• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightColumnistas

Columnistas

trending_flat

¿Qué economía está entregando Luis Arce a Rodrigo Paz?

Este 8 de noviembre, Rodrigo Paz asumirá como el nuevo presidente de Bolivia, después de un importante triunfo en el balotaje del pasado 19 de octubre. En estas semanas previas a su juramento como primer mandatario, ya ha tenido reuniones importantes con el sector privado nacional, organismos internacionales de financiamiento (FMI, BID y CAF) y un acercamiento clave con el gobierno de Estados Unidos. Rodrigo Paz, de manera inicial, tendrá que confrontar a un enorme dragón de tres cabezas: inflación, carburantes y dólares. Sus primeras medidas en política económica son claves para iniciar este proceso de estabilización del país y evitar que se profundice la actual recesión. Sin embargo, no solo es clave la sensatez en las decisiones económicas, sino también políticas, donde la gobernabilidad en las calles y la gobernanza en el Parlamento son cruciales para que este reajuste […]

columna de opinión
trending_flat

“Tejemenejes”

El presidente electo Rodrigo Paz ha hecho saber que, en sus esfuerzos por normalizar la provisión de carburantes, ha encontrado complicaciones en la fase de transportes que maneja YPFB y, con suficiente claridad, ha dicho que ahí radica uno de los mecanismos de corrupción que ha llevado al país a la crisis que todavía no supera. En cualquier otro país, una denuncia de ese tipo habría provocado un escándalo de grandes proporciones y los involucrados habrían sido aprehendidos, pero… estamos en Bolivia. Como consecuencia de hechos repetitivos que hemos vivido en los últimos 20 años, los bolivianos nos hemos acostumbrado a las denuncias de corrupción hasta el extremo de verlas como algo cotidiano y —lo que es peor— como algo normal. Y esta es una de las razones por las que existe tanta expectativa por el cambio de gobierno. Por […]

trending_flat

Suipacha: El primer hito de la independencia de Sudamérica

La lucha por la independencia de los países de Sudamérica se asoció históricamente con Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, cuyos triunfos en Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824) sellaron la emancipación del continente. Sin embargo, mucho antes de que los libertadores tomaran las armas contra la corona española, un hito determinante marcó el inicio del proceso independentista: la Batalla de Suipacha, librada el 7 de noviembre de 1810 en el Alto Perú (hoy municipio de Tupiza, Potosí), cuyo protagonista, entre otros, fue el guerrillero Pedro Arraya al mando de la gloriosa caballería chicheña. La Batalla de Suipacha no fue un hecho aislado ni un simple episodio de la denominada Guerra de los 15 Años, que concluyó en la Batalla de Tumusla el 1 de abril de 1825 (ambas en tierras chicheñas). […]

trending_flat

“Estoy confinado”

Hace cinco años, en la calurosa capital argentina, se preparaba para volver triunfante, pese al golpe artero que le había propinado a la democracia. El plan estaba en marcha. Su delfín había ganado las elecciones generales en octubre de 2020 y solo debía guardarle la silla presidencial hasta este sábado 8 de noviembre. Nada de lo planificado se cumplió en estos cinco años. Perdió su partido, perdió liderazgo político, perdió apoyo de quienes lo endiosaban, perdió respaldo internacional, perdió la oportunidad de volver a la presidencia y hasta terminó perdiendo su libertad plena. «Estoy confinado», ha dicho en Radio Kawsachun Coca el domingo 2 de noviembre de 2025, a días de que cumpla seis años fuera del poder. Evo Morales renunció y huyó del país el 10 de noviembre de 2019, tras el escandaloso fraude electoral. La frase es una […]

trending_flat

¿Y si todo es falso?

Cada revolución tecnológica reorganiza nuestras certezas. Toma un recurso escaso, lo convierte en abundante y, al hacerlo, vuelve escaso algo que antes dábamos por hecho. La imprenta democratizó el texto, la cámara hizo lo propio con las imágenes e internet eliminó las barreras de distribución. Ahora, la inteligencia artificial ha llevado ese ciclo un paso más allá: producir contenido —texto, imagen, video o audio— dejó de ser una tarea humana exclusiva. Hoy, lo que escasea no es la información. Es la confianza. Nunca fue tan fácil generar algo que parezca verdadero. Con unas pocas instrucciones, una IA puede escribir una crónica, simular una voz, crear una fotografía ficticia o hacer un video que reproduce una realidad inexistente. El contenido, por sí mismo, ya no garantiza autenticidad. La calidad de lo que vemos ha dejado de ser un indicador de su […]

trending_flat

¿Qué dirá el Presidente en su mensaje a la Nación?

