El plato paceño: historia y sabor de una tradición boliviana

*/

El plato paceño, una de las expresiones culinarias más emblemáticas de La Paz, Bolivia, destaca no solo por su sencillez y sabor, sino también por la historia que lo convirtió en símbolo de resistencia y supervivencia. Su origen se remonta a 1781, durante el cerco indígena liderado por Túpac Katari y Bartolina Sisa, un episodio crucial que marcó a la ciudad y dio vida a esta tradicional preparación.

Durante los más de tres meses que duró el cerco, La Paz enfrentó una grave escasez de alimentos. La población quedó aislada, sin acceso a los productos provenientes de las comunidades cercanas. Ante la emergencia, el alcalde Sebastián Segurola ordenó a los dueños de haciendas recolectar los ingredientes disponibles para alimentar a la ciudad.

De esta situación surgió el plato paceño, elaborado con choclo (maíz), habas, papas y queso de oveja. Su preparación simple pero nutritiva ayudó a mitigar el hambre de los habitantes. Con el tiempo, la receta evolucionó: en el siglo XIX se incorporó la carne y el queso de oveja fue reemplazado por el de vaca, aunque algunas versiones tradicionales aún conservan la fórmula original.

Un símbolo de identidad

Según investigaciones de la escritora Genoveva Loza y el libro “Mejor pelador de verduras” de Raúl Salmón, el plato paceño no solo refleja la creatividad culinaria, sino también la capacidad de resiliencia de los paceños en momentos de adversidad.

Hoy, este plato es un ícono gastronómico de La Paz, presente en mercados, restaurantes y hogares. Su preparación sigue siendo sencilla, pero su significado va más allá de lo culinario: representa la historia, la unidad y la fortaleza de un pueblo.

Un legado que trasciende generaciones

Más que un alimento, el plato paceño es un testimonio vivo de la historia paceña. Su permanencia en la mesa boliviana refuerza su relevancia cultural y su condición de patrimonio gastronómico.

Cada bocado no solo evoca el sabor de sus ingredientes, sino también el espíritu de resistencia y solidaridad que ha caracterizado a La Paz a lo largo de los siglos.

Autor
Author: Autor

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation