La inflación se siente en los bolsillos

Artículo arrow_drop_down

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión.

Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población.

En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos.

El costo de productos básicos como la carne de pollo y res, la cebolla y la papa ha aumentado significativamente, impactando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que alcanzó un 5,21% en junio. El Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó 54 mil cotizaciones para calcular este indicador en las nueve capitales de departamento.

El alza inflacionaria se atribuye a los bloqueos registrados entre mayo y junio, así como a dificultades en la importación de combustibles. Desde el INE reconocieron que esta situación “se siente en el bolsillo” de los bolivianos, un hecho innegable e inevitable.

La inflación no es solo una cifra técnica: se traduce en menos comida en la mesa, dificultades para cubrir servicios básicos y, en muchos casos, el endeudamiento de las familias más vulnerables.

Una inflación de esta dimensión, que en tan corto plazo superó las proyecciones gubernamentales, puede generar efectos sociales, aumentar las tensiones laborales y erosionar los ingresos fijos. Este escenario crítico exige decisiones urgentes.

Ante este panorama, los expertos en economía recomiendan implementar medidas fiscales y monetarias, como ajustes en los gastos e ingresos, modificaciones en las tasas de interés y control de la oferta monetaria, para frenar la acelerada pérdida del poder adquisitivo. De no tomarse estas medidas, el país corre el riesgo de entrar en una espiral de inflación descontrolada.

Asimismo, es urgente promover un diálogo nacional para diseñar medidas de compensación salarial acordes con la realidad, implementar subsidios focalizados y establecer políticas de control de precios que eviten un mayor deterioro del nivel de vida.

Los salarios se devalúan cuando los ingresos no crecen al mismo ritmo que los precios de los artículos de primera necesidad. Como resultado, las familias compran menos, la pobreza aumenta y los más afectados son aquellos con ingresos fijos o provenientes del sector informal.

A la población se le recomienda mantener hábitos de ahorro, siempre que sea posible, priorizar el gasto en necesidades básicas y evitar deudas innecesarias. Si la inflación alta persiste, generará incertidumbre, incrementará las demandas sociales y agudizará los conflictos laborales.

Jhonny Salazar Socpaza es periodista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Retórica contra la prensa

En la recta final de la campaña electoral, el candidato a la vicepresidencia de Bolivia por el PDC, Edman Lara, quien obtuvo el primer lugar con un 32,06 % en la primera vuelta frente a su inmediato seguidor de la Alianza Libre, ha optado por una estrategia preocupante y antidemocrática: atacar a diversos medios de comunicación. Lejos de debatir propuestas o confrontar ideas, el aspirante a dirigir la Asamblea Legislativa Plurinacional dedica parte de sus discursos y apariciones en redes sociales a descalificar a periodistas y medios, acusándolos de conspirar en su contra y de difundir noticias falsas. Al desacreditar a la prensa, Lara busca sembrar desconfianza en las instituciones democráticas y en los contrapesos del poder. Sus actos sugieren que su objetivo es convertirse en la única fuente de información y verdad para sus seguidores, cerrando el espacio al […]

trending_flat
Desconexión de la élite política con la realidad

Mientras el país transita por una situación de crisis, los principales candidatos a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia despliegan con total normalidad millonarias campañas electorales, cuyos gastos oscilan entre 12 y 27 millones de bolivianos (cifras proporcionadas por los mismos candidatos, que, en realidad, pueden ser conservadoras). Este contraste brutal entre la opulencia electoral y la precariedad de la clase trabajadora revela una grieta preocupante entre la política y la sociedad: la democracia boliviana se financia con dinero cuya procedencia se desconoce con exactitud, en un país que no puede alimentar ni abastecer adecuadamente a su gente. Lo primero que salta a la vista es el carácter obsceno de estas cifras en un contexto donde la inflación del primer semestre trepó al 15,53 %, lo que afecta directamente al bolsillo de la población por la pérdida del poder […]

trending_flat
La independencia judicial, una utopía para Bolivia

La independencia e imparcialidad del sistema judicial han sido un desafío permanente a lo largo de la historia de Bolivia, con ciclos de relativa autonomía y otros de marcada injerencia de los gobiernos de turno. Desde la época colonial —con la Real Audiencia de Charcas, donde la administración de justicia estaba sujeta a la voluntad de la Corona española— hasta después de la independencia, hubo intentos por establecer un sistema judicial autónomo. Sin embargo, la inestabilidad política del siglo XX y la transición hacia la democracia dificultaron su consolidación. El artículo 178 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece la independencia del Órgano Judicial frente a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Electoral. Asimismo, instrumentos internacionales como el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, el artículo 3 de la Carta Democrática […]

