• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightEconomía

Economía

harina subvencionada
trending_flat

Emapa garantiza maíz y harina para pecuarios y panificadores

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantiza mensualmente 25.000 toneladas de maíz y 200.000 quintales de harina subsidiados para los sectores pecuario y panificador del país. El anuncio fue realizado por el gerente general de la empresa estatal, Richard Rojas. Explicó que este abastecimiento subvencionado busca asegurar la producción y comercialización de alimentos básicos a precios justos para la canasta familiar. El directivo afirmó que, pese a algunas dificultades, se están regularizando y operativizando las entregas correspondientes. Suministro garantizado para el sector pecuario La empresa estatal destinó aproximadamente 25.000 toneladas de maíz al mes para las federaciones de avícolas, porcinos y lecheros. Este grano es estratégico para la producción de huevo, leche, pollo y carne de cerdo, todos de consumo masivo. Emapa distribuye el maíz al sector pecuario con el objetivo fundamental de mantener precios accesibles […]

prohíben maquinaria pesada en Cerro Rico
trending_flat

Prohíben maquinaria pesada en la cima del Cerro Rico para evitar colapso

El Ministerio de Minería, la Comibol y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) prohibieron el uso de maquinaria pesada y el acopio de mineral en la cúspide del Cerro Rico. La medida busca evitar una degradación geológica irreversible del macizo rocoso, ubicado por encima de la cota 4.400 metros. La decisión se tomó tras más de 72 horas de coordinación entre el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, el presidente de Comibol, Reynaldo Pardo Fernández, y el titular de Fedecomin, Óscar Chavarría. El objetivo es preservar la morfología de la emblemática montaña de plata. Actividad minera será solo artesanal La resolución emitida por Fedecomin establece que, mientras se realiza la migración de las ocho secciones cooperativas que operan en la cima, la extracción de óxidos de plata será exclusivamente artesanal. Queda prohibido el uso de volquetas, palas mecánicas, […]

Cámara de Diputados
trending_flat

Diputados aprueba fondo lácteo pese a oposición de industriales

Legisladores de las facciones arcista y evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobaron la madrugada de este viernes en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley N° 528/2024-2025, que crea el Fondo Productivo Lácteo "Leche para Crecer". Esta norma busca reponer los beneficios del extinto Fondo Pro Leche y responder a los reclamos de pequeños productores, quienes protestaron frente al Legislativo. El proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores para su revisión final. La aprobación se dio pese al rechazo de la oposición y el sector industrial, en un contexto de tensiones por la seguridad jurídica de las inversiones privadas. Detalles del nuevo fondo El Fondo Productivo Lácteo se financiará mediante el Programa de Retención por Comercialización e Importación de Bebidas Alcohólicas (RCIBA), que aplicará una contribución a productores e importadores de bebidas alcohólicas. Será administrado por la […]

dólar
trending_flat

Reservas internacionales suben a $us 3.275 millones en septiembre

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) cerraron septiembre en $us 3.275 millones, lo que representa un incremento de $us 1.298 millones en comparación con diciembre de 2024. La entidad destacó que este crecimiento confirma la estabilidad de las reservas y refleja un desempeño positivo durante lo que va de 2025. Reporte mensual de reservas El anuncio se enmarca en la decisión del Directorio del BCB de publicar los datos de las RIN de manera mensual, con el objetivo de garantizar transparencia y acceso oportuno a la información económica del país. Según el comunicado, esta medida responde a la política institucional de mantener informada a la población sobre el estado de las reservas. Obstáculos y políticas de fortalecimiento El BCB recordó que la falta de aprobación de créditos externos por parte de la Asamblea […]

un surtidor de gasolina de YPFB
trending_flat

Subsidio a carburantes en Bolivia equivale hasta el 3,6% de su PIB

Un análisis de Bloomberg, basado en cifras del Instituto de Finanzas Internacionales (IFF), sitúa a Bolivia entre los países con el subsidio a los combustibles fósiles más alto de la región, con un costo que puede equivaler hasta el 3,6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esta medida, implementada por el Gobierno, genera una costosa factura económica y política. El reporte destaca que los subsidios a hidrocarburos como el diésel y la gasolina constituyen un drenaje significativo de recursos públicos. Solo Venezuela, con un 6% del PIB, supera a Bolivia en este rubro, seguida por Ecuador, donde estas subvenciones pesaban hasta un 3% del PIB antes de su reciente eliminación parcial. Una carga fiscal persistente y riesgosa Según el economista del IFF, Jonathan Fortún, el verdadero costo podría ser mayor al incorporar los subsidios indirectos. "En Bolivia, el subsidio al […]

