YPFB ofrece diésel sin subvención a Bs 11,50 a sectores productivos

Artículo arrow_drop_down

El Gobierno nacional confirmó este martes que enfrenta dificultades para acceder a las divisas necesarias para cubrir la demanda de combustibles en el país. Ante esta situación, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) venderá diésel sin subsidio a los sectores productivos y mineros a un precio de Bs 11,50 por litro, utilizando activos virtuales para su compra e importación.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, explicó que, debido a la escasez de dólares, YPFB recurrirá a estos instrumentos financieros para garantizar el suministro. “YPFB está asumiendo la importación, logística, almacenamiento y distribución del diésel, ofreciéndolo a Bs 11,50 por litro, considerando todos los costos operativos”, detalló. Este precio refleja el valor internacional del combustible sin subsidios estatales.

Estrategia ante la falta de divisas

La medida forma parte de un plan anunciado el lunes para abastecer a los sectores productivos con combustibles a precios de mercado internacional. Sin embargo, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, reconoció que la empresa estatal no puede cubrir en su totalidad la demanda de estos sectores en la actualidad.

Gallardo atribuyó la escasez de dólares, en parte, a la paralización de créditos internacionales en la Asamblea Legislativa, que ascienden a más de 1.600 millones de dólares. “Hace más de 26 meses que la Asamblea ha bloqueado estos financiamientos, lo que restringe nuestra capacidad de obtener divisas”, señaló.

Críticas y preocupaciones por impacto económico

La decisión del Gobierno ha generado críticas de sectores opositores y precandidatos presidenciales. Jorge “Tuto” Quiroga calificó la situación económica como “un estado de coma rumbo al colapso”, acusando al Ejecutivo de agotar las reservas de gas y dólares. Por su parte, Rodrigo Paz cuestionó la viabilidad del plan: “¿Con qué dólares importarán los privados la gasolina y el diésel a precio internacional?”.

Paz advirtió que la falta de combustibles podría encarecer productos y elevar la inflación, afectando directamente a la población. “Bolivia enfrenta una crisis de dólares y el resultado será una inflación aún mayor”, alertó.

Implicaciones para la economía y la población

La decisión de YPFB de vender diésel sin subsidio y utilizar activos virtuales para su compra refleja la compleja situación económica de Bolivia. Mientras el Gobierno busca alternativas para garantizar el abastecimiento de combustibles, los sectores productivos y la población se enfrentan al desafío de precios más altos y posibles desabastecimientos.

Este escenario plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico actual y las medidas necesarias para estabilizar la economía y asegurar el acceso a combustibles esenciales.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

trending_flat
Expresidente peruano Ollanta Humala condenado a 15 años por lavado de activos

El expresidente de Perú, Ollanta Humala (2011-2016), fue sentenciado este martes a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos, tras comprobarse que recibió fondos ilícitos del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y de la constructora brasileña Odebrecht para sus campañas electorales de 2006 y 2011. Tras el fallo, Humala fue detenido y trasladado a un centro penitenciario bajo custodia policial. Su esposa, Nadine Heredia, ex primera dama, también recibió una condena de 15 años por su rol en la gestión de los fondos irregulares. Asimismo, Ilán Heredia, hermano de Nadine, fue sentenciado a 12 años de cárcel. El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, presidido por la jueza Nayko Coronado, ordenó que las penas se ejecuten de forma inmediata y provisional, mientras se resuelven posibles apelaciones. Durante la lectura del veredicto, Coronado explicó que las campañas de […]

trending_flat
TSE rechaza denuncias de fraude de Claure y garantiza elecciones transparentes

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) desmintió este lunes las acusaciones del empresario boliviano Marcelo Claure, quien alertó sin pruebas sobre un supuesto fraude en las elecciones nacionales de 2025. En un comunicado oficial, el TSE rechazó categóricamente las declaraciones, calificándolas de infundadas, y reafirmó su compromiso con un proceso electoral transparente, confiable y apegado a la ley. La controversia surgió el domingo, cuando Claure publicó en redes sociales un mensaje insinuando que sectores políticos planeaban un fraude para mantenerse en el poder, comparando la situación con las denuncias de irregularidades en los comicios de 2019. El lunes, insistió en sus afirmaciones, cuestionando la integridad del proceso electoral sin presentar evidencia. El TSE expresó su preocupación por la difusión de información sin sustento, advirtiendo que estas acusaciones afectan la confianza ciudadana. El organismo destacó que su labor cuenta con el respaldo […]

trending_flat
Cochabamba registra un aumento del 13,7% en recaudación de impuestos

