“Lucho a pesar de las adversidades”

Artículo arrow_drop_down

Para calmar las turbulencias en el bloque opositor, que amenazan con hacer naufragar el desafío de presentar un candidato único en las elecciones del 17 de agosto, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa se apresuraron a comunicar el acuerdo alcanzado para definir al postulante de la “oposición democrática”. Esto ocurrió luego de que se cruzaran acusaciones de traición al pacto firmado en diciembre de 2024 y de supuestas conexiones funcionales con el oficialismo.

Siguiendo un modelo similar al mexicano, la elección del candidato único se definirá mediante tres encuestas simultáneas con cinco preguntas idénticas. El objetivo es evitar que el segundo en la contienda alegue un “empate técnico”. Difundir este acuerdo busca disipar las dudas que ya han surgido dentro y fuera del bloque opositor.

Fuera de este esquema político-partidario-electoral, el panorama también ha sufrido un desajuste. Tras su sorpresiva alianza con Manfred Reyes Villa, el precandidato Chi Hyun Chung fue el primero en rechazar la “superencuesta” de Marcelo Claure, promovida como mecanismo para definir al candidato “no tradicional”. Sin embargo, Chi no ha planteado una alternativa, lo que sugiere que su postura es más una bravuconada que una estrategia concreta.

Además, sus recientes declaraciones misóginas le han valido duras críticas en la recta final de la precampaña. Con ello, ha sumado incertidumbre al proceso de selección del candidato que finalmente competirá contra el aspirante del bloque opositor y los postulantes del populismo autoritario en decadencia.

Si la oposición enfrenta tensiones internas, en el oficialismo la situación no es menos complicada. Un remezón interno ha puesto bajo un enorme signo de interrogación la candidatura a la reelección de Luis Arce. Las reiteradas postergaciones del congreso ordinario para modificar los estatutos del MAS, así como el aplazamiento de la reunión partidaria para oficializar su postulación, son indicios del laberinto en el que se encuentra su proyecto electoral.

El distanciamiento del Pacto de Unidad arcista de la Casa Grande, las críticas de los nuevos líderes del MAS a los bajos porcentajes de Arce en las encuestas, la relegación de su principal asesor en favor de una ministra y una viceministra, las deserciones en su equipo de campaña antes de ser presentado y la desconfianza en un ministro que se ve a sí mismo como presidenciable han complicado aún más su camino a la reelección.

Por otro lado, el aislamiento de David Choquehuanca lo ha dejado, al menos por ahora, marginado de los planes electorales del oficialismo. Se especula sobre su posible retiro de la política, aunque en más de una ocasión ha demostrado su capacidad para reinventarse desde los sectores campesinos del occidente del país.

Quienes le ponen trabas a Arce saben cuán urgente es su candidatura. No solo se trata de protegerse a sí mismo y a sus allegados, sino también de completar la fase de industrialización con sustitución de importaciones —con el litio prácticamente olvidado— y de mantener el poder para seguir favoreciendo a la dirigencia y militancia del MAS.

¿Cuál es la salida a este laberinto? ¿Anular políticamente a los adversarios internos y externos más fuertes, dejando solo a los funcionales? ¿Impulsar un nuevo binomio que incluya a Andrónico Rodríguez? ¿Renunciar a su aspiración de reelección?

Mientras las conjeturas rondan los últimos pisos de la Casa Grande, Arce y sus incondicionales intensifican la propaganda gubernamental con un marcado sesgo electoral. Este puede ser el paso previo a la aparición de nuevos mensajes promoviendo la continuidad de “Luchito”.

El oficialismo también exhibe el respaldo de alcaldes y gobernadores, además del férreo control sobre el sistema judicial. Prueba de ello son los cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional, que recientemente anularon el carácter de facto de sus funciones, mostrando que siguen siendo el as bajo la manga en un escenario prorroguista. Esto, a pesar de que en la cumbre del 18 de marzo se acordó lo contrario, en un encuentro improvisado y fallido en sus resultados.

Lucho, o Luchito, no la tiene fácil. Nunca imaginó que desde el MAS, la sigla que finalmente le arrebató a Evo Morales, y desde su propio gabinete le pondrían los mayores obstáculos en su intento de ser el único candidato de la izquierda del siglo XXI. Tal vez por ello, uno de los spots más difundidos en estos días cierra con la frase: “Lucho, a pesar de las adversidades internas y externas”.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

trending_flat
Nuevo golpe a la democracia

El consorcio ilegal que intentó defenestrar a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no es un asunto menor. Lo integraban, según las investigaciones fiscales y la información disponible, el ministro de Justicia, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, una vocal de la Sala Cuarta de la justicia paceña, un magistrado suplente del TSJ, un juez provincial, abogados ligados al poder, funcionarios y un sicario judicial. El consorcio habría diseñado el denominado "Plan Coaquira" de manera meticulosa, con semanas de anticipación. Su objetivo era destituir a Fanny Coaquira Rodríguez, magistrada oriunda de la provincia Inquisivi y titular del TSJ en representación del departamento de La Paz. Coaquira es una de las siete nuevas autoridades del TSJ, elegidas en las fragmentadas elecciones judiciales de 2024. Dos de los nueve magistrados del TSJ, uno de Pando y […]

