Litio: Los negociados (I)

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

La historia del litio boliviano se sustenta en dos normas clave. La primera es la Ley 719, promulgada el 15 de febrero de 1985 por Hernán Siles Suazo, que declara «de necesidad nacional la exploración, explotación, beneficio y comercialización de los recursos minerales metálicos y no metálicos yacentes en la Cuenca Evaporítica del Gran Salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí». La segunda es el Decreto Supremo 21260, firmado el 16 de mayo de 1986 por Víctor Paz Estenssoro, que «declara en reserva fiscal al Gran Salar de Uyuni». Esta última disposición pudo haber sido una de las razones por las que Paz Estenssoro evitó firmar el contrato con la Lithium Corporation (Lithco), dejando la decisión en manos de su sobrino Jaime Paz Zamora.

Sin embargo, Paz Zamora no logró concretar el negocio del litio, ni siquiera tras haber cumplido con la Ley 719 y convocado a una licitación pública internacional. La elevación de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10% al 13% desalentó a la empresa ganadora, la Lithium Division de la FMC Corporation, que optó por invertir en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, Argentina. Allí estableció su filial Minera del Altiplano, que opera sin mayores inconvenientes hasta la fecha.

Mientras tanto, en Bolivia, el Salar de Uyuni quedó sin operador para la explotación de sus salmueras. Algunos visionarios, como Juan Quesada, encontraron oportunidades en el turismo y comenzaron a construir hoteles de sal, pese a la resistencia de los lugareños. Pero esa es otra historia.

Durante el gobierno democrático de Hugo Banzer, que sucedió a la primera gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada, el senador Gonzalo Valda Cárdenas, una figura clave del cogobernante MIR en Potosí, impulsó la aprobación de la Ley 1854, promulgada el 8 de abril de 1998. Esta norma, en su único artículo, redujo la reserva fiscal del Salar de Uyuni a solo «el perímetro que corresponde a la costra salina». Bajo este nuevo esquema, el salar fue dividido en cuadrículas, y varias de ellas fueron concesionadas a dos empresas: Copla Ltda., dedicada al mercado del boro, y la empresa minera Río Grande, representada por los bolivianos David Moscoso y Álvaro Ugalde.

Este fue el inicio de los grandes negociados en torno al litio. Por un lado, Valda facilitó la privatización de parte del salar a precios que nunca se conocerán, pues estos acuerdos suelen cerrarse bajo la mesa. Sin mediar licitación, el Salar de Uyuni fue entregado a intereses privados. Prueba de ello es que, casi de inmediato, Río Grande, cuya única propiedad eran las concesiones en el salar, se asoció con Quiborax S.A., una empresa que hoy es la tercera productora mundial de ácido bórico y tiene su base en la región chilena de Arica y Parinacota. Es decir, el litio boliviano terminó en manos de una empresa chilena, una paradoja que no deja de ser inquietante.

Juan José Toro Montoya es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

columna de opinión
trending_flat
Lista gris y lista negra

En este año del bicentenario, que aún no llega a su mitad, Bolivia recibió dos tremendos “regalos”. Uno de ellos fue su inclusión en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La lista gris agrupa a países con deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Estar en ella es tan grave que el gobierno ha anunciado reformas legales para evitar caer en la lista negra, lo que traería consecuencias severas. Sin embargo, dada la deteriorada relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, marcada por diferencias sectarias, hay pocas esperanzas de que se adopten medidas concretas. Lo verdaderamente terrible es que hemos llegado a esta situación como parte de un proceso que mostró su rostro más cruel en Llallagua, cuando grupos de bloqueadores asesinaron a policías y a un civil. ¿Qué […]

columna de opinión
trending_flat
Buscando muertos

Los políticos bolivianos son unos “mañudos”. Conocen perfectamente el juego que están jugando, pero se hacen los desentendidos frente a las cámaras y los micrófonos. Veamos lo que ellos saben y creen que nosotros ignoramos: las protestas, como paros, cercos, marchas y bloqueos, buscan que haya muertos para usarlos como bandera. Sí, y esto no es una afirmación al azar, sino el resultado del análisis de los conflictos de los últimos 30 años, es decir, el equivalente a una generación. Desde al menos la “masacre de Navidad” de 1996, los muertos han sido utilizados tanto por los manifestantes como por los gobiernos como un elemento catalizador y, generalmente, determinante. En Amayapampa, cuando la intervención de fuerzas combinadas del ejército y la policía causó muertes en la población civil, los responsables de esas acciones se dieron cuenta de que habían cometido […]

columna de opinión
trending_flat
Turismo imposible

Carlos Hugo Molina lo proclama entre signos de exclamación: ¡podemos vivir del turismo! Sus argumentos son tan sólidos que resulta difícil, aunque no imposible, rebatirlo. Bolivia tiene una oferta turística tan diversa que parece increíble que no estemos recibiendo oleadas de visitantes dispuestos a dejar sus dólares en los kioscos o a deslizar sus tarjetas por los lectores magnéticos. Misiones jesuíticas, selvas amazónicas, las ruinas preincaicas de Tiwanaku y el salar de Uyuni, el más grande del mundo, son solo una muestra. Sin embargo, ser variado no siempre equivale a ser excepcional. Otros países también ofrecen selvas, desiertos, playas y monumentos como las pirámides de Egipto o Mesoamérica. Naciones como Grecia, Francia, Italia, España y Reino Unido, cunas de la civilización, atraen millones de turistas con las huellas de su glorioso pasado. Competir en el mercado global El turismo mundial […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivianistas y bolivianismos

Del 14 al 16 de mayo, la Universidad de Sevilla, España, fue el escenario de un congreso titulado “Bicentenario de Bolivia: historia y desafíos contemporáneos”. El programa revela que fue un encuentro de primer nivel, gracias a la calidad de los expositores, en su mayoría europeos —españoles y franceses—, aunque también participaron bolivianos. Entre los temas tratados se abordaron cuestiones de fondo como el control del territorio, los derechos de la Madre Tierra, el despojo territorial, el racismo, la informalización de la economía, la minería, las pugnas entre poderes del Estado y las percepciones de la corrupción en Bolivia. Conocer este encuentro me produjo mucha envidia. Me habría encantado estar allí para escuchar y aprender, pero no fui invitado. No por eso voy a tirar piedras a ese tejado. El evento, denominado Congreso Internacional de Bolivianistas, reunió a estudiosos de […]

Relacionado

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat
La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población. En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos básicos como la carne de […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información