• arrow_back Inicio
  • keyboard_arrow_rightcategorías
  • keyboard_arrow_rightEconomía

Economía

surtidor de diésel
trending_flat

Surtidores en emergencia por falta de diésel en Santa Cruz

La Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles (Asosur) declaró estado de emergencia en Santa Cruz debido a la crítica falta de diésel que afecta a la región. La medida responde a la insuficiente provisión del combustible por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), generando largas filas de vehículos y afectando múltiples sectores económicos. Crisis en surtidores y alertas sectoriales Usuarios reportan esperas de hasta cinco días para abastecerse de diésel, lo que ha colapsado varias estaciones de servicio. El desabastecimiento impacta directamente al sector agropecuario, industrial y de transporte —tanto liviano como pesado—, además del comercio internacional y la productividad general de la población. Asosur exige a ANH y YPFB cumplir con la ley La asociación demandó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ejercer su rol de fiscalización y control para asegurar el abastecimiento […]

escasez de diésel
trending_flat

Crisis del diésel genera pérdidas de $us 200 millones en Cochabamba

El desabastecimiento de diésel en Cochabamba ha provocado pérdidas económicas por 200 millones de dólares en el PIB departamental, equivalentes al 2,9% del total. Este impacto afecta directamente a 65.286 empresas, que enfrentan paralización de operaciones, un incremento de hasta 40% en costos logísticos y riesgos de incumplimiento en contratos internacionales. El pronunciamiento empresarial, presentado este jueves por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) junto a otras cámaras sectoriales, alerta sobre una amenaza inmediata a la estabilidad productiva y exportadora de la región. La crisis energética ha reducido en un 10% el suministro promedio de combustibles durante el último año, agravada por una inflación acumulada de 25,35% en 12 meses. Esto encarece proyectos y reduce la competitividad de sectores clave como construcción, minería, agroindustria, transporte e industria. Impacto en las exportaciones Las exportaciones de Cochabamba cayeron un […]

población boliviana
trending_flat

Censo 2024 confirma menor natalidad y envejecimiento en Bolivia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2024, los cuales confirman una transformación demográfica en el país, caracterizada por una disminución de la natalidad y un progresivo envejecimiento de la población. La población total de Bolivia se estableció en 11.365.333 habitantes, con una distribución prácticamente equitativa entre hombres y mujeres. El director del INE, Humberto Arandia, alertó que estos cambios en la estructura etaria plantean desafíos económicos y sociales futuros para el país. Caída en la natalidad y cambio en la pirámide poblacional El análisis demográfico evidencia un cambio significativo en la forma de la pirámide poblacional. Arandia explicó que se observa “un ligero achatamiento en los rangos más bajos”, lo que coincide con la reducción de la tasa global de fecundidad. Los datos son contundentes: la población de […]

censo
trending_flat

INE ajusta población de Bolivia a 11.365.333 en Censo 2024

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves 28 de agosto los datos complementarios del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, ajustando la población de Bolivia a 11.365.333 habitantes. Este número representa un incremento de 52.713 personas respecto a los 11.312.620 anunciados en los resultados preliminares del 29 de agosto de 2024. Humberto Arandia, director del INE, fue el encargado de revelar los datos actualizados durante la presentación oficial. Según Arandia, el ajuste responde a un análisis más detallado de la información recolectada en el censo, garantizando mayor precisión en los resultados finales. Reconocimiento a la organización del censo El presidente del Estado, Luis Arce, destacó el esfuerzo conjunto de gobernadores, alcaldes y otras autoridades en la ejecución del Censo 2024. También agradeció el acompañamiento de comisiones internacionales que supervisaron el proceso, resaltando la transparencia y compromiso en […]

ministro Sergio Cusicanqui
trending_flat

Gobierno envía nuevo crédito al Legislativo para su aprobación

El gabinete ministerial aprobó este miércoles un crédito de 46 millones de dólares destinado al proyecto de asfaltado de la carretera Crucero Qaqachaka-Pocoata, en sus tramos 1 y 7, que conectará los departamentos de Oruro y Potosí. La propuesta, financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF), fue enviada a la Asamblea Legislativa para su aprobación. Un compromiso de dos décadas El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, destacó que este proyecto cumple un compromiso de 20 años con los ayllus de la región. La carretera busca mejorar la conectividad y fomentar el desarrollo económico en las comunidades locales, facilitando el transporte y comercio entre ambos departamentos. Contexto de financiamiento El crédito forma parte de un paquete de financiamiento externo pendiente por un total de 1.787 millones de dólares, según informó Cusicanqui. Estos fondos, que esperan aprobación en la Asamblea, están […]