Un nuevo ciclo político se avecina en Bolivia a partir del 8 de noviembre de 2025, cuando Rodrigo Paz Pereira asuma como Presidente para, Dios mediante, gobernar por cinco años gracias al 54,5 % de apoyo que logró en el balotaje. Enorme responsabilidad la del Primer Mandatario electo y sus colaboradores: la de no defraudar a los millones de ciudadanos que ansían vientos de cambio. De ahí que lo que anuncie en su Mensaje a la Nación sea vital para dar esperanza. Como estoy pendiente de ello, entre sueños le oí discursear algo así: “Bolivianos y bolivianas: Hoy iniciamos un tiempo nuevo con la Unidad en la Diversidad como nuestro sello. Unidad para que ningún boliviano vuelva a sentirse extraño en su propia tierra y el mundo entero vea que en nuestra Patria se convive entre diversos. Las diferencias son […]

trending_flat

Aspectos positivos de la primera semana del nuevo gobierno electo

El pasado 19 de octubre, Rodrigo Paz Pereira fue elegido como presidente de Bolivia en una segunda vuelta histórica para la democracia del país, derrotando por un margen de casi 10 puntos porcentuales al conservador derechista Jorge Quiroga. A pesar de algunas irregularidades y denuncias de fraude, los resultados finales y oficiales fueron avalados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la comunidad internacional, dando legalidad y legitimidad a la victoria del PDC. Sin embargo, Rodrigo Paz y su equipo no se quedaron de brazos cruzados y realizaron varias reuniones y acciones en esta semana posterior a su triunfo, enfocándose principalmente en estabilizar la economía del país, que será una de sus tareas más importantes, al menos en su primer año de gestión. A continuación, resumimos los aspectos más importantes y positivos en estos primeros 7 días (previos a su […]

trending_flat

Paz-Lara

Desenfundó y disparó tres videos en TikTok. En el primero, advirtió que no será la quinta rueda del coche ni permitirá que lo acallen e intimiden. En el segundo, cuestionó el posible retorno de la DEA porque puede interferir en la soberanía nacional. Y en el tercero, victimizándose, se quejó por haber sido puesto al hielo. Recordó que nadie gana “solito” procesos electorales. ¿Cómo será la relación de Rodrigo Paz con Edmand Lara una vez que asuman la Presidencia y la Vicepresidencia? Sería importante que, antes del 8 de noviembre, se reúnan a solas —el tiempo que sea necesario— para establecer un mecanismo fluido y permanente de coordinación entre ellos, a fin de solucionar cualquier controversia en ámbitos reservados, tomando en cuenta los roles institucionales que desempeñarán en el Ejecutivo y el Legislativo durante cinco años. Otra manera, aunque complementaria, […]

trending_flat

De la democracia pactada a la democracia intercultural: 41 años en democracia

El retorno a la democracia en Bolivia en 1982 marcó uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, tras un prolongado periodo de inestabilidad política, social y económica. Esta etapa estuvo caracterizada por la ausencia de institucionalidad en las esferas estatales, producto de las constantes amenazas golpistas de gobiernos dictatoriales que evitaron a toda costa una convivencia democrática pacífica. Dichos regímenes dejaron de lado los derechos ciudadanos y políticos, ejerciendo el poder bajo un manto de impunidad y violencia. A lo largo de estos 41 años de ejercicio democrático (1982-2023), se construyó un significativo proceso de cambio político-institucional orientado a la formación de un nuevo Estado. Se mantuvo el sistema representativo y participativo, incorporándose posteriormente el componente comunitario, con base en expectativas colectivas de inclusión social. El objetivo fue preservar y garantizar los derechos constitucionales bajo la premisa de […]

columna de opinión
trending_flat

Daños a la prensa

En mayo de 2007, al terminar el denominado “V Encuentro de la Red en Defensa de la Humanidad” —que, según sus organizadores, estaba integrado por intelectuales, aunque no sé si todavía lo estará—, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró públicamente que sus principales enemigos eran los medios de comunicación social. Luego corrigió, al decir “algunos medios de comunicación”, pero la palabra suelta ya no tenía vuelta atrás. Los hechos demostraron casi de inmediato que, en realidad, Morales consideraba enemiga a toda la prensa que no podía controlar. El referido encuentro concluyó que los medios de comunicación ejercían injerencia en la sociedad y habían armado un “cerco” en contra del mandatario. Eso ameritó interconsultas para saber quiénes integraban ese cerco, pero la verdad era que los “intelectuales” se referían a los medios que no le echaban flores ni le […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información