El narcotráfico se reconfigura

Artículo arrow_drop_down

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente.

Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes.

En la última década, se han forjado alianzas entre bandas, otrora enemigas a muerte por disputas territoriales y venganzas entre sicarios, con el objetivo de satisfacer una demanda global cada vez más creciente y, por supuesto, aumentar las ganancias de estos socios circunstanciales. El crimen organizado ya no trafica únicamente con drogas, sino también con migrantes, minerales, armas, órganos y todo aquello que pueda generar grandes cantidades de dinero en poco tiempo.

En México, se calcula que el tráfico de fentanilo genera mil millones de dólares anuales, pero el tráfico de migrantes deja ganancias por alrededor de 13 mil millones de dólares.

El 11 de julio, Ovidio Guzmán López, el menor de “Los Chapitos” y extraditado a Estados Unidos en 2024, se declaró culpable en un tribunal de Chicago por cuatro delitos graves. Días después, desapareció de los registros del Buró Federal de Prisiones, lo que indica que fue trasladado a un lugar secreto con su nuevo estatus de colaborador de la justicia estadounidense.

Para enero de 2026 se ha fijado una audiencia contra Ovidio, alias “El Ratón”, por lo que tiene seis meses para brindar información debidamente sustentada sobre los socios del Cártel de Sinaloa, las autoridades mexicanas y estadounidenses que ofrecieron protección a cambio de sobornos millonarios, y los países en los que la organización criminal heredada por Joaquín “El Chapo” Guzmán tiene presencia.

Cabe recordar que dos de los hijos de El Chapo —quien cumple cadena perpetua en una cárcel de máxima seguridad en Colorado— llegaron a Bolivia durante el régimen de Evo Morales con documentos falsos. Jesús Alfredo Guzmán Salazar estuvo en el país en 2011, mientras que Iván Archivaldo Guzmán Salazar lo hizo en 2016, ambos para tomar clases de pilotaje aéreo.

En 2019 se denunció que Iván Archivaldo recibió credenciales para ingresar sin restricciones a la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de ser alumno de una escuela de aviación que operaba en el aeropuerto El Trompillo, en la capital cruceña. Esto deja en evidencia que, durante su estadía en Bolivia, habría contado con protección del régimen de Morales.

Los primeros en ponerse nerviosos por la colaboración de Ovidio Guzmán López han sido la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y los jerarcas de Morena. La mandataria protagonizó una polémica mediática con Jeffrey Lichtman, abogado del menor de “Los Chapitos”, luego de que el jurista afirmara que Sheinbaum actúa como relacionista pública del Cártel de Sinaloa, organización sobre la que existen fundadas sospechas de haber recibido favores y protección durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

La reconfiguración del narcotráfico en México —con la virtual destrucción y desaparición del Cártel de Sinaloa, el más temido de los últimos tiempos— está dando paso a traiciones y al surgimiento de nuevos capos, como Ceferino Espinoza Angulo, conocido como “El Coyote” o “El 14”, a quien ya se lo menciona como “El Rey del Fentanilo”. Espinoza operaba para “Los Chapitos” (la Chapiza), pero comenzó a abrir sus propias rutas y mercados para el tráfico de esta droga sintética, que convierte en zombis a los seres humanos.

La aparición pública —a través de denuncias— de “El Rey del Fentanilo” desatará una guerra entre grupos de narcos que buscarán ocupar el espacio dejado por “Los Chapitos”, luego de que los dos hermanos menores, Joaquín y Ovidio, optaran por entregarse y brindar información clave a la justicia estadounidense. Lo mismo ocurrió con Ismael “El Mayo” Zambada, exsocio y compadre de El Chapo, quien se encuentra en manos de las autoridades estadounidenses desde julio del año pasado.

Y si de guerras narco se trata, en Ecuador también podría desatarse otra, de grandes proporciones, tras la extradición de Adolfo Macías, alias “Fito”, el mayor y más peligroso narcotraficante del país, ocurrida el domingo 20. La guerra será por el control de “Los Choneros”, sus negocios ilícitos y ramificaciones en Ecuador y otros países. “Muerto el rey, ¡viva el rey!”, dirán quienes busquen quedarse con el manejo de un negocio ilícito que va mucho más allá del tráfico de drogas y tiene clientes en Europa, Asia y África.

En una primera audiencia en una corte federal de Nueva York, con sede en Brooklyn, Fito se declaró no culpable el lunes 21. Sin embargo, esto forma parte de una estrategia legal para negociar un acuerdo de colaboración con la justicia estadounidense, a cambio de que sus familiares sean trasladados a ese país, enfrenten penas reducidas y él se convierta en un nuevo testigo protegido de por vida, al igual que los menores de “Los Chapitos” y “El Mayo” Zambada.

