Un efecto de la aspirina reduce la metástasis del cáncer en ratones

Artículo arrow_drop_down

Sinc.- Es quizá el medicamento conocido desde más antiguo que sigue utilizándose. Su impacto en el mundo ha sido tal que, según se cuenta, el filósofo José Ortega y Gasset bautizó los tiempos modernos como “la era de la aspirina”. Hace ya más de 125 años que se puso a la venta, pero continúa siendo uno de los fármacos más usados en todo el mundo, con 120.000 millones de tabletas consumidas al año, gracias en parte a sus beneficios cardiovasculares.

A ello se unen las numerosas investigaciones más recientes de su posible acción contra el cáncer. Un nuevo estudio explica uno de los mecanismos moleculares mediante el cual la aspirina podría frenar la metástasis cancerosa, una vía aún en exploración pero que apunta a un posible nuevo campo de aplicación para este medicamento clásico.

De analgésico a anticoagulante

El uso original de la aspirina contra el dolor, la fiebre y la inflamación tiene sus antecedentes históricos hace 3500 años, cuando en Egipto y Sumeria se utilizaba la corteza de sauce con fines medicinales. El principio activo responsable es el ácido salicílico, una hormona vegetal, pero sus efectos gastrointestinales adversos llevaron en el siglo XIX a crear un derivado más tolerable, el ácido acetilsalicílico. En 1899 la compañía Bayer comenzó a comercializarlo bajo el nombre de aspirina, y durante décadas este fármaco fue el rey de los analgésicos.

En la segunda mitad del siglo XX la aspirina vivió un renacimiento cuando se descubrió su acción anticoagulante que reduce la formación de trombos sanguíneos y el riesgo cardiovascular. Este efecto se debe a la inhibición irreversible de enzimas llamadas ciclooxigenasas (COX), responsables de la producción de un compuesto denominado tromboxano A2 (TXA2) que induce la agregación de las plaquetas en la coagulación sanguínea.

Este mismo efecto anticoagulante muestra ahora también una implicación en un mecanismo de la aspirina contra el cáncer, al menos en ciertos casos. El descubrimiento ha sido fortuito: en la Universidad de Cambridge, el inmunooncólogo Rahul Roychoudhuri no seguía la pista de los efectos de la aspirina sobre el cáncer, sino que buscaba genes implicados en la metástasis, el proceso de propagación de las células tumorales a otros órganos que es responsable del 90 % de las muertes.

Células dormidas

Un estudio previo había encontrado 15 genes en los ratones cuya supresión reducía la metástasis tumoral. Roychoudhuri y sus colaboradores han descubierto que uno de estos genes, llamado ARHGEF1 y expresado sobre todo en células sanguíneas, ejerce un efecto inmunosupresor en los linfocitos T, uno de los componentes esenciales de la respuesta inmune que no solo sirve para luchar contra las infecciones, sino también contra las células tumorales.

Cuando las células cancerosas escapan del tumor original para invadir otros órganos, es el momento en el que el sistema inmunitario puede localizar y aniquilar esas células rebeldes

Cuando las células cancerosas escapan del tumor original para invadir otros órganos, es el momento en el cual el sistema inmunitario puede localizar y aniquilar esas células rebeldes. Según Roychoudhuri, “la mayoría de las inmunoterapias se desarrollan para tratar a los pacientes con un cáncer metastásico establecido, pero en la expansión inicial del cáncer hay una ventana única de oportunidad terapéutica, cuando las células cancerosas son especialmente vulnerables al ataque inmunitario”.

Pero esas células T con el gen ARHGEF1 activado están dormidas, incapaces de reaccionar contra la invasión del organismo por el cáncer. Así, el objetivo de los investigadores era encontrar y neutralizar la señal responsable de esa activación del gen. Dicha señal resultó ser el TXA2, el mismo compuesto que las plaquetas producen para agregarse en la coagulación sanguínea, y cuya síntesis puede inhibirse por medio de la aspirina.

