera por cuarta vez. En Comunidad Ciudadana, Bolivia Dice No y el PDC, se informó al Ɠrgano Electoral que sus militantes habĆ­an elegido por abrumadora mayorĆ­a a los binomios luego inscritos en el TSE. Todo un montaje.

El artĆ­culo 29 de la Ley de Organizaciones PolĆ­ticas, que en 2025 cumplirĆ” siete aƱos, estipula: ā€œPara participar en la elección de presidenta o presidente y vicepresidenta o vicepresidente del Estado Plurinacional, los partidos polĆ­ticos o alianzas elegirĆ”n a su binomio en un proceso electoral primario, obligatorio y simultĆ”neo, convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) 120 dĆ­as antes de la convocatoria a elecciones generales, con participación exclusiva de la militancia. Este proceso serĆ” organizado y financiado por el TSE con recursos pĆŗblicosā€. Sin embargo, la realidad ha estado lejos de cumplirlo.

Tras el simulacro de 2019, en 2020 se suspendieron las primarias por la pandemia y la profunda crisis polĆ­tica que aĆŗn golpeaba al paĆ­s. Para las elecciones generales de este aƱo, se asumió —ingenuamente— que la ley se respetarĆ­a y que habrĆ­a primarias para definir los binomios, incluso con la posibilidad de abrirlas a todos los electores, no solo a los militantes.

En marzo de 2024, Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana, llegó a la Asamblea Legislativa acompañado de legisladores de su partido y presentó un proyecto ambicioso: reformar la Ley de Organizaciones Políticas para que las primarias fueran abiertas, simultÔneas, obligatorias y competitivas, al estilo de una verdadera campaña electoral, superando incluso las PASO argentinas. La propuesta buscaba incluir a todos los mayores de 18 años registrados en el padrón electoral, rompiendo con el control de los aparatos partidarios. Pero el documento quedó en el limbo: no hubo cabildeo serio y, cuatro meses después, en julio de 2024, durante una cumbre multipartidaria organizada por el TSE, los propios proponentes ayudaron a sepultar la idea.

En ese encuentro, autoridades estatales y lĆ­deres de las cĆŗpulas partidarias —incluida CC— acordaron eliminar las primarias de 2025, ya fueran cerradas o abiertas. La excusa: priorizar las elecciones judiciales para renovar el sistema de justicia y contrarrestar los abusos del Gobierno. Sin embargo, las judiciales resultaron fragmentadas, y cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional y dos del Tribunal Supremo de Justicia, intocables desde enero de 2018, siguieron en sus puestos, sirviendo a los gobiernos de turno desde las altas cortes tras siete aƱos y cuatro meses en el cargo.

Los argumentos para descartar las primarias fueron variados: falta de recursos por la crisis económica, urgencia de cambiar magistrados para equilibrar al Ejecutivo, imposibilidad de realizar dos elecciones en un aƱo. Lo cierto es que las judiciales se desmoronaron y las generales de este aƱo se celebrarĆ”n sin primarias. En su lugar, los partidos y alianzas han improvisado remedos peculiares: primarias de pacotilla basadas en pactos incumplidos, encuestas pactadas pero ignoradas, bloques deshechos, iniciativas unilaterales, ā€œroboā€ o alquiler de siglas y uso de fondos pĆŗblicos en precampaƱas.

Estos simulacros, carentes de reglas y plagados de zancadillas, han recurrido a propaganda oficial con tinte electoral, billeteras abultadas para imponerse, egos inflados para suplir carencias y una guerra sucia de amenazas y descalificaciones. ¿El resultado? Confusión, decepción y una creciente apatía entre la ciudadanía, que esperaba, por el contrario, claridad y esperanza.

A este escenario tóxico se sumó la ā€œencuestocraciaā€: sondeos diversos —presenciales, virtuales, ā€œprimarias digitalesā€ā€” que amplificaron el desconcierto y fueron el golpe final para el bloque opositor, desencadenando rupturas como la de Tuto y Samuel. La improvisación y los intereses mezquinos se apoderaron de liderazgos, partidos, alianzas e instituciones. Nadie priorizó la democracia nacional.