¿A qué exautoridades, jerarcas actuales, empresarios, banqueros, jefes antidrogas y socios del crimen organizado pondrá nerviosos? Habrá que esperar con paciencia el inicio de los operativos conjuntos —entre agentes ecuatorianos y estadounidenses— para la captura y eventual extradición de los cómplices y encubridores del exlíder de “Los Choneros”.

Dado que el narcotráfico es ahora una actividad transnacional con enclaves en países que cumplen funciones como productores y exportadores de estupefacientes y drogas sintéticas, no sería extraño que en los acuerdos de colaboración de Joaquín y Ovidio Guzmán López, Ismael Zambada García, Adolfo Macías Villamar y el excoronel de la Policía Boliviana, Maximiliano Dávila, aparezcan nombres y apellidos de bolivianos involucrados en el crimen organizado, formando parte de esta nueva realidad del narcotráfico: un negocio ilícito multimillonario que ha roto todas las fronteras.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¿Quién está “resucitando” mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura político-electoral para proyectarse más allá del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia política. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el país, con el objetivo de consolidarse políticamente. Tras su liberación de la cárcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baño de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio político de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano Nicolás Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador común: la narcopolítica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio político se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento común en este panorama, que promete transformarse drásticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en México, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y México para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vínculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros líderes latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cárteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos señala principalmente al presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo Chávez Frías. Aunque se negoció con él la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo señaló como líder del Cártel de los Soles, una organización criminal conformada por la cúpula militar venezolana con conexiones al Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se […]

trending_flat
“El ajuste”

Si todo sale bien, el domingo 17 de agosto, millones de ciudadanos habilitados para votar estarán ante la oportunidad de marcar su decisión en la papeleta electoral. Probablemente tendrán que volver a las urnas el 19 de octubre, en una segunda vuelta, y el 8 de noviembre —con o sin Luis Arce en el hemiciclo del Legislativo— verán jurar al nuevo presidente de Bolivia, en uno de los momentos más críticos de la historia democrática del país. Hay quienes dudan de que todo esto ocurra. Tienen razones para el escepticismo. De todas maneras, hay que destacar que las elecciones del Bicentenario avanzan sorteando mil obstáculos: prorrogados intocables con la misión de ejecutar un plan de prórroga presidencial; recursos constitucionales contra partidos y candidatos, cuyo verdadero objetivo era paralizar el proceso; un par de siglas anuladas —casualmente, las que pretendían postular […]

trending_flat
El narcotráfico se reconfigura

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente. Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes. En la última década, se han forjado […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
“Prensa vendida”

Para los corruptos y delincuentes, la prensa es su principal enemiga, ya que tiene la capacidad de exponerlos ante la sociedad. En Bolivia, como en cualquier parte del mundo, el periodismo posee un atributo único: la exposición pública. A través de esta característica, un ladrón puede ser señalado por sus robos y un criminal por sus crímenes. Para desgracia de estos maleantes, la prensa siempre está vigilante, lista para desenmascararlos. Dado que el periodismo representa una amenaza, los corruptos y delincuentes buscan destruirlo. Como no pueden eliminarlo por completo, optan por desprestigiarlo. La etiqueta de “prensa vendida” es una de las tácticas más comunes, pues siempre han existido, existen y existirán periodistas dispuestos a vender su integridad. En lugar de exponer a los corruptos y delincuentes, estos periodistas pueden encubrirlos o presentar mentiras disfrazadas de verdades. Como en cualquier ámbito, […]

trending_flat
Reservas Internacionales de Bolivia 2025: Un balance crítico

El martes 2 de septiembre de 2025, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) presentaron en conferencia de prensa el último informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025 (mayo-agosto). A continuación, se detallan las observaciones basadas en los datos oficiales: 1. Nivel de las RIN: A agosto de 2025, las RIN alcanzaron un valor acumulado de $us 2.881,5 millones. De este total, solo el 6% corresponde a divisas (dólares, euros, entre otros), mientras que el 92% está compuesto por reservas de oro. De estas reservas de oro, el 91% se encuentra en el exterior y únicamente el 9% en las bóvedas del BCB. 2. Importancia del oro: La preponderancia del oro en la estructura de las RIN explica su incremento de valor. Las reservas de oro crecieron un 40% desde diciembre de […]

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

trending_flat
¿Quién está “resucitando” mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura político-electoral para proyectarse más allá del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia política. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el país, con el objetivo de consolidarse políticamente. Tras su liberación de la cárcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baño de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información