La recaudación de impuestos en Cochabamba creció un 13,7% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando los Bs874,5 millones, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, este lunes. Este aumento, según el funcionario, refleja el "dinamismo económico" de la región, impulsado por el alza en tributos clave como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE). A nivel nacional, la recaudación del Mercado Interno registró un incremento aún mayor, del 20,3%, lo que evidencia una recuperación económica sostenida en el país. Desglose por impuestos El crecimiento tributario en Cochabamba se distribuyó de la siguiente manera: -IVA: Aumentó un 16%, pasando de Bs367,2 millones en 2024 a Bs426,1 millones en 2025. -IT: Creció un 13,4%, […]

trending_flat
Reportan 133.898 hectáreas de cultivos afectadas por los fenómenos climáticos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que 133.898 hectáreas de cultivos, equivalente al 3,5% de la producción agrícola nacional, han sido afectadas por fenómenos climáticos en Bolivia. A pesar de las pérdidas, el titular descartó riesgos para la seguridad alimentaria y aseguró que el abastecimiento interno está garantizado. Según el reporte oficial, las inclemencias climáticas también han impactado a: 678.985 cabezas de ganado. 212.226 productores agrícolas. 136 municipios y 4.005 comunidades en los nueve departamentos del país. Flores atribuyó las versiones sobre una posible escasez a "especulaciones de algunos políticos y candidatos", y enfatizó que el Gobierno trabaja para mitigar los efectos y garantizar la estabilidad alimentaria. Evaluación y proyecciones Más de 40 técnicos del Observatorio Agroambiental Productivo (OAP) realizan evaluaciones en campo, complementadas con imágenes satelitales. El ministro adelantó que en dos semanas se presentará […]

trending_flat
Chambilla no logra promulgar ley que revierte alza de pasajes en La Paz

La presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Lourdes Chambilla, suspendió este martes la sesión destinada a promulgar la Ley Municipal Nº 552, que busca revertir el aumento de tarifas del transporte público, debido a la falta de quórum. La ausencia de la concejala Lucía Mamani, secretaria del legislativo, impidió avanzar con el trámite. Chambilla anunció que convocará una nueva sesión la próxima semana. La sesión, que combinó participación presencial y virtual, se vio marcada por tensiones. Chambilla criticó la inasistencia de Mamani, afirmando: “No contamos con el quórum necesario, y la concejala evade sus responsabilidades”. Mamani, conectada virtualmente, replicó: “Estoy participando en la sesión. No se puede actuar arbitrariamente ni culpar sin fundamento”. Ante el impasse, Chambilla optó por clausurar la reunión. El proyecto de ley busca anular el ajuste tarifario aprobado por el alcalde Iván Arias el 25 […]

trending_flat
Dos ancianas desaparecidas y 15 casas destruidas tras mazamorra en Apolo

Una devastadora mazamorra arrasó el municipio de Apolo, en el norte de La Paz, dejando a dos adultas mayores desaparecidas, 15 viviendas destruidas o gravemente dañadas y al menos 20 familias afectadas. Las autoridades locales intensifican las labores de búsqueda, pero las lluvias persistentes y el mal estado de las vías dificultan las operaciones de rescate. El alcalde Rully Jiménez confirmó la desaparición de Nicolasa Cruz Álvarez y Clementina Pérez Sillo, cuyas casas fueron arrasadas por el lodo tras el colapso de un cerro provocado por intensas lluvias. “El deslizamiento arrastró todo a su paso. Las familias lo perdieron todo: enseres, ropa, incluso sus hogares”, relató. Causas y obstáculos para la ayuda El desastre se desencadenó por el desborde de un río cercano, alimentado por precipitaciones que saturaron el terreno y provocaron deslizamientos. Según Jiménez, las carreteras intransitables aíslan a […]

Relacionado

trending_flat
Cochabamba registra un aumento del 13,7% en recaudación de impuestos

