• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightMiradas

Miradas

trending_flat

¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

trending_flat

Bolivia registra su mayor índice de riesgo país en lo que va de 2025

Basado en los datos del EMBI (Emerging Markets Bonds Index) de J.P. Morgan, con corte al 14 de abril de 2025, este análisis examina el comportamiento del riesgo país en América Latina, centrándose en las cuatro economías con mayor riesgo de inversión: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. Ranking de riesgo país A mediados de abril, Venezuela lidera el ranking con un alarmante índice de 18.307 puntos, seguida por Bolivia con 2.190 puntos, Ecuador con 1.282 puntos y Argentina con 726 puntos. Ecuador: señales de estabilidad Ecuador ha mostrado una mejora significativa, reduciendo su riesgo país en un 20% en lo que va de abril. Este avance se atribuye a la reciente elección presidencial, donde Daniel Noboa, candidato conservador, aseguró su segundo mandato frente a Luisa González, de tendencia socialista. La victoria de Noboa ha enviado señales positivas a los mercados […]

trending_flat

“Lecciones aprendidas” durante la guerra comercial en curso

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de declarar una “emergencia nacional” e imponer “aranceles recíprocos” a las importaciones globales, con pocas excepciones, ha dominado los titulares desde el 2 de abril. Como señalan los medios, es una “noticia en desarrollo”: sabemos cómo comenzó, pero nadie puede predecir cómo terminará. El anuncio de Trump establece aranceles de importación del 10% para la mayoría de los países, 20% para la Unión Europea, 34% para China y niveles específicos para otros. Esta medida provocó respuestas contundentes: la Unión Europea impuso aranceles del 25% a productos estadounidenses por 21,000 millones de euros, mientras que China replicó con un 34% a las importaciones de EE.UU. La Orden Ejecutiva de Trump, respaldada por un informe de la Casa Blanca, argumenta que los crecientes déficits comerciales de EE.UU. se deben a la falta de […]

columna de opinión
trending_flat

¿Et quid est veritas?

Hace dos mil años, los sacerdotes judíos, incapaces de decidir qué hacer con Jesús, lo llevaron ante el prefecto Poncio Pilatos. En el Evangelio de Juan (18:37), Pilatos le pregunta si es rey, y Jesús responde que vino al mundo para dar testimonio de la verdad. Entonces, el prefecto formula una pregunta que resuena hasta hoy: —Et quid est veritas? (¿Y qué es la verdad?) Han pasado siglos desde aquel momento, y la humanidad aún no ha encontrado una respuesta convincente. Según Iudin y Rosental, la verdad es el “reflejo fiel de la realidad en el pensamiento”. El Diccionario de la Lengua Española la define como la “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente”. Ambas definiciones vinculan la verdad a la subjetividad: al “pensamiento” o a la “mente”. Así, la verdad no es universal; […]

columna de opinión
trending_flat

Litio: la incertidumbre

En Potosí, el Salar de Uyuni alguna vez representó una esperanza luminosa para nuestro futuro económico. Hoy, esa ilusión ha dado paso a una inquietante incertidumbre sobre el destino de nuestras reservas de litio. Tras décadas observando el devenir de este recurso, me queda claro que la falta de información ha sido nuestro mayor obstáculo, alimentando opiniones encontradas y un debate que no termina de resolverse. Desde los tiempos de Jaime Paz Zamora hasta el gobierno de Luis Arce, un patrón se repite: los gobiernos bolivianos han desoído, contra toda lógica científica, los aportes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Esta institución ha acumulado conocimientos valiosos sobre el litio desde que se reportaron las reservas del salar, pero su expertise ha sido sistemáticamente ignorado. Un hito importante ocurrió durante la primera gran huelga del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en […]