Banco de geoplasma de algodón en Bolivia
trending_flat

Iniaf crea el primer Banco de Germoplasma de Algodón en Bolivia

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) creó el primer banco de germoplasma de algodón de Bolivia. Esta iniciativa, que forma parte de un proyecto de investigación, tiene como objetivo principal conservar la riqueza genética del algodón boliviano y utilizarla para mejorar genéticamente variedades con colores naturales. El banco funcionará como un centro de reserva para más de una veintena de genotipos de algodón identificados en el país, sentando las bases para la investigación y el desarrollo agrícola futuro. Impulso al mejoramiento genético y la economía local El proyecto del INIAF, denominado "Adaptabilidad fenotípica de cultivares de algodón de colores naturales", es el mecanismo central para la conservación. El material genético almacenado permitirá iniciar trabajos de mejoramiento genético para obtener líneas puras de algodón. El fin último es abrir oportunidades de mercado alternativo con estos productos diferenciados. Esta […]

Marcelo Metzler
trending_flat

Menos químicos, más eficiencia: el desafío para la agricultura boliviana

Un cambio de paradigma en la agricultura boliviana empieza a tomar fuerza: pasar del control al manejo preventivo de malezas, reduciendo el uso de agroquímicos y priorizando la salud del suelo. La propuesta fue presentada en el VI Congreso Internacional de la Soya, que concluye este martes en Santa Cruz, donde especialistas destacaron sus beneficios a largo plazo para la productividad y la sustentabilidad. De controlar a manejar: el giro necesario El experto argentino Marcelo Metzler explicó que el modelo tradicional de “control” se centra en aplicar herbicidas cuando la maleza ya es visible, lo que suele obligar a incrementar las dosis. En contraste, el manejo preventivo propone anticiparse al problema mediante el uso de herbicidas preemergentes, aplicados antes de que las malezas germinen. “El productor debe cambiar el chip”, afirmó Metzler. “Está acostumbrado a reaccionar cuando ve el problema. […]

plantaciones de soya en San Pedro
trending_flat

Proponen duplicar la producción de soya en Bolivia sin ampliar la frontera agrícola

Bolivia podría duplicar su producción de soya mediante una nutrición balanceada basada en diagnósticos de suelo, una práctica que, según expertos, eleva hasta en un 40% los rendimientos, protege los ecosistemas y aumenta las ganancias de los productores. La propuesta fue presentada en el VI Congreso Internacional de la Soya, que concluye este martes en Santa Cruz de la Sierra. Brechas de rendimiento: un problema medible El gran desafío de la agricultura moderna es producir más granos sin dañar el medio ambiente. En Sudamérica, las brechas de rendimiento en soya alcanzan hasta una o dos toneladas por hectárea debido a prácticas inadecuadas. Nahuel Reussi, experto argentino en nutrición de cultivos, asegura que “una gestión adecuada de los nutrientes puede reducir estas brechas casi a la mitad”. Bolivia: un suelo que pide más atención Cerca del 75% de la producción de […]

Asfi
trending_flat

Sistema Financiero boliviano alcanza récord histórico en cuentas bancarias

El Sistema Financiero Nacional registró un hito histórico al incrementar en 1.6 millones el número de cuentas bancarias hasta julio de 2025, alcanzando un récord que refleja una mayor confianza de la población y avances significativos en la inclusión financiera, según el reporte oficial de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Este crecimiento se enmarca en una expansión sostenida de los servicios financieros, que actualmente tienen presencia en el 97.1% de los municipios del país, con al menos un punto de atención financiera en cada uno. Crecimiento en depósitos y cartera de créditos Los depósitos del público alcanzaron los Bs 223.936 millones, mostrando un crecimiento del 1% en comparación con el mismo periodo de la gestión anterior. Paralelamente, la cartera de créditos llegó a Bs 226.737 millones, con un incremento interanual del 4.1%. Estas cifras confirman la solidez […]

Darwin Ugarte Ontiveros asume como gerente general de la Gestora
trending_flat

Darwin Ugarte asume como gerente de Gestora Pública tras renuncia de Durán

El economista Darwin Ugarte Ontiveros fue posesionado este lunes como nuevo Gerente General de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. La designación se realizó tras la renuncia presentada por el anterior titular, Jaime Durán, el pasado 20 de agosto. El acto de posesión fue liderado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Contó con la presencia de viceministros y del propio Jaime Durán, quien dejó el cargo después de estar a cargo de la institución desde su fundación. Transición y continuidad en la Gestora Pública Tras asumir el cargo, Darwin Ugarte se comprometió a dar continuidad al proceso iniciado por su predecesor. Afirmó que la Gestora Pública es una de las empresas más importantes del país y que su gestión estará predispuesta a mejorar el proceso en beneficio de Bolivia. El ministro Montenegro, […]

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información