• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightEconomía

Economía

trending_flat

¿Se acabarán las filas por combustibles? Arce advierte: “No hay nada asegurado”

El presidente Luis Arce reconoció este jueves que no puede garantizar el fin de las largas filas en estaciones de servicio por escasez de combustibles, atribuyendo el problema a la falta de divisas y los retrasos en la aprobación de créditos externos por la Asamblea Legislativa. Durante una entrevista en el programa Fama, Poder y Ganas, el mandatario admitió que la situación sigue siendo crítica y que no hay soluciones inmediatas. Falta de dólares y créditos pendientes Arce explicó que Bolivia no cuenta con los recursos suficientes para asegurar el abastecimiento de gasolina y diésel hasta fin de año. "No hay nada asegurado, podemos volver a tener colas, porque no hay dólares", afirmó. Destacó que, aunque se aprueben los 1.800 millones de dólares en créditos internacionales pendientes, los fondos no llegarían de inmediato, sino de manera gradual. Además, criticó a […]

aceite
trending_flat

Seis industrias controlan el 85% de la producción de derivados de soya

Seis empresas oleaginosas concentran casi el 85% de la producción de subproductos de soya en Bolivia, mientras un reducido grupo de productores maneja el 50% del grano, según denunció este jueves el exministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca. La exautoridad alertó sobre la necesidad de políticas que promueven mayor equidad en el sector. Concentración en el mercado Huanca detalló que la estructura del mercado oleaginoso está dominada por pocos actores, quienes controlan desde el acopio hasta los precios, marginando a pequeños y medianos productores. "Esta dinámica relega a la mayoría a un rol secundario y dependiente", afirmó, según datos de la ABI. Además, criticó el aumento de intermediarios en los últimos años, lo que profundiza las desigualdades en perjuicio de los agricultores. Impacto económico y alimentario En 2024, el sector produjo: - 1,7 millones de toneladas de torta de soya. […]

Ministro Montenegro
trending_flat

Gobierno y S&P coinciden: polarización política frena economía boliviana

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) respaldó el análisis de Standard & Poor’s (S&P), que rebajó la calificación crediticia de Bolivia de "CCC+" a "CCC-", con perspectiva negativa. La agencia señaló que la polarización política y el bloqueo en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) limitan la capacidad del país para acceder a financiamiento externo y mantener estabilidad económica. Polarización política: un lastre económico El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó que el informe de S&P refleja una advertencia que el Gobierno hace desde hace más de dos años: "La ingobernabilidad política es un elemento sustancial". Agregó que quienes creen que política y economía son ámbitos separados "no entienden cómo funciona la sociedad". S&P incluyó en su evaluación los argumentos oficiales, señalando que "las divisiones políticas antes de las elecciones de agosto limitaron al Gobierno para abordar desequilibrios económicos". […]

dólar
trending_flat

S&P rebaja calificación crediticia de Bolivia a CCC- por riesgo de pago de deuda

La calificadora Standard & Poor’s (S&P) bajó el miércoles la calificación crediticia de Bolivia de CCC+ a CCC-, señalando un mayor riesgo de incumplimiento en el pago de su deuda a partir de 2026. La decisión se atribuye al acceso limitado a mercados de bonos externos y a presiones macroeconómicas. ¿Por qué la rebaja? En su informe, S&P destacó que Bolivia enfrenta elevados pagos de deuda comercial externa desde 2026, sumado a dificultades para financiarse en mercados internacionales. Además, advirtió que las disputas políticas en año electoral podrían obstaculizar reformas para corregir desequilibrios como la inflación y la brecha cambiaria. Advertencias y riesgos Nueva rebaja posible: S&P señaló que la calificación podría empeorar en 6 a 12 meses si persisten los riesgos para el servicio de la deuda. Restructuración = "impago": Cualquier renegociación de deuda sería considerada equivalente a un […]

trending_flat

Inicia la construcción de la doble vía Santa Cruz – Warnes, lado este

El presidente Luis Arce Catacora inauguró este miércoles las obras de la doble vía Santa Cruz – Warnes (lado este), un proyecto estratégico para dinamizar el transporte y la economía en el departamento. La obra, financiada con un crédito de la CAF y aportes locales, demandará una inversión de 278 millones de bolivianos y se completará en 540 días. Detalles de la obra La primera etapa incluirá pavimento rígido, movimiento de tierras, sistema de drenaje, la conclusión de 8 viaductos y la construcción del puente Poza de Muerte. Una segunda etapa contemplará estaciones de peaje y pesaje, rampas de viaductos, accesos urbanos y obras complementarias de seguridad vial. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) supervisará el proyecto, ejecutado por la Asociación Accidental Warnes Norte. Impacto regional El alcalde de Warnes, Carlos Montaño, destacó que la obra beneficiará a toda el […]