trending_flat

La madre del cordero

Es probable que el caos en las filas de las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiera estallado si la institucionalidad estatal y los partidos políticos hubieran respetado las reglas de juego establecidas en normas claras, diseñadas precisamente para evitar el desorden que ha marcado las últimas semanas en esta feroz disputa político-electoral. Desde 2018 rige la Ley de Organizaciones Políticas, que regula la actividad política y la vida interna de los partidos a nivel nacional, departamental, municipal y en los pueblos indígenas. En su Capítulo II, dedicado a la democracia interna, la ley establece las elecciones primarias para definir los binomios presidenciales. Sin embargo, sus preceptos son ignorados con frecuencia por partidos, alianzas, candidatos, dirigencias y hasta por la propia institucionalidad electoral. En 2019, antes de las elecciones generales de octubre —anuladas tras el escandaloso fraude liderado […]

trending_flat

¿Qué hacer frente a la subida de aranceles en EEUU?

El 2 de abril de 2025 quedará grabado en la memoria global, especialmente en Estados Unidos, tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de “aranceles recíprocos” a las importaciones provenientes de casi todos los países. La medida busca contrarrestar un déficit comercial que en 2024 alcanzó la alarmante cifra de 1,2 billones de dólares (1.202.872.000.000, para ser exactos), un desbalance que ha puesto en jaque la economía estadounidense. El plan es claro: un arancel adicional del 10% a los bienes importados en general, del 20% a los procedentes de la Unión Europea y del 34% a los de China. Estados Unidos, el mayor importador mundial, adquirió en 2024 productos por 3,3 billones de dólares, mientras que sus exportaciones —siendo el segundo mayor exportador global, detrás de China— sumaron 2,1 billones. La diferencia explica el déficit que Trump […]

trending_flat

Cortados con la misma tijera

La tiranía, la autocracia y el populismo autoritario —esa corriente política que desprecia los derechos individuales y las libertades colectivas— no han dejado de multiplicarse en Bolivia. Sus exponentes podrán discrepar sobre el manejo errático de la economía, el arraigo de la corrupción o el despilfarro de recursos públicos, ya sea en tiempos de bonanza o de crisis. Pero cuando se trata de vulnerar los derechos humanos, actúan con idéntica desvergüenza. Evo Morales y Luis Arce han dado pruebas contundentes de su menosprecio por los derechos de quienes, circunstancialmente, se convierten en sus adversarios políticos, sociales, indígenas o empresariales. Basta recordar la confesión de García Linera sobre el "cogoteo" a privados para extorsionarlos, las muertes de José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo, o la matanza en el hotel Las Américas, donde se eliminó a una supuesta célula terrorista que […]

trending_flat

Inflación en Bolivia: Un marzo récord que desnuda la crisis cambiaria

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025. A partir de este documento y su análisis, se pueden destacar las siguientes observaciones: La inflación de marzo 2025 alcanzó el 1,71%, retomando su tendencia al alza tras una leve disminución en febrero. Este incremento representa un aumento de 0,44 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Este 1,71% es el nivel más alto para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró una cifra mayor, con un 24,94%. La inflación de este tercer mes supera la acumulada de cada año entre 2018 y 2021. Además, equivale al 50% de toda la inflación de 2022 y al 80% de la registrada en 2023. En el primer trimestre de 2025, el ritmo […]

trending_flat

Innovación en tiempos de crisis

En tiempos de incertidumbre —como los marcados por crisis económicas, sociales o de mercado—, la innovación se erige como una herramienta estratégica esencial para las empresas. Para sobrevivir y prosperar en un entorno adverso, las compañías deben establecer objetivos claros en sus proyectos de innovación. Esto implica priorizar áreas que generen mayor valor, como elevar la satisfacción del cliente, optimizar procesos internos o diseñar nuevos modelos de negocio. La cultura organizacional juega un papel determinante en este proceso. Sin un entorno positivo y receptivo, incluso la estrategia más brillante carecerá de impacto. En una crisis, las empresas deben cultivar un clima que motive a los empleados a proponer ideas, colaborar y pensar creativamente. Los líderes, por su parte, han de entender que innovar no siempre equivale a transformaciones radicales. A menudo, se trata de pequeñas mejoras o ajustes estratégicos que […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información