

En los últimos cuatro años, la Aduana Nacional de Bolivia ha experimentado una transformación sin precedentes, consolidándose como una de las entidades estatales más modernas y eficientes del país. Bajo el liderazgo de su presidenta, Karina Serrudo Miranda, la institución ha impulsado avances significativos en tecnología, infraestructura y facilitación del comercio, fortaleciendo su papel en el desarrollo económico nacional.
- La Aduana Nacional ha destinado 150 millones de bolivianos a la modernización tecnológica y 265 millones a la mejora de infraestructura. Con estos recursos, la institución ha adquirido un nuevo data center de nivel 3, equipado con hardware de última generación, que soporta sistemas avanzados como el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y Jarembae, una plataforma que agiliza trámites aduaneros desde dispositivos móviles.
El desarrollo del SUMA 2, una versión más robusta del sistema actual, mejorará la gestión de las operaciones de importación y exportación. Asimismo, la adquisición de 48 escáneres de última generación, distribuidos en fronteras terrestres y aeropuertos, ha optimizado la inspección de mercancías y pasajeros, incrementando la seguridad y eficiencia en los controles.
Seguridad y facilitación del comercio
La implementación de un sistema de videovigilancia centralizado en La Paz permite monitorear en tiempo real los tres aeropuertos internacionales, 22 puntos de inspección aduanera y las principales aduanas interiores del país. En entrevista exclusiva con Enfoque News, Serrudo destaca que esta tecnología ha fortalecido la seguridad y transparencia en las operaciones.
Además, la atención 24/7 en las fronteras con Chile y Paraguay ha reducido los tiempos de espera y costos logísticos para los operadores. La puesta en marcha de la VUCE, una plataforma digital que integra a diversas entidades gubernamentales, ha permitido la obtención ágil de certificaciones y permisos en línea, facilitando el comercio exterior.
Gestión de riesgos y certificación ISO 9001:2015
La Aduana ha implementado un sistema de gestión de riesgos basado en inteligencia artificial, logrando un 85% de efectividad en la detección de irregularidades. Además, la certificación ISO 9001:2015 ha estandarizado procedimientos en todas sus dependencias, garantizando mayor transparencia y calidad en los servicios.
Perspectivas y desafíos para 2025
Para 2025, la institución busca consolidar los avances logrados y enfrentar nuevos desafíos. Entre sus principales objetivos está la ampliación de la VUCE, integrando a más de 20 entidades gubernamentales, y la implementación de atención 24/7 en la frontera con Argentina.
La modernización continuará con la adquisición de nuevos equipos de escaneo y la implementación de tecnologías como blockchain para mejorar la trazabilidad y seguridad de las operaciones. También se fortalecerá la cooperación con organismos internacionales como la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El camino hacia la excelencia
A pesar de los avances, la Aduana Nacional enfrenta desafíos clave: garantizar la sostenibilidad de las mejoras implementadas, completar la integración de la VUCE, capacitar al personal en nuevas tecnologías y continuar invirtiendo en infraestructura. Además, la institución debe adaptarse a los cambios globales en el comercio internacional para seguir siendo competitiva.
“La modernización de la Aduana ha sido un proceso transformador que ha mejorado la eficiencia, transparencia y recaudación. Sin embargo, el camino hacia la excelencia no termina aquí. Debemos seguir innovando y fortaleciendo nuestra capacidad de adaptación”, concluye Serrudo en entrevista exclusiva con Enfoque News.
Con una estrategia clara y un compromiso continuo con la mejora, la Aduana Nacional no solo consolidará su posición como referente en la región, sino que también seguirá contribuyendo al desarrollo económico y social de Bolivia.
Sé el primero en dejar un comentario