Foro Agropecuario
trending_flat

Prometen pacto de salvación, diésel a Bs 5 y uso de biotecnología en foro agropecuario

En el Foro Agropecuario organizado este miércoles por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) en Santa Cruz, los candidatos presidenciales Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa presentaron sus propuestas para reactivar el sector. Destacaron un pacto de salvación económica, la liberación de biotecnología y la reducción del precio del diésel a Bs 5, medidas que, según ellos, impulsarían la producción y las divisas. Ausente: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), criticado por no asistir. Quiroga: Pacto agropecuario de salvación El candidato de Libre, Jorge Tuto Quiroga, propuso un acuerdo basado en cuatro pilares: - Seguridad jurídica para inversiones. - Titulación de tierras. - Uso de biotecnología. - Combustibles accesibles. "El agro puede generar divisas desde el primer día y apuntalar un programa de estabilización con apoyo internacional", afirmó, destacando que el sector es clave para rescatar la economía. Doria […]

aceite de soya
trending_flat

Exportación de aceite de soya refinado cae 49% entre enero y mayo de 2025

Entre enero y mayo de 2025, Bolivia exportó 49.000 toneladas de aceite refinado de soya, generando 56 millones de dólares, cifras inferiores a las del mismo periodo de 2024, según datos oficiales de la Aduana Nacional. La caída contrasta con el crecimiento registrado en 2024, cuando las ventas al exterior superaron las 130.000 toneladas. Cifras en descenso frente a años anteriores Karina Serrudo, presidenta de la Aduana Nacional, detalló que las exportaciones del primer quinquemestre de 2025 fueron menores en volumen y valor comparadas con 2024. En años anteriores (2021-2023), el promedio anual fue de 98.000 toneladas, con ingresos superiores a 125 millones de dólares. En 2024, el sector logró un repunte, alcanzando 135,8 millones de dólares por más de 130.000 toneladas. Sin embargo, el desempeño en 2025 marca un retroceso, aunque no se especificaron las causas. Destino de las […]

pago por QR
trending_flat

Bolivia registra récord de 605 millones de pagos electrónicos en cinco meses

Bolivia marcó un hito en su sistema financiero al registrar 605 millones de operaciones electrónicas de pago entre enero y mayo de 2025, un 89% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB). Este crecimiento refleja la acelerada adopción de tecnologías como QR, billeteras digitales y stablecoins, impulsada por políticas de inclusión financiera y la interoperabilidad entre bancos. Cifras que reflejan una transformación El promedio por persona alcanzó 77 transacciones en cinco meses, con proyección de llegar a 200 anuales. Los canales más utilizados fueron pagos por QR (65%), transferencias entre cuentas (25%) y stablecoins (10%). Un dato destacable es que el 30% de las operaciones provino de zonas periurbanas y rurales, donde antes predominaba el efectivo. El Banco Central de Bolivia atribuyó el avance a la integración de sistemas […]

gas natural
trending_flat

Exportaciones de gas natural retroceden un 37% entre enero y abril de 2025

La venta externa de gas natural, uno de los principales pilares de la economía boliviana, registró una caída del 37% en el primer cuatrimestre de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior. Entre enero y abril, el país exportó gas por un valor de $us 375,5 millones, frente a los $us 595,8 millones del mismo periodo en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este retroceso equivale a una pérdida de $us 220,3 millones, y se enmarca en un contexto de reducción sostenida en la producción interna y pérdida de mercados clave como Argentina, que ha comenzado a autoabastecerse gracias al desarrollo de Vaca Muerta. Baja producción y pérdida de mercados, los factores clave Según el reporte del INE, la tendencia negativa ya se venía manifestando en 2024, cuando las exportaciones de gas alcanzaron los $us 1.614,7 […]

industriales bolivianos
trending_flat

Industriales de Bolivia y Chile fortalecen integración logística y comercial

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) firmó un convenio con la Asociación de Industriales de Arica (Asinda) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) para impulsar la conectividad, logística y comercio entre Bolivia y Chile. El acuerdo busca optimizar el uso de puertos chilenos y consolidar el Corredor Interoceánico Brasil-Bolivia-Chile. Objetivo: competitividad y comercio binacional Durante una conferencia de prensa, José Eduardo Iriarte Tineo, primer vicepresidente de la CNI, destacó que el convenio permitirá coordinar acciones público-privadas para dinamizar las exportaciones bolivianas. "Refleja nuestra voluntad de promover una agenda compartida que beneficie a ambos países", afirmó. Mario Paredes, vicepresidente del Consejo Empresarial Binacional, resaltó que la integración mejorará la eficiencia en el comercio exterior, donde Chile es clave: el 75% de las operaciones bolivianas pasan por sus puertos. Datos clave del comercio bilateral En 2023, el flujo […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información