En la expansión inicial del cáncer hay una ventana única de oportunidad terapéutica, cuando las células cancerosas son especialmente vulnerables al ataque inmunitario

El efecto no es realmente novedoso: anteriormente ya se había descrito la acción antimetastásica de la aspirina a través de la vía de COX y TXA2. Las investigadoras Ruth Muschel y Serena Lucotti, coautoras de aquel trabajo, explican a SINC que la inhibición de la metástasis por la aspirina se ha verificado en muchos modelos de ratones sin intervención de células T. El nuevo estudio añade un mecanismo molecular mediado por estas células.

Un momento eureka

“Fue un momento de eureka cuando encontramos que el TXA2 era la señal molecular que activa este efecto supresor en las células T; resultó un hallazgo totalmente inesperado”, dice Jie Yang, primer autor del estudio publicado esta semana en Nature y que reúne a investigadores de Reino Unido, Francia, Italia y Taiwán. Así, los científicos ensayaron el efecto de la aspirina en la metástasis de cánceres de colon, melanoma y mama en los ratones, observando que el medicamento disminuye la diseminación de las células tumorales a los pulmones y el hígado.

Aunque el mecanismo aportado por el nuevo estudio aún solo se ha demostrado en ratones, la aspirina está en el foco de la investigación del cáncer desde hace décadas. Según el epidemiólogo Peter Elwood, profesor honorario de la Universidad de Cardiff, en Reino Unido, “en 1968 se mostró por primera vez el beneficio de la aspirina en el tratamiento del cáncer al dirigirse a varios mecanismos biológicos esenciales, reduciendo el riesgo de propagación metastásica y de complicaciones vasculares en los pacientes”.

Grupos como el Welsh Aspirin Group (WAG) fundado por Elwood han abogado durante largo tiempo por el uso regular de la aspirina en la prevención y el tratamiento del cáncer. Se han notificado beneficios en cánceres colorrectales y otros del tubo digestivo, así como en mama, próstata y útero. Y aunque hay datos discrepantes, en 2023 el grupo de Elwood publicó una revisión y meta-análisis de 118 estudios que arrojaba como conclusión general una reducción de la mortalidad en un 20 %, asociada al consumo regular de aspirina.

Beneficios y riesgos

Sin embargo, los expertos debaten la conveniencia de este uso continuado de un medicamento que aumenta el riesgo de sangrado y que en algunas personas puede provocar serios efectos adversos, si bien Elwood y sus colaboradores no hallaron evidencias sólidas de la implicación de la aspirina en hemorragias gastrointestinales graves.

Probablemente haya otros mecanismos de la aspirina contra el cáncer, ya que afecta a muchos procesos biológicos que parecen relevantes

Según cuenta a SINC Gareth Morgan, portavoz del WAG y coautor de la revisión de Elwood, el estudio de Roychoudhuri subraya uno de los mecanismos de la aspirina contra el cáncer, pero “probablemente haya otros, ya que la aspirina afecta a muchos procesos biológicos que parecen relevantes para el cáncer”. Lo mismo subrayan Muschel y Lucotti: “No parece que esta sea toda la historia de la inhibición de la metástasis por la aspirina”.

Otros fármacos anticoagulantes como Vapiprost o Picotamida evitan el riesgo de sangrado de la aspirina

Morgan añade que “existen nuevas evidencias en los ensayos de que algunos pacientes podrían beneficiarse especialmente de la aspirina”, por ejemplo afectados por cáncer de colon con ciertas mutaciones en el gen PIK3CA.