¿CuÔntos binomios presentarÔn las oposiciones? ¿CuÔntos representarÔn al populismo autoritario? Los errores de cÔlculo, los apuros, las trampas tejidas entre apretones de manos y las acusaciones de traición han saturado estos remedos de primarias. Urge exigir que, de cara a las próximas elecciones generales, el TSE impulse una reforma a la Ley de Organizaciones Políticas para garantizar primarias abiertas, simultÔneas y obligatorias, cumplidas como requisito esencial de los comicios. Solo así se evitarÔn nuevos episodios que atentan contra la democracia y que, francamente, rayan en lo patético.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Vuelven con todo

ĀæLlegarĆ” a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros paĆ­ses en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ĀæTe imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrĆ” en La Paz o Sucre —aĆŗn no se ha definido dónde serĆ” la transmisión de mando— si confirman su arribo? MĆ”s allĆ” de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriƱar las implicaciones geopolĆ­ticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas mĆ”s angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Negociaciones: MIR vs. MIR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de VĆ­ctor Paz Estenssoro y luego de Gonzalo SĆ”nchez de Lozada; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderado de principio a fin por Jaime Paz Zamora; y Acción DemocrĆ”tica Nacionalista, surgida por voluntad de Hugo Banzer SuĆ”rez despuĆ©s de la Ć©poca dictatorial, fueron considerados como el ā€œsistema solarā€ de la polĆ­tica boliviana en la dĆ©cada de los 90. Los satĆ©lites resultaban ser UCS, Condepa, MBL, NFR, PDC y el FRI, entre otros partidos de menor peso polĆ­tico, aunque con notables liderazgos. La prioridad, en la mayorĆ­a de los casos, era obtener representación parlamentaria y, a partir de ello, negociar polĆ­ticamente y sumarse de manera pragmĆ”tica a coaliciones gubernamentales que caracterizaron la etapa neoliberal. Tres dĆ©cadas despuĆ©s, en las elecciones generales de 2025 —con primera y segunda vuelta—, el cuadro de situación de lo que fue el ā€œsistema […]

trending_flat
CĆ”ceres, Flores, Castro…

Con ingenuidad polĆ­tica o tal vez expresando un genuino deseo de cambio, el restituido gobernador de Santa Cruz se apuró en postear que las aprehensiones del exzar antidrogas del caudillo cocalero y del ā€œpapa fritaā€, exgerente general de Emapa, eran muestras inequĆ­vocas de una justicia renovada. Parece que su liberación y retorno a su región le estĆ”n haciendo ver un panorama grato, distinto al que ofrece cotidianamente el putrefacto sistema judicial. La decidida actuación del nuevo Tribunal Supremo de Justicia en la liberación de Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, en el encaminamiento de la anulación del juicio ordinario que condenó ilegalmente a la expresidenta Jeanine ƁƱez, y en la denuncia de un intento de golpe de Estado al Ɠrgano Judicial con la defenestración de magistradas es plausible, pero todavĆ­a cupular. En la base de la pirĆ”mide judicial, lo […]

trending_flat
ĀæNegocios familiares impunes?

Se ha publicado en medios de comunicación una fotografĆ­a de los cuatro. Todos lucen barbijos blancos, lo que indica que fue tomada durante la pandemia. A pesar de la dura crisis sanitaria de aquel momento, se muestran triunfantes. En el centro estĆ”n Luis Arce Catacora y Daniela Camila, una joven que observa con dulzura a su padre. Luis Marcelo y Rafael Ernesto los flanquean, levantando los puƱos apretados, como si fueran jóvenes izquierdistas ilusionados con lo que se avecinaba: el poder. No se conocen mĆ”s fotografĆ­as de los cuatro juntos, lo que no implica que no hayan tenido nuevos encuentros durante el ejercicio pleno de la presidencia de Arce Catacora (2020-2025). Tal vez, en esas ocasiones, planificaron cómo impulsarĆ­an los ā€œnegocios familiaresā€, aprovechando la investidura del padre y privando a la población no solo de recursos pĆŗblicos, sino tambiĆ©n de […]