trending_flat
La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población. En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos básicos como la carne de […]

trending_flat
La demagogia en época electoral

La demagogia, definida históricamente en las doctrinas políticas como la “forma corrupta y degenerada de la democracia” e “inherente al sistema democrático”, ha evolucionado en la actualidad hacia lo que se conoce como “posverdad”. Esta implica la manipulación de la información, el uso de mentiras, promesas vacías, retórica emocional y la simplificación de problemas complejos, convirtiéndose en una práctica común en esta época electoral que vive el país. Por lo general, los candidatos recurren a esta práctica política para manipular las emociones, prejuicios, miedos y esperanzas del electorado con el único fin de ganar apoyo popular. Los especialistas en economía señalan que la solución a la crisis económica en Bolivia es un proceso complejo que podría tomar varios años. Se trata de un desafío de largo plazo que requerirá un proceso gradual y sostenido, con cambios estructurales y un esfuerzo […]

Relacionado

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

columna de opinión
trending_flat
Las mafias de Bolivia

Más allá del manejo politizado de la justicia, Bolivia ha llegado al punto en el que ahora se encuentra —en una crisis económica de difícil desaparición— debido a un estado de ilegalidad provocado por la vigencia de por lo menos tres mafias. El Diccionario de la Real Academia Española señala que, en sentido despectivo, “mafia” es un “grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos”; así que, para calificar a uno como tal, ni siquiera es necesario que medie la comisión de delitos. Lamentablemente, en el caso de nuestro país, hace mucho que esos grupos han rebasado los límites de la legalidad. La primera mafia es la del narcotráfico, instalada en el Chapare desde momentos que nadie se ocupó en registrar, y que ha ganado tal poder que se ha posicionado cómodamente en la política nacional. No […]

trending_flat
Cáceres, Flores, Castro…

Con ingenuidad política o tal vez expresando un genuino deseo de cambio, el restituido gobernador de Santa Cruz se apuró en postear que las aprehensiones del exzar antidrogas del caudillo cocalero y del “papa frita”, exgerente general de Emapa, eran muestras inequívocas de una justicia renovada. Parece que su liberación y retorno a su región le están haciendo ver un panorama grato, distinto al que ofrece cotidianamente el putrefacto sistema judicial. La decidida actuación del nuevo Tribunal Supremo de Justicia en la liberación de Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, en el encaminamiento de la anulación del juicio ordinario que condenó ilegalmente a la expresidenta Jeanine Áñez, y en la denuncia de un intento de golpe de Estado al Órgano Judicial con la defenestración de magistradas es plausible, pero todavía cupular. En la base de la pirámide judicial, lo […]

columna de opinión
trending_flat
Los “vices” dan miedo

La segunda parte del proceso electoral de 2025 es la de los candidatos a la vicepresidencia. La gente no está tan pendiente de Paz y Quiroga como de sus acompañantes, Edmand Lara y Juan Pablo Velasco. Lamentablemente, la atención ciudadana está determinada más por facetas negativas que positivas, lo que demuestra el alto nivel de morbo que inunda las redes sociales. ¿De qué se está hablando respecto a Velasco? No se dice nada de sus propuestas ni de su plan de gobierno —que no recuerdo que haya expuesto hasta ahora—, sino de sus peculiaridades, especialmente de su visión respecto a los habitantes de Bolivia. Por los mensajes que envió hace diez años, se deduce que él era de aquellas personas que percibían a los bolivianos a través de esa división simplista de cambas, collas y chapacos, que no tiene sustento […]

columna de opinión
trending_flat
Una estupidez del Sifde

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuenta con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) que, según el artículo 6 de la Ley 026, tiene como propósito promover “el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes políticos de las bolivianas y los bolivianos como base para la consolidación de una cultura democrática intercultural en todos los ámbitos de la sociedad y el Estado”. Como no me gustan los eufemismos, soy poco dado a la pomposidad en el lenguaje y aún menos al uso del retruécano, voy a simplificar ese artículo: el Sifde debe garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes para fortalecer la democracia. Eso queda claro. Lo que no está claro es la intención del Sifde al calificar como faltas electorales la difusión de ciertos contenidos por parte de algunos medios de comunicación durante el periodo de silencio […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información