inflación Bolivia
trending_flat

La inflación de septiembre cae a 0,2%; acumulada llega a 18,33%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó una inflación del 0,2% en septiembre, el mes menos inflacionario del año y el tercero consecutivo con tendencia a la baja. Esta cifra mensual contrasta con la inflación acumulada anual, que alcanzó el 18,33%, superando más del doble de la proyección gubernamental para todo 2025. Los datos, publicados este octubre, reflejan una recuperación parcial tras impactos en la oferta productiva. Humberto Arandia, director del INE, atribuyó la desaceleración a la resolución de problemas previos en la oferta de productos, bloqueos de origen político y fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo. "Por tercer mes consecutivo la inflación baja, y al mes de septiembre ha llegado a tan solo 0,2%", manifestó Arandia. Esta evolución se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con variación positiva del […]

fila de cisternas en Santa Cruz
trending_flat

Cisterneros intensifican protesta contra YPFB en Santa Cruz

Transportistas cisterneros iniciaron un bloqueo en la ciudad de Santa Cruz y anunciaron que, de no ser escuchados, radicalizarán sus medidas de presión con un cierre de fronteras. La protesta responde a la negativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de aceptar una adenda que permita negociar los precios de los fletes con el próximo gobierno. Los manifestantes exigen la posibilidad de renegociar las tarifas, las cuales aseguran no se actualizan desde hace 14 años. Esta situación, afirman, impacta gravemente la sostenibilidad de su sector. Una negociación pendiente Sergio Koski, presidente de la Federación de Empresarios Cisterneros del Oriente, explicó que solicitaron a la estatal petrolera una adenda hasta fin de año, en lugar de un contrato de corto plazo. El objetivo es que el nuevo gobierno defina un precio justo para los fletes. “No vemos saludable negociar con autoridades […]

ICAM, CNI y bancada de Cochabamba se reúnen
trending_flat

ICAM y CNI presentan agenda de desarrollo industrial a bancada de Cochabamba

La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentaron este 1 de octubre a la bancada parlamentaria electa por el departamento dos propuestas clave para impulsar el futuro económico de la región. El objetivo del encuentro fue construir una agenda común para el desarrollo económico e industrial. La reunión se realizó en el auditorio de la ICAM y congregó a legisladores electos, directivos empresariales y medios de comunicación. El evento marcó el inicio de un acercamiento para alinear la agenda legislativa con los desafíos del sector productivo. Visión para convertir a Cochabamba en la tercera economía del país Alberto Arze, Gerente General de ICAM, presentó la Propuesta de Desarrollo para Cochabamba desde la Visión Empresarial. Este proyecto plantea que la región se convierta en la tercera economía de Bolivia para 2030, […]

exportaciones bolivianas
trending_flat

Exportaciones de Bolivia caen 33% a septiembre por crisis de combustible

Las exportaciones de Bolivia registraron una caída del 33% durante el primer trimestre de 2025 como consecuencia directa de la escasez crónica de combustible que afecta al país. La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) confirmó que todos los rubros de exportación resultaron perjudicados, poniendo en riesgo mercados internacionales y aumentando costos operativos. Crisis afecta a todos los sectores exportadores Juan Carlos Ávila, presidente de Cadexco, detalló que la crisis impacta a los 150 productos de exportación que Bolivia comercializa con más de 55 países. El representante sectorial enfatizó que la caída del 33% es generalizada, sin que ningún rubro escape a las consecuencias de la escasez de combustibles. Pérdida de mercados internacionales La falta de diésel, combustible esencial para el transporte de carga, amenaza con la pérdida de mercados internacionales por incumplimiento de compromisos. Ávila alertó que las empresas […]

FEPC
trending_flat

FEPC alerta de estanflación en Bolivia y reporta pérdidas por $us 1.728 millones

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) advirtió sobre un riesgo inminente de estanflación para la economía boliviana, combinando estancamiento productivo con una inflación persistente. El informe, presentado este 12 de octubre de 2025, revela que la escasez de combustibles generó pérdidas estimadas en $us 1.728 millones al PIB nacional. Contexto macroeconómico crítico Según el Informe Técnico de Coyuntura V de la FEPC, Cochabamba proyecta para 2025 un crecimiento del PIB de apenas 0,62%. Esto significa tres años consecutivos de estancamiento económico. Paralelamente, la inflación interanual alcanzó el 25%, con los alimentos liderando al 30,64%. El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, afirmó que la coyuntura exige medidas urgentes para evitar un deterioro mayor. La crisis amenaza la estabilidad económica y el empleo formal. Crisis de combustibles y su impacto La producción nacional de combustibles muestra caídas […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información