• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightVida

Vida

romero
trending_flat

El romero: un aliado natural para el corazón y la memoria

En medio del auge por los remedios naturales, el romero (Rosmarinus officinalis) emerge como una planta medicinal con beneficios comprobados para la salud cardiovascular y cognitiva. De origen mediterráneo y usado desde la antigüedad, esta hierba aromática es fácil de cultivar en casa y sus propiedades han sido validadas por la ciencia moderna. Beneficios respaldados por estudios Investigaciones recientes revelan que el romero contiene compuestos como el ácido rosmarínico y flavonoides, con efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Un estudio publicado en el Journal of Medicinal Food (2021) demostró que su consumo mejora la memoria y la concentración, especialmente en adultos mayores. Además, su capacidad para dilatar vasos sanguíneos y regular la presión arterial lo convierte en un apoyo natural para la salud del corazón. Expertos recomiendan su uso en infusiones o como condimento para aprovechar sus beneficios. Cultivo sencillo en espacios […]

sangre
trending_flat

Científicos japoneses crean sangre artificial universal para todos los grupos sanguíneos

Un equipo de científicos japoneses, liderado por la Universidad Médica de Nara, está desarrollando sangre artificial compatible con todos los grupos sanguíneos. Este avance, actualmente en fase de ensayos clínicos, podría revolucionar las transfusiones, especialmente en regiones con escasez de donantes o para grupos sanguíneos raros como el 0 negativo. Ensayos clínicos en humanos Según el medio Tokyo Weekender, los primeros ensayos comenzaron en 2022 con voluntarios sanos que recibieron hasta 100 ml de la solución. Aunque hubo efectos secundarios leves, no se registraron cambios vitales graves. Desde marzo de 2024, las pruebas escalaron a dosis de 100-400 ml en grupos más grandes. Si los resultados son positivos, el proyecto apunta a su uso práctico para 2030. Cómo funciona la sangre artificial La fórmula se basa en hemoglobina extraída de donaciones caducadas, encapsulada en una cubierta protectora para imitar glóbulos […]

FarmaElías Más Salud
trending_flat

FarmaElías inaugura sus consultorios especializados Más Salud

FarmaElías presentó oficialmente sus consultorios Más Salud, una iniciativa que busca brindar atención médica accesible y reducir la automedicación en Bolivia. El proyecto incluye un Centro Médico Especializado y enfermerías, consolidándose como una extensión de su compromiso con la salud integral. Las primeras sucursales, ubicadas en Melchor (2022) y Villazón (2023), fueron bien recibidas, lo que motivó su expansión. "Este paso honra el legado del Dr. Elías, quien promovió una salud cercana y de calidad", destacó Andrés Asfura, Gerente Comercial de FarmaElías. Servicios y horarios Los consultorios operan en horario extendido: Lunes a viernes: 08:00 a 22:00 (Centro Médico y enfermería). Sábados: 08:00 a 18:00 (enfermería). Especialidades disponibles: Medicina Interna: Bs 150 (consulta) / Bs 80 (reconsulta). Pediatría, Traumatología y Ginecología: Bs 150 (previo agendamiento). Medicina General: Bs 50 (atención por orden de llegada). Además, las sucursales cuentan con FarmaElías […]

Leishmaniasis
trending_flat

Cochabamba reporta 300 casos anuales de leishmaniasis en zonas tropicales

Cochabamba registra un promedio de 300 casos de leishmaniasis al año, según el Servicio Departamental de Salud (Sedes). La enfermedad, transmitida por la picadura de flebótomos infectados, afecta principalmente a zonas subtropicales y tropicales del departamento, donde las condiciones favorecen la proliferación del vector. Impacto en la salud pública La leishmaniasis, en sus formas cutánea y visceral, perjudica mayormente a personas en edad productiva, afectando su calidad de vida y capacidad laboral. El Sedes, en colaboración con la Fundación Dmsian, brinda atención médica gratuita y medicamentos a través del Sistema Único de Salud (SUS) para contrarrestar su avance. Medidas de prevención Las autoridades sanitarias recomiendan el uso de repelentes, mosquiteros y una adecuada higiene en hogares para prevenir contagios. Además, instan a la población de áreas de riesgo a acudir a centros de salud ante síntomas como úlceras cutáneas o […]

trending_flat

Bolígrafo con IA detecta Parkinson con 96% de precisión

Un bolígrafo equipado con inteligencia artificial (IA) y tinta magnética puede identificar la enfermedad de Parkinson con un 96,22% de precisión, según un estudio publicado en Nature Chemical Engineering. Desarrollado por investigadores de la Universidad de California (EE.UU.), el dispositivo analiza patrones de escritura para detectar síntomas motores asociados a la enfermedad. Cómo funciona el dispositivo El bolígrafo utiliza una punta magnetoelástica y tinta ferrofluida para registrar movimientos al escribir. Una red neuronal procesa estos datos, diferenciando entre pacientes con Parkinson y personas sanas. El sistema clasifica dos tipos de movimientos: en el aire (sin contacto con el papel) y en la superficie (con presión al escribir). Ventajas sobre métodos tradicionales Actualmente, el diagnóstico se basa en evaluaciones clínicas subjetivas de temblores y habilidades motoras. Este método, probado en 16 individuos, ofrece resultados objetivos y podría escalarse con impresión 3D, […]

