Surazo: Mal nacional

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

El reporte policial, y por lo tanto oficial, señala que hasta el 4 de marzo, día en que se accidentó un bus de la flota Challapata, la cantidad de fallecidos en siniestros automovilísticos en el departamento de Potosí ascendía a 132 personas. Se trata de la cifra más alta de la historia, con un promedio de dos muertos por día.

Podría ocupar suplementos enteros e incluso escribir un libro sobre las razones que han convertido a Potosí en el departamento más inseguro para el transporte terrestre de pasajeros. Sin embargo, dado que esta columna se lee en varios medios nacionales, dejaré de lado lo regional para enfocarme en un problema mayor: el estado crítico del transporte público en Bolivia.

Aspectos tan elementales como el control de los buses al momento de partir son prácticas comunes en gran parte del país. No obstante, en mi opinión, el problema de fondo radica en los sobornos, que se han convertido en el principal incentivo para quienes ocupan cargos públicos.

Hoy en día, muchas personas buscan acceder a funciones estatales no por el sueldo, sino por la posibilidad de obtener ingresos ilícitos mediante el cobro de coimas. ¿Por qué en gran parte del país ya no se ejerce un control efectivo sobre los buses? ¿Cuánto pagaron y a quiénes las empresas que prefieren operar sin supervisión? Tal vez encontraríamos respuestas en entidades como la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y la Dirección de Tránsito.

Gracias a mi trabajo como periodista, he tenido la oportunidad de viajar por Sudamérica, Norteamérica y Europa, y en todos los países que visité encontré sistemas de transporte público que, si bien no siempre son eficientes, al menos están organizados y cumplen con las normativas del sector. En España, por ejemplo, existe un sistema metropolitano que integra trenes, metros y buses, permitiendo que una persona viva en una ciudad y trabaje en otra, con horarios estrictos que facilitan la planificación diaria. En Bolivia, en cambio, el transporte público está monopolizado por cooperativas y sindicatos, que impiden cualquier intento de modernización. Cuando se han implementado servicios innovadores, como el Teleférico en La Paz o el Tren Metropolitano en Cochabamba, estas organizaciones han recurrido a medidas de presión para bloquearlos, sin derecho legítimo para hacerlo. En este contexto, los transportistas no solo brindan un servicio deficiente, sino que también tienen la capacidad de aumentar tarifas a su antojo, como ocurrió recientemente en varias capitales del país. ¿Cómo es posible que algunas alcaldías aprobaran estos incrementos sin exigir mejoras en el servicio? Aquí también hay indicios de sobornos a autoridades municipales.

Por lo tanto, el problema del transporte público en Bolivia no radica únicamente en su desorganización, sino en la corrupción que permea el sector. Las organizaciones y empresas de transportistas han logrado someter a las autoridades mediante el pago de coimas. Sí, hablo de corrupción, ese mal endémico que no solo desfalca al país, sino que ahora también cobra cientos de vidas.

Juan José Toro Montoya es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

columna de opinión
trending_flat
Lista gris y lista negra

En este año del bicentenario, que aún no llega a su mitad, Bolivia recibió dos tremendos “regalos”. Uno de ellos fue su inclusión en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La lista gris agrupa a países con deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Estar en ella es tan grave que el gobierno ha anunciado reformas legales para evitar caer en la lista negra, lo que traería consecuencias severas. Sin embargo, dada la deteriorada relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, marcada por diferencias sectarias, hay pocas esperanzas de que se adopten medidas concretas. Lo verdaderamente terrible es que hemos llegado a esta situación como parte de un proceso que mostró su rostro más cruel en Llallagua, cuando grupos de bloqueadores asesinaron a policías y a un civil. ¿Qué […]

columna de opinión
trending_flat
Buscando muertos

Los políticos bolivianos son unos “mañudos”. Conocen perfectamente el juego que están jugando, pero se hacen los desentendidos frente a las cámaras y los micrófonos. Veamos lo que ellos saben y creen que nosotros ignoramos: las protestas, como paros, cercos, marchas y bloqueos, buscan que haya muertos para usarlos como bandera. Sí, y esto no es una afirmación al azar, sino el resultado del análisis de los conflictos de los últimos 30 años, es decir, el equivalente a una generación. Desde al menos la “masacre de Navidad” de 1996, los muertos han sido utilizados tanto por los manifestantes como por los gobiernos como un elemento catalizador y, generalmente, determinante. En Amayapampa, cuando la intervención de fuerzas combinadas del ejército y la policía causó muertes en la población civil, los responsables de esas acciones se dieron cuenta de que habían cometido […]