La recaudación de impuestos en Cochabamba creció un 13,7% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando los Bs874,5 millones, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, este lunes. Este aumento, según el funcionario, refleja el "dinamismo económico" de la región, impulsado por el alza en tributos clave como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE). A nivel nacional, la recaudación del Mercado Interno registró un incremento aún mayor, del 20,3%, lo que evidencia una recuperación económica sostenida en el país. Desglose por impuestos El crecimiento tributario en Cochabamba se distribuyó de la siguiente manera: -IVA: Aumentó un 16%, pasando de Bs367,2 millones en 2024 a Bs426,1 millones en 2025. -IT: Creció un 13,4%, […]

trending_flat
Reportan 133.898 hectáreas de cultivos afectadas por los fenómenos climáticos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que 133.898 hectáreas de cultivos, equivalente al 3,5% de la producción agrícola nacional, han sido afectadas por fenómenos climáticos en Bolivia. A pesar de las pérdidas, el titular descartó riesgos para la seguridad alimentaria y aseguró que el abastecimiento interno está garantizado. Según el reporte oficial, las inclemencias climáticas también han impactado a: 678.985 cabezas de ganado. 212.226 productores agrícolas. 136 municipios y 4.005 comunidades en los nueve departamentos del país. Flores atribuyó las versiones sobre una posible escasez a "especulaciones de algunos políticos y candidatos", y enfatizó que el Gobierno trabaja para mitigar los efectos y garantizar la estabilidad alimentaria. Evaluación y proyecciones Más de 40 técnicos del Observatorio Agroambiental Productivo (OAP) realizan evaluaciones en campo, complementadas con imágenes satelitales. El ministro adelantó que en dos semanas se presentará […]

trending_flat
Productores rompen diálogo con el Gobierno por precio de la leche

El sector lechero rompió el diálogo con el Gobierno nacional luego de una prolongada reunión que no logró destrabar el conflicto por el precio de la leche. Mientras el Ministerio de Desarrollo Rural planteó un incremento de 50 centavos por litro, los productores consideran que la propuesta es insuficiente y no cubre los costos de producción actuales. Según los representantes del sector, el precio mínimo necesario para mantener la sostenibilidad de las lecherías es de Bs 6 por litro, pero el Gobierno plantea fijarlo en Bs 5,16. Actualmente, el precio base que se paga por litro a los productores es de Bs 3,50, lo que ha provocado el cierre de al menos 85 granjas lecheras en lo que va del año, según datos del sector. Los productores advierten que, de no atenderse sus demandas, se pondrá en riesgo el abastecimiento […]

trending_flat
Milei: la economía de Bolivia “encontró su límite y se está deteriorando”

El presidente de Argentina, Javier Milei, lanzó duras críticas al modelo económico boliviano durante una conferencia en Casa Rosada junto al Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Según Milei, Bolivia "encontró el límite material de su modelo socialista" y está atravesando un proceso de deterioro progresivo. Las declaraciones se dieron en el marco de una exposición sobre los cambios que atraviesa el orden global y el rol de América Latina en ese nuevo escenario. “El mundo ya no es el mismo de hace 20 o 10 años. Hoy está cambiando. Luego de décadas de acumular tensiones, el orden global tal como lo conocíamos se está reconfigurando”, afirmó el mandatario. Milei incluyó a Bolivia dentro de un bloque de países latinoamericanos que, a su juicio, han fracasado por adoptar políticas socialistas. “Empezando por Venezuela, que es una gran villa […]

trending_flat
Chile impulsa Corredor Bioceánico excluyendo a Bolivia

El presidente Gabriel Boric presentó este lunes el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, un ambicioso proyecto que busca conectar el océano Pacífico con el Atlántico a través de una ruta terrestre que atravesará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. La iniciativa promete fortalecer el comercio regional, reducir tiempos de transporte y mejorar la integración logística en Sudamérica. El corredor tendrá una extensión de 2.400 kilómetros, desde Campo Grande (Brasil) hasta los puertos chilenos de Antofagasta, Iquique y Mejillones. Según explicó Boric, este eje vial será clave para facilitar el tránsito de bienes de exportación entre los países participantes, promoviendo un comercio más ágil y competitivo. “El corredor no solo mejora nuestra conexión física, sino que es una apuesta por abrirnos al mundo y generar más oportunidades para nuestros pueblos”, afirmó el mandatario, quien anticipó que el tema será parte […]

trending_flat
YPFB descarta uso de criptoactivos para la importación de combustibles

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que no utilizará criptoactivos para financiar la importación de combustibles, desechando una posibilidad evaluada anteriormente. La estatal optará por recursos propios y el respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para garantizar el abastecimiento, priorizando la estabilidad financiera. Marcos Durán, director de Comercialización e Importaciones de YPFB, afirmó: “No está previsto usar criptoactivos. Las operaciones se cubrirán con fondos propios y apoyo ministerial”. Esta decisión