Muschel y Luccoti apuntan que algunos cánceres colorrectales con exceso de expresión de COX pueden ser especialmente sensibles a la acción de la aspirina, siempre que se administre de forma muy temprana, pero las investigadoras apuestan por otros fármacos anticoagulantes como Vapiprost o Picotamida que evitan el riesgo de sangrado: “Si su uso a largo plazo se tolera bien, podrían ser útiles”.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

crisis Venezuela
trending_flat
OEA denuncia fase más grave de represión en Venezuela

Un panel de expertos independientes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) advirtió este lunes que Venezuela atraviesa la fase más grave de represión en su historia, marcada por desapariciones forzadas, detenciones masivas y persecución política. La situación se agudizó tras la polémica reelección de Nicolás Maduro en 2024, cuestionada por la oposición. Represión centralizada y cifras alarmantes Joanna Frivet, integrante del panel, señaló una represión centralizada bajo el gobierno de Maduro, con 27 desapariciones forzadas, 28 asesinatos y 2.400 detenidos en solo nueve días, incluyendo 252 mujeres y 162 menores. "Esto recuerda los períodos más oscuros de Latinoamérica", afirmó. El informe detalla tácticas como redadas nocturnas, allanamientos y vigilancia digital para fomentar delaciones entre ciudadanos. Además, la represión se extiende a venezolanos exiliados. Llamado a la CPI y obstáculos El secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió […]

Joel Callaú Justiniano, gerente de YPFB Logística
trending_flat
YPFB atribuye filas por combustibles a posibles “bloqueos” y “movilizaciones”

Joel Callaú Justiniano, gerente de YPFB Logística, señaló que las largas filas de vehículos en estaciones de servicio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se deben a rumores sobre posibles movilizaciones y bloqueos de carreteras, pese a que el suministro de combustibles está garantizado al 100%. El ejecutivo de la estatal petrolera hizo un llamado a la calma, reiterando que el abastecimiento de combustibles es normal y que se están tomando medidas para evitar desabastecimiento. Suministro asegurado y aumento en despachos Según el gerente de YPFB Logística, en mayo se está cumpliendo con el 100% de los volúmenes programados por el Comité de Producción y Demanda. A nivel nacional, se distribuyen más de 14 millones de litros diarios, divididos en 7 millones de litros de gasolina y 7 millones de litros de diésel. En comparación con mayo de 2023, […]

trending_flat
Venezuela denuncia plan de ataques para sabotear elecciones

El Gobierno de Venezuela denunció este lunes un presunto plan de ataques contra embajadas y figuras políticas, con el objetivo de sabotear las elecciones regionales y parlamentarias previstas para hoy. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, atribuyó la operación a grupos violentos y señaló a la opositora María Corina Machado como supuesta instigadora, sin presentar pruebas. Embajadas y líderes políticos, principales objetivos Cabello afirmó que las embajadas en Venezuela eran blancos prioritarios para ataques con explosivos, buscando "resonancia internacional". También mencionó como posibles objetivos comandos policiales, hospitales, estaciones de servicio y dirigentes oficialistas y opositores. Vuelos desde Colombia suspendidos y 38 detenidos El ministro anunció la suspensión inmediata de vuelos desde Colombia, alegando que mercenarios ingresarían por esa vía. Reportó 38 arrestados —17 extranjeros— vinculados a "grupos mafiosos" de violencia y terrorismo. Entre los detenidos hay ciudadanos colombianos, mexicanos, ucranianos […]

aranceles China
trending_flat
Economía de China se desacelera por impacto de aranceles comerciales

La economía de China registró una clara desaceleración en abril, afectada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y las medidas de represalia de Beijing. Indicadores clave, como ventas minoristas, producción industrial e inversiones, quedaron por debajo de las expectativas, según datos oficiales publicados este lunes. Caída en ventas y producción industrial Las ventas minoristas crecieron solo un 5.1% en abril frente al mismo mes del año anterior, por debajo del 6% proyectado por analistas. La producción industrial también perdió impulso, impactada por los aranceles de hasta el 145% aplicados por EE.UU. y las retaliaciones del 125% por parte de China. Fu Linghui, portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas, reconoció "choques externos" pero destacó que la tendencia general sigue siendo positiva. Sin embargo, advirtió sobre factores globales "inestables e inciertos" que podrían prolongar la debilidad económica. Crisis en el […]

Andrónico Rodríguez
trending_flat
Notifican al TSE con auto que afecta al MTS y a su aliado Andrónico Rodríguez