trending_flat
El peor desacierto

Creyendo estar liberado del gobierno de Luis Arce y siguiendo la línea de campaña de mostrarse ajeno a la debacle económica, política y social causada por la administración a la que perteneció desde el inicio, el ahora candidato presidencial del MAS confesó por qué un régimen que controla casi todos los órganos de poder, los mandos militares y policiales, el Ministerio Público, los sectores sociales afines y un partido político aún imbatible ha quedado arrinconado por las “fuerzas oscuras” del Chapare. Entrevistado la noche del domingo 15 de junio por la red Bolivisión, Eduardo del Castillo no lo pensó dos veces y respondió que su gobierno tuvo “aciertos, pero también muchos desaciertos” en varias áreas desde el 8 de noviembre de 2020. Cuando se le consultó cuál fue el peor desacierto del equipo comandado por el presidente, reconoció que fue […]

trending_flat
El evismo no pasará

Si algo aprovecha Evo Morales para amenazar, bloquear, quemar, marchar, dinamitar y sabotear es la pusilanimidad del gobierno de Luis Arce. En nueve días de bloqueos carreteros —este artículo fue cerrado el martes 10 de junio—, el Ejecutivo emitió anuncios y advertencias para actuar con firmeza contra el “enemigo de la democracia”, pero Morales continuó cometiendo acciones sediciosas que incluso han cobrado vidas humanas. El jueves 5 de junio, tras cuatro días de bloqueos, principalmente en Cochabamba y La Paz, el Gobierno anunció un juicio penal contra Morales y sus seguidores por ocho delitos, entre ellos terrorismo. Sin embargo, la investigación fiscal comenzó recién el lunes 9, en el octavo día de una arremetida que había crecido y ya incluía una treintena de bloqueos en seis de los nueve departamentos. En medio de esta laxitud, los bloqueadores del evismo atacaron […]

trending_flat
El cinismo ha sido Hurtado

El lunes 2 de junio, el presidente prorrogado del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, pronunció una frase que podría considerarse el colmo del cinismo político-institucional en la historia reciente de Bolivia: “Nadie puede perpetuarse en el poder”. Lo afirmó sin rubor, según reportó Correo del Sur, el diario de la capital del país, durante un acto público en Sucre, luciendo gafas oscuras que ocultaban su mirada mientras emitía esta sentencia moral. “El TCP, a través de la sentencia 1010/2023 y su complementación posterior, en forma clara y mediante la acción normativa 007/2025, ha establecido con precisión lo dispuesto en la 1010: nadie puede perpetuarse en el poder”, declaró Hurtado en un acto de reivindicación patriótica que se celebra el primer lunes de cada mes en Sucre, en el marco del Bicentenario. En Bolivia, el cinismo político se ha convertido en una […]

trending_flat
Vladimir Peña

La política no solo implica estrategias, ideas, utopías, confabulaciones, discursos, consignas, venganzas o acciones con vocación de poder. Las personas que deciden dedicarse a la política, en una organización donde se lucha por destacar, obtener liderazgo y proyectarlo hacia la sociedad, saben que pueden hacerlo respetando los códigos no escritos o atropellando todo y a todos para alcanzar sus objetivos. Decidí escribir sobre Vladimir Peña y su valentía en la política. Lo conocí antes de las elecciones generales de 2014, cuando era un treintañero, un joven vallegrandino que hacía política respetando los principios que deberían regir esta actividad, sin perder de vista, por supuesto, la conquista del poder. Sin proponérselo, Vladimir Peña ha enseñado a políticos de mayor edad, con más trayectoria e influencia en el país, que el intercambio de ideas contrapuestas, la discusión de posiciones con argumentos y […]

Relacionado

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

trending_flat
¡Que Dios nos ayude!

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, si no se sabe quién lo dijo, por qué y en qué contexto. Aunque parezca sorprendente, esta profunda invocación al Supremo Creador fue pronunciada por Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Interpretando el sentir de su sector, Frerking abrió y cerró con estas palabras un foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil. Me refiero al Foro Agropecuario, organizado por la CAO el 25 de junio pasado bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, con el respaldo de destacadas entidades del sector. Al evento fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez y Andrónico Rodríguez Ledezma. Los tres primeros se esforzaron al máximo para responder […]

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

trending_flat
La demagogia en época electoral

La demagogia, definida históricamente en las doctrinas políticas como la “forma corrupta y degenerada de la democracia” e “inherente al sistema democrático”, ha evolucionado en la actualidad hacia lo que se conoce como “posverdad”. Esta implica la manipulación de la información, el uso de mentiras, promesas vacías, retórica emocional y la simplificación de problemas complejos, convirtiéndose en una práctica común en esta época electoral que vive el país. Por lo general, los candidatos recurren a esta práctica política para manipular las emociones, prejuicios, miedos y esperanzas del electorado con el único fin de ganar apoyo popular. Los especialistas en economía señalan que la solución a la crisis económica en Bolivia es un proceso complejo que podría tomar varios años. Se trata de un desafío de largo plazo que requerirá un proceso gradual y sostenido, con cambios estructurales y un esfuerzo […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información