Prompt, la clave para aprovechar la IA

ArtĆ­culo arrow_drop_down

La inteligencia artificial (IA) estÔ revolucionando industrias a un ritmo vertiginoso: automatiza tareas, optimiza procesos, fomenta la creatividad y reduce costos. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos pasan por alto: no basta con tener acceso a una herramienta de IA; el verdadero diferenciador es saber cómo comunicarse con ella.

El éxito de una interacción con IA depende de la calidad de la instrucción proporcionada, conocida como prompt. Dominar el arte de crear prompts efectivos es fundamental para obtener respuestas precisas, útiles y prÔcticas.

Un prompt es la instrucción que se le da a una IA para generar contenido, resolver un problema o ejecutar una tarea especĆ­fica. Aunque parece sencillo, no lo es. Un *prompt* vago, como ā€œdame ideas para un negocioā€, produce respuestas genĆ©ricas y poco Ćŗtiles. En cambio, una instrucción clara, con contexto, objetivo y tono definido, transforma a la IA en un aliado poderoso.

Por ejemplo, imaginemos que un emprendedor quiere lanzar un producto. Si escribe ā€œsugiere ideas para un lanzamientoā€, obtendrĆ” propuestas generales. Pero si detalla: ā€œPropón cinco estrategias creativas para lanzar un producto ecológico dirigido a jóvenes de 18 a 30 aƱos, usando redes sociales como canal principal y destacando sostenibilidad y participación comunitariaā€, la IA entregarĆ” ideas especĆ­ficas, relevantes y aplicables.

Un prompt efectivo incluye cuatro elementos esenciales:

  • Contexto: Describe el escenario y el objetivo. Por ejemplo, para una campaƱa de marketing, especifica la industria, el pĆŗblico, el tono de la marca y los canales a usar. MĆ”s contexto, mejores resultados.
  • Tarea: Define claramente quĆ© quieres. ĀæUna lista, un anĆ”lisis, un resumen, una tabla? La precisión en la tarea es clave.
  • Formato: Indica cómo deseas la respuesta: texto breve, viƱetas, código, tabla, etc. Esto guĆ­a a la IA para estructurar el resultado.
  • Restricciones o estilo: Menciona limitaciones, como ā€œmĆ”ximo 300 palabrasā€, ā€œtono profesionalā€ o ā€œsin jargon tĆ©cnicoā€. TambiĆ©n especifica el estilo o nivel de detalle.

Un ejemplo de prompt bien construido serĆ­a: ā€œRedacta un texto de presentación para una startup de salud digital, dirigido a inversores. Usa un tono profesional, no superes las 300 palabras y destaca el problema que resolvemos, nuestra solución y por quĆ© somos una oportunidad atractivaā€. Esta instrucción ofrece claridad en contexto, tarea, formato y lĆ­mites, permitiendo a la IA responder con precisión.

Evita errores comunes al crear prompts:

  1. Ser vago: ā€œEscribe sobre marketingā€ no basta.
  2. Dar información desordenada: Un exceso de datos sin estructura confunde a la IA.
  3. No definir el pĆŗblico: Un texto para un experto no es igual que uno para un cliente.
  4. Conformarte con la primera respuesta: Iterar, ajustar y refinar es esencial.

AdemƔs, no dependas ciegamente de la IA. Aunque poderosa, no sustituye el juicio humano ni la estrategia. Revisa y adapta sus respuestas para alinearlas con tus objetivos.

Para emprendedores y profesionales en un mundo cada vez mÔs tecnológico, dominar los prompts es una habilidad estratégica. Es como liderar un equipo: si no comunicas claramente tus necesidades, no obtendrÔs los mejores resultados, sin importar el talento disponible. Con la IA ocurre lo mismo: cuanto mejor formules tu prompt, mÔs valiosas serÔn sus respuestas.