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió este lunes, a las 14:33, una notificación oficial de la Sala Constitucional Cuarta de La Paz que ordena suspender el registro de candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS), partido aliado del candidato presidencial Andrónico Rodríguez. La medida responde a una denuncia por supuesta vulneración de derechos políticos. Origen de la controversia La acción legal fue impulsada por Maziel Terrazas, expareja de Félix Patzi, líder del MTS, quien denunció que el partido la expulsó arbitrariamente, impidiéndole participar en las elecciones del 17 de agosto. Frank Campero, abogado de Terrazas, confirmó a Unitel: "La cautelar busca frenar la participación del MTS". El documento judicial señala que la Resolución TH-MTS N° 002/2024 —que suspendió la militancia de Terrazas— generaría un "daño irreparable" al negarle su derecho a competir. Paralelamente, la Sala Constitucional Primera de Beni emitió otra […]

Mario Cazón, presidente del SIM
trending_flat
Gobierno devuelve Bs 460,4 millones en Cedeim al sector exportador

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) entregó Bs 460,4 millones al sector exportador boliviano mediante 329 Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), informó este martes el presidente de la entidad, Mario Cazón. La medida cumple con la normativa que permite a los exportadores recuperar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por sus ventas al exterior. Compromiso con el sector privado Cazón destacó que esta devolución refleja el compromiso del Gobierno con la ley tributaria y los acuerdos alcanzados con el sector privado. "La devolución de Bs 460,4 millones es muestra de nuestro cumplimiento con los exportadores", afirmó. Nueva modalidad ágil, pero poco utilizada Desde septiembre de 2024, los exportadores pueden recibir sus Cedeim en 15 días, siempre que acrediten el ingreso de divisas, según el Decreto Supremo N° 25465. Sin embargo, hasta ahora solo una empresa ha aprovechado este mecanismo, establecido […]

Relacionado

Flora intestinal
trending_flat
Tres alimentos para regenerar la flora intestinal y potenciar defensas

En un contexto donde la salud intestinal es clave para el bienestar general, los alimentos probióticos han ganado relevancia por sus beneficios científicamente comprobados. La FAO/OMS los define como microorganismos vivos que, consumidos en cantidades adecuadas, fortalecen el sistema inmunológico, mejoran la digestión e incluso podrían impactar positivamente en la salud mental. Entre ellos, tres productos destacan por su poder regenerador: el chucrut, el yogur y el kéfir. 1. Chucrut: fermentación y diversidad microbiana Originario de Europa, el chucrut se obtiene de la fermentación láctica del repollo blanco. Según el Código Alimentario Argentino, debe contener entre 2% y 3.5% de cloruro de sodio y un pH menor a 4.1. Yael Hasbani, especialista en nutrición, explica que sus bacterias vivas "interactúan con el sistema inmunológico, madurando células defensivas". Estudios recientes vinculan su consumo con una mejor respuesta inmune y posibles efectos […]

alpinista
trending_flat
Alpinista británico rompe récord con su 19ª ascensión al Everest

Kenton Cool, un guía de montaña británico de 51 años, alcanzó este domingo la cima del Monte Everest (8.849 m) por 19ª vez, consolidándose como el no sherpa con más ascensiones registradas a la montaña más alta del mundo. La expedición fue coordinada por Himalayan Guides Nepal, confirmó Iswari Paudel, representante de la agencia. Cool, originario del suroeste de Inglaterra, realizó su primer ascenso en 2004 y desde entonces ha repetido la hazaña casi anualmente, excepto en 2014 (cancelación por avalancha mortal) y 2015 (terremoto en Nepal). La pandemia también interrumpió las expediciones en 2020. Detalles de la temporada de escalada La primavera es la época ideal para escalar el Everest, y este año cientos de alpinistas y guías intentan alcanzar la cumbre antes de que el monzón dificulte las condiciones a finales de mayo. Entre ellos destaca el sherpa […]