columna de opinión
trending_flat
Turismo imposible

Carlos Hugo Molina lo proclama entre signos de exclamación: ¡podemos vivir del turismo! Sus argumentos son tan sólidos que resulta difícil, aunque no imposible, rebatirlo. Bolivia tiene una oferta turística tan diversa que parece increíble que no estemos recibiendo oleadas de visitantes dispuestos a dejar sus dólares en los kioscos o a deslizar sus tarjetas por los lectores magnéticos. Misiones jesuíticas, selvas amazónicas, las ruinas preincaicas de Tiwanaku y el salar de Uyuni, el más grande del mundo, son solo una muestra. Sin embargo, ser variado no siempre equivale a ser excepcional. Otros países también ofrecen selvas, desiertos, playas y monumentos como las pirámides de Egipto o Mesoamérica. Naciones como Grecia, Francia, Italia, España y Reino Unido, cunas de la civilización, atraen millones de turistas con las huellas de su glorioso pasado. Competir en el mercado global El turismo mundial […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivianistas y bolivianismos

Del 14 al 16 de mayo, la Universidad de Sevilla, España, fue el escenario de un congreso titulado “Bicentenario de Bolivia: historia y desafíos contemporáneos”. El programa revela que fue un encuentro de primer nivel, gracias a la calidad de los expositores, en su mayoría europeos —españoles y franceses—, aunque también participaron bolivianos. Entre los temas tratados se abordaron cuestiones de fondo como el control del territorio, los derechos de la Madre Tierra, el despojo territorial, el racismo, la informalización de la economía, la minería, las pugnas entre poderes del Estado y las percepciones de la corrupción en Bolivia. Conocer este encuentro me produjo mucha envidia. Me habría encantado estar allí para escuchar y aprender, pero no fui invitado. No por eso voy a tirar piedras a ese tejado. El evento, denominado Congreso Internacional de Bolivianistas, reunió a estudiosos de […]

columna de opinión
trending_flat
Evo, el forzador

Quienes pregonaron que la división en el MAS no era más que un sainete, destinado a derivar en la presentación de una candidatura única e imbatible tras tanta publicidad gratuita, deben estar mordiéndose la lengua al revisar las listas de candidatos. Al final, Evo Morales no logró inscribirse, y esa es la noticia más importante de la inscripción de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto. Las razones por las que no consiguió su objetivo son tema para otro análisis, pues prefiero centrarme en la terquedad que está demostrando, un rasgo que apunta a convertirse en el sello con el que pasará a la historia. Los personajes históricos siempre tienen un rasgo prevalente; si no lo tienen, ese vacío es su rasgo. Bolívar fue el Libertador, Sucre el organizador y Santa Cruz el hombre de la confederación. Cada […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

trending_flat
¡Que Dios nos ayude!

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, si no se sabe quién lo dijo, por qué y en qué contexto. Aunque parezca sorprendente, esta profunda invocación al Supremo Creador fue pronunciada por Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Interpretando el sentir de su sector, Frerking abrió y cerró con estas palabras un foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil. Me refiero al Foro Agropecuario, organizado por la CAO el 25 de junio pasado bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, con el respaldo de destacadas entidades del sector. Al evento fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez y Andrónico Rodríguez Ledezma. Los tres primeros se esforzaron al máximo para responder […]

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

trending_flat
La demagogia en época electoral

La demagogia, definida históricamente en las doctrinas políticas como la “forma corrupta y degenerada de la democracia” e “inherente al sistema democrático”, ha evolucionado en la actualidad hacia lo que se conoce como “posverdad”. Esta implica la manipulación de la información, el uso de mentiras, promesas vacías, retórica emocional y la simplificación de problemas complejos, convirtiéndose en una práctica común en esta época electoral que vive el país. Por lo general, los candidatos recurren a esta práctica política para manipular las emociones, prejuicios, miedos y esperanzas del electorado con el único fin de ganar apoyo popular. Los especialistas en economía señalan que la solución a la crisis económica en Bolivia es un proceso complejo que podría tomar varios años. Se trata de un desafío de largo plazo que requerirá un proceso gradual y sostenido, con cambios estructurales y un esfuerzo […]

trending_flat
Bolivia en alerta: El comercio exterior se desploma en 2025

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su boletín COMEX (Comercio Exterior) correspondiente a abril de 2025, del cual se derivan las siguientes consideraciones: Bolivia registra siete meses consecutivos de déficits comerciales, desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, acumulando un saldo comercial negativo de $us 818.2 millones. En 2024, solo nueve de los doce meses presentaron superávit comercial, con un saldo comercial negativo acumulado de $us 845.3 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, ya se alcanzó el 68% del déficit comercial total de 2024. El déficit comercial de abril de 2025 ($us 137.1 millones) fue un 1,635% mayor que el de abril de 2024 ($us 7.9 millones). Las exportaciones de abril de 2025 disminuyeron un 8% en comparación con abril de 2024, mientras que las importaciones aumentaron un 8% en el mismo período. Las exportaciones […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información