trending_flat

Cinco claves para evitar intoxicaciones alimentarias y proteger tu salud

Cada año, las intoxicaciones alimentarias afectan a millones de personas en el mundo, provocando desde malestares leves hasta hospitalizaciones. En el marco del Día Mundial de la Seguridad Alimentaria (7 de junio), la nutricionista Ana Cristina Gutiérrez, miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife, comparte recomendaciones prácticas para evitar riesgos. 1. Higiene: la primera barrera contra bacterias Lava tus manos, utensilios y superficies antes y después de manipular alimentos. Desinfecta frutas y verduras con agua corriente y unas gotas de hipoclorito apto para alimentos. 2. Controla la temperatura: frío o calor extremos Refrigera carnes crudas en hieleras durante transportes y sepáralas de alimentos cocidos. Cocina bien las carnes (especialmente las con hueso) y evita reutilizar salsas que tuvieron contacto con ingredientes crudos. 3. Conservación adecuada de sobras Guarda las sobras en recipientes herméticos y refrigéralas antes de 2 horas […]

Gominola 3D
trending_flat

Desarrollan gominolas 3D para combatir déficits nutricionales

Más de 2.000 millones de personas en el mundo sufren deficiencia de hierro, principal causa de anemia. Para abordar este problema, un equipo internacional de científicos ha creado gominolas impresas en 3D, enriquecidas con vitaminas y minerales, que podrían ayudar a suplir carencias nutricionales de forma personalizada. El proyecto, liderado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad de Foggia (Italia) y la Universidad de Jiangnan (China), utiliza un gel de almidón y agar como base. Mediante impresión 3D, se incorporan nutrientes específicos según las necesidades individuales, manteniendo la estructura y calidad de los componentes. Innovación accesible y funcional Las gominolas están diseñadas para ser fáciles de masticar y estables durante su almacenamiento, lo que permitiría su distribución en máquinas expendedoras. "Esto facilitaría el acceso a nutrientes esenciales de manera sencilla", explica Purificación García Segovia, investigadora de la UPV. […]

condón
trending_flat

Museo exhibe condón de 200 años con grabado erótico

El Rijksmuseum de Ámsterdam reveló este martes un condón de alrededor de 200 años de antigüedad, fabricado con tejido animal y decorado con un grabado sexual. La pieza, datada aproximadamente en 1830, forma parte de una exposición temporal sobre sexualidad y prostitución en el siglo XIX. Un objeto único con simbolismo satírico El preservativo, posiblemente confeccionado con el apéndice de una oveja, muestra una imagen provocadora: una monja levantando su falda frente a tres clérigos con los genitales expuestos. Según el museo, este tipo de grabados combinaban función erótica y crítica social, reflejando tensiones morales de la época. ¿Por qué es relevante? El Rijksmuseum destacó que solo se conocen dos ejemplares similares en el mundo. La pieza no solo ilustra prácticas sexuales del siglo XIX, sino también el uso clandestino de grabados para difundir contenido erótico. "Ofrece una perspectiva única […]

cáncer de mama
trending_flat

Fármaco para osteoporosis podría combatir cáncer de mama

Un ensayo clínico ha descubierto que el denosumab, un medicamento empleado para tratar la osteoporosis, podría reforzar el sistema inmunitario contra el cáncer de mama. Los resultados preliminares sugieren que este fármaco aumenta la presencia de células defensivas en los tumores, lo que abre una prometedora línea de investigación. El estudio, denominado ElD-Biomark, fue realizado por un equipo multidisciplinar del Instituto Catalán de Oncología (ICO), el IDIBELL y el CNIO, en España. Los investigadores analizaron los efectos del denosumab en 60 mujeres con cáncer de mama en fase inicial, observando una mayor infiltración de células inmunitarias en los tumores. Cómo actúa el denosumab El denosumab inhibe la vía RANK, una ruta molecular vinculada al desarrollo y progresión del cáncer de mama. Estudios previos, liderados por la investigadora Eva González-Suarez, demostraron que esta vía, cuando se desregula, puede provocar la multiplicación […]

Lepra
trending_flat

Hallazgo científico: la lepra circulaba en América antes de la colonización europea

Un estudio publicado en Science confirmó que la lepra ya afectaba a poblaciones indígenas en América al menos 1,000 años antes de la llegada de los europeos. Investigadores internacionales detectaron ADN de Mycobacterium lepromatosis —una bacteria causante de la enfermedad— en restos humanos de Argentina y Canadá, desafiando la creencia de que fue introducida durante la colonización. Evidencia clave en restos precolombinos El equipo analizó cerca de 800 muestras, incluyendo biopsias modernas y restos arqueológicos, en colaboración con comunidades indígenas. Los hallazgos revelaron: Un individuo en Canadá (con 1,300 años de antigüedad). Dos casos en la Patagonia argentina (de aproximadamente 900 años). "Esto prueba que la lepra ya estaba presente en el continente mucho antes del siglo XVI", explicó Nicolás Rascovan, líder del estudio y experto en paleogenómica del Instituto Pasteur. Revisando la historia de la enfermedad Por décadas, se […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información