trending_flat
Restringir el azúcar en la infancia reduce diabetes e hipertensión

Un estudio financiado por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de EE.UU. demostró que restringir el consumo de azúcar en la infancia reduce drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 e hipertensión en la edad adulta. La investigación, liderada por la doctora Tadeja Gracner de la Universidad del Sur de California, analizó datos de más de 60.000 personas en el Reino Unido, aprovechando el racionamiento de azúcar durante la posguerra como un "experimento natural". El estudio y sus hallazgos clave Publicado en la revista Science, el estudio comparó la salud de personas nacidas entre 1951 y 1956, algunas expuestas al racionamiento de azúcar (hasta los 2 años) y otras no. Los resultados mostraron que quienes vivieron restricciones prolongadas tuvieron: 35% menos riesgo de diabetes tipo 2. 20% menos riesgo de hipertensión. ¿Por qué importa este descubrimiento? El racionamiento en […]

trending_flat
Bolivia usará tecnología nuclear para transfusiones de sangre más seguras

Bolivia implementará por primera vez tecnología nuclear con Cobalto-60 para mejorar la seguridad en transfusiones sanguíneas, beneficiando especialmente a pacientes con cáncer, leucemia y enfermedades inmunológicas. Esta innovación busca prevenir la enfermedad de injerto contra huésped (EICH), una complicación grave en transfusiones. El Ministerio de Salud de Bolivia, en colaboración con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear y otras instituciones científicas, ha desarrollado este protocolo que utiliza radiación para inactivar linfocitos en componentes sanguíneos. Cómo funciona la irradiación de sangre El proceso de irradiación con Cobalto-60: 1. Trata paquetes globulares y concentrados de plaquetas 2. Inactiva los linfocitos sin afectar otras células 3. Previene reacciones adversas en pacientes inmunocomprometidos "Este avance permitirá ofrecer transfusiones más seguras dentro del Sistema Único de Salud boliviano", afirmó Lissete Bautista, responsable del Programa Nacional de Sangre. Pacientes que se beneficiarán La nueva tecnología nuclear […]

SUS Bolivia
trending_flat
El SUS cubre tratamientos de cáncer valuados en Bs 50.000

El Sistema Único de Salud (SUS) eliminó los costos de quimioterapia y radioterapia para pacientes con cáncer en Bolivia, tratamientos que antes requerían un desembolso de hasta Bs 50.000 por persona. La medida, implementada desde 2019 para radioterapia y desde 2022 para quimioterapia, forma parte de la Ley 1152 que garantiza salud universal y gratuita en el país. Fin a los gastos catastróficos Reyna Copana, responsable del Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer, explicó que antes de la ley, los pacientes debían cubrir todos los costos. "Un tratamiento de cáncer de cuello uterino podía superar los Bs 50.000 entre radioterapia externa y braquiterapia", detalló. Con el SUS, el Estado asume estos gastos, incluyendo medicamentos como el cisplatino, cuyo tratamiento mensual superaba los Bs 6.000. Inversión creciente en medicamentos El programa ofrece 44 medicamentos gratuitos para adultos y 36 para […]

trending_flat
Fibromialgia: la enfermedad silenciosa que necesita voz

Este 12 de mayo, en el Día Mundial de la Fibromialgia, Droguería INTI destaca la urgencia de visibilizar esta condición crónica, caracterizada por dolor generalizado, fatiga y trastornos del sueño. Aunque no deja huellas físicas evidentes, sus efectos son profundos y afectan principalmente a mujeres entre 30 y 60 años. ¿Qué es la fibromialgia? La fibromialgia es un trastorno neurológico que causa dolor musculoesquelético persistente, fatiga extrema y sensibilidad al tacto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta entre el 2% y 6% de la población global, aunque su diagnóstico sigue siendo un desafío por la falta de marcadores biológicos claros. Síntomas y desafíos Además del dolor crónico, los pacientes suelen experimentar: Rigidez matutina. Problemas de memoria ("fibro niebla"). Ansiedad o depresión. La incomprensión social y médica agrava su situación, ya que muchos casos son subestimados o mal […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información