trending_flat
Huachicol boliviano

En artĆ­culos anteriores, he seƱalado de manera reiterada que el crimen organizado en la región ha diversificado sus actividades hacia ilĆ­citos que generan ganancias multimillonarias en poco tiempo. Las mafias actuales no solo trafican con cocaĆ­na, metanfetaminas, armas, migrantes, oro, órganos humanos, piedras preciosas, recursos naturales, mercurio y fentanilo, sino que, en MĆ©xico, los carteles han encontrado un lucrativo negocio en el trĆ”fico de diĆ©sel y gasolina a travĆ©s del denominado ā€œhuachicol fiscalā€. La pregunta es: ĀæestĆ” ocurriendo algo similar en Bolivia? El ā€œhuachicol fiscalā€ consiste en el robo y desvĆ­o de combustibles, principalmente gasolina y diĆ©sel, mediante tomas clandestinas en la infraestructura de suministro, como tuberĆ­as, ductos y estaciones de bombeo. Este fenómeno no solo alimenta el mercado negro de carburantes, sino que tambiĆ©n implica la evasión de impuestos, causando pĆ©rdidas millonarias al erario pĆŗblico, ya que los combustibles […]

trending_flat
Nos dejan en las fauces de dos monstruos

Luis Arce y su gobierno han optado por una salida desastrosa, entregando a 11 millones de bolivianos a la voracidad de dos monstruos insaciables que amenazan con devastarlo todo. Por las caracterĆ­sticas de esta doble entrega, es evidente que fue planificada para beneficiar al nĆŗcleo de la cĆŗpula gubernamental, un grupo que probablemente abandonarĆ” Bolivia en cualquier momento. La mayorĆ­a de la población quedarĆ” a merced de un primer monstruo, que ataca con mĆŗltiples tentĆ”culos y ha destruido dĆ©cadas de estabilidad económica. Arce y su grupo de polĆ­ticos inescrupulosos nos dejan al borde de ser consumidos por una crisis multidimensional que podrĆ­a devolver a miles de bolivianos a la pobreza absoluta. Esto es imperdonable. El Ćŗltimo golpe de esta crisis ha sido empeƱar parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro fĆ­sico. Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra […]

Relacionado

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el paĆ­s es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarĆ”n lo que serĆ” el futuro del paĆ­s maƱana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podrĆ­a ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caĆ­da de la actividad económica, la pĆ©rdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino sĆ­ntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un paĆ­s crece mĆ”s cuando produce y exporta mĆ”s. La raĆ­z del gran problema que se vive hoy estĆ” en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante aƱos, la economĆ­a […]

trending_flat
”Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia estĆ” pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto pĆŗblico elevado y sostenido por mĆ”s de una dĆ©cada, que ha dado lugar a 11 aƱos consecutivos de dĆ©ficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. TambiĆ©n se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado pĆŗblicamente al paĆ­s de forma preocupante y han consumido al lĆ­mite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quiĆ©n es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberĆ” […]

trending_flat
Vuelven con todo

ĀæLlegarĆ” a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros paĆ­ses en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ĀæTe imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrĆ” en La Paz o Sucre —aĆŗn no se ha definido dónde serĆ” la transmisión de mando— si confirman su arribo? MĆ”s allĆ” de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriƱar las implicaciones geopolĆ­ticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas mĆ”s angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este aƱo, el Premio Nobel de EconomĆ­a 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social estĆ”n directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geogrĆ”fica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un paĆ­s para generar nuevas ideas y llevarlas a la prĆ”ctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratĆ”ndola como una amenaza. La innovación aquĆ­ no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trĆ”mite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en paĆ­ses como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral serĆ” Ć©pica, ya que estĆ” en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se darĆ” un cambio. El panorama general EstĆ” de mĆ”s decir que el panorama nacional a nivel social, económico y polĆ­tico es bastante complicado, especialmente por una pĆ©rdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artĆ­culos bĆ”sicos de la canasta familiar. A esto se aƱaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economĆ­a: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diĆ©sel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión mĆ”s usada en el paĆ­s. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre PotosĆ­ y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuĆ”n justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los aƱos, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberĆ­an tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–