La IA no solo automatiza; amplifica tus capacidades. Pero para aprovechar su potencial, primero debes aprender a hablar su idioma. Y ese idioma empieza con un prompt bien diseƱado.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, nĆŗmeros que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quiĆ©n va ganando. Sin embargo, entre tanta estadĆ­stica, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aĆŗn no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser mĆ”s perjudicial que Ćŗtil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los Ć”nimos sociales en un momento preciso; son una foto instantĆ”nea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aĆŗn mĆ”s importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate pĆŗblico: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a travĆ©s de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya estĆ”n en marcha en varios paĆ­ses y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuĆ”nto imprimir, cómo regular y quĆ© hacer con tu dinero. Es una herramienta que podrĆ­a ser Ćŗtil —sí—, […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet mĆ”s lentos y caros de AmĆ©rica Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los mĆ”s pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ĀæPor quĆ© ocurre esto? La respuesta estĆ”, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un paĆ­s sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografĆ­a que desafĆ­a cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografĆ­a lo que nos aĆ­sla. La infraestructura que deberĆ­a unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de paĆ­ses como […]

trending_flat
De rivales a aliados

Durante dĆ©cadas, las empresas operaron bajo un modelo centrado en la autosuficiencia y el control. La integración vertical era sinónimo de poder: controlar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizaba mĆ”rgenes estables y barreras de entrada. Otras optaron por la integración horizontal, buscando dominar segmentos de mercado mediante adquisiciones o fusiones. En ambos casos, la lógica era clara: crecer a expensas del competidor. Sin embargo, esa lógica ha cambiado. Hoy, la rigidez estructural y la competencia excluyente han dado paso a un modelo mĆ”s dinĆ”mico y estratĆ©gico: la economĆ­a colaborativa. Este cambio no solo redefine cómo operan las empresas, sino tambiĆ©n cómo se relacionan entre sĆ­. En lugar de competir para eliminar al adversario, muchas organizaciones buscan integrar capacidades, complementar recursos y construir alianzas que generen valor compartido. Este giro es especialmente evidente en sectores […]

trending_flat
Por quƩ una tarjeta vencida te puede hacer creer en las FinTech

Hace unas semanas, vivĆ­ en carne propia lo absurdo del sistema bancario tradicional. Mi tarjeta de dĆ©bito habĆ­a vencido y, aunque casi no la uso, un comercio me exigió una fĆ­sica para pagar. ā€œFĆ”cilā€, pensĆ©. ā€œPaso por el banco, la renuevo y listoā€. QuĆ© ingenuidad la mĆ­a. Fui a la sucursal, esperĆ© mi turno y expliquĆ© mi caso. Pero no. No podĆ­an darme una nueva tarjeta en ese momento. ĀæLa razón? DebĆ­an enviar un correo para solicitar una autorización. ĀæAutorización para quĆ©? Ā”Era mi dinero! Aun asĆ­, me pidieron que esperara una llamada. Pasaron los dĆ­as. Finalmente, sonó el telĆ©fono, pero no era para decirme que mi tarjeta estaba lista. No. Me avisaron que me enviarĆ­an un correo… para pedirme mĆ”s información. TenĆ­a 72 horas para responder. Cuando llegó ese correo, apenas podĆ­a creerlo. Me pedĆ­an todo: mi actividad económica, […]

trending_flat
Prompt, la clave para aprovechar la IA

La inteligencia artificial (IA) estĆ” revolucionando industrias a un ritmo vertiginoso: automatiza tareas, optimiza procesos, fomenta la creatividad y reduce costos. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos pasan por alto: no basta con tener acceso a una herramienta de IA; el verdadero diferenciador es saber cómo comunicarse con ella. El Ć©xito de una interacción con IA depende de la calidad de la instrucción proporcionada, conocida como prompt. Dominar el arte de crear prompts efectivos es fundamental para obtener respuestas precisas, Ćŗtiles y prĆ”cticas. Un prompt es la instrucción que se le da a una IA para generar contenido, resolver un problema o ejecutar una tarea especĆ­fica. Aunque parece sencillo, no lo es. Un *prompt* vago, como ā€œdame ideas para un negocioā€, produce respuestas genĆ©ricas y poco Ćŗtiles. En cambio, una instrucción clara, con contexto, objetivo y tono definido, […]

Relacionado

trending_flat
¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

QuĆ© maravilloso habrĆ­a sido celebrar las Fiestas Patrias de 2025 con un espĆ­ritu diferente: un paĆ­s unido, con una visión compartida de progreso, entonando el himno nacional con una sola voz y un solo corazón, gozando de un futuro prometedor. QuĆ© emocionante habrĆ­a sido conmemorar este hito sin divisiones, rebosantes de alegrĆ­a y con fe en un porvenir cada vez mejor. Sin embargo, la realidad nos confronta. Bolivia no ha alcanzado el ideal que, tras 200 aƱos de historia, pudo haber logrado: un paĆ­s próspero, en paz, libre de corrupción, con estabilidad, crecimiento sostenido y una economĆ­a productiva que, a travĆ©s de la actividad empresarial —en producción, comercio y servicios—, genere empleos dignos y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Duele constatar que el tiempo ha pasado y el paĆ­s sigue dividido. Muchos bolivianos han olvidado abrazarse, otros […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia, de forma y de fondo

PasĆ© dĆ­as pensando quĆ© escribir para el artĆ­culo que coincidiera con el bicentenario de Bolivia, pero, despuĆ©s de lo que vi en Sucre, toda mi planificación se fue por la alcantarilla. Como ya manifestĆ© en esta columna, las obras mĆ”s trascendentales de este bicentenario son los libros presentados —tres de ellos con el respaldo del Banco de CrĆ©dito— y la estatua de Juana Asurdui de Padilla, emplazada en la plaza 25 de Mayo con costos cubiertos por el Banco Unión. MĆ”s allĆ” de cuestiones estĆ©ticas, que tambiĆ©n generaron debate, el monumento es una obra que cualquiera quisiera tener en la plaza principal de su ciudad. Su entrega fue motivo de celebración hasta que se descubrió la estatua y el nombre en el pedestal. El Banco Unión tuvo el acierto de escribir el nombre con la grafĆ­a original: Asurdui, con ā€œsā€ […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 aƱos, dio forma de presupuesto o polĆ­tica pĆŗblica a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engaƱar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economĆ­a y reconciliar un paĆ­s que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Ɓlvaro GarcĆ­a Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división polĆ­tica, sorprendentemente, se […]

trending_flat
La inflación se desacelera, pero es la mÔs alta desde el año 1987

Recientemente, el Instituto Nacional de EstadĆ­stica (INE) publicó las cifras oficiales de inflación en Bolivia correspondientes a julio de 2025. A partir de esta información, se presentan las siguientes consideraciones: La inflación registrada en julio de 2025 fue del 1,20%, la segunda mĆ”s baja en los primeros siete meses del aƱo. Comparada con julio de 2024 (0,47%), esta cifra es 2,53 veces mayor. La inflación mensual de julio representa apenas el 23% de la registrada en junio de 2025 (5,21%). Sin embargo, es la mĆ”s alta para un mes de julio en los Ćŗltimos 18 aƱos. A julio de 2025, la inflación acumulada alcanzó el 16,92%, 2,25 veces superior a la meta gubernamental del 7,5% para 2025. Asimismo, superó la proyección del FMI, que era del 15,6%. Esta inflación acumulada es la mĆ”s alta en los Ćŗltimos 39 aƱos (1987-2025) […]

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, nĆŗmeros que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quiĆ©n va ganando. Sin embargo, entre tanta estadĆ­stica, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aĆŗn no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser mĆ”s perjudicial que Ćŗtil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los Ć”nimos sociales en un momento preciso; son una foto instantĆ”nea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aĆŗn mĆ”s importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate pĆŗblico: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

columna de opinión
trending_flat
El encuentro entre los Kallahuayas y la IA

Una de las obras que revolucionó el comercio mundial e impulsó singulares cambios sociales y polĆ­ticos fue el Canal de PanamĆ”. Por entonces (finales del siglo XIX y principios del XX), se aceleraba el desarrollo tecnológico y, con Ć©l, los megaproyectos. Ferdinand de Lesseps, el primer impulsor de aquel canal (quien ya habĆ­a construido el Canal de Suez), empezó a tropezar con un grave problema: las enfermedades tropicales diezmaban a cientos de trabajadores. Se contabilizaron alrededor de 27.000 muertos durante toda la construcción. Como es sabido, la solución la trajo un grupo de singulares bolivianos: los mĆ©dicos naturistas de la región de Charazani, los mĆ©dicos kallawayas. Los ejecutivos de aquella obra faraónica, al constatar el fracaso de la medicina oficial europea, apostaron por aquellos hoy cĆ©lebres terapeutas. La historia oficial mĆ”s difundida incide especialmente en la cura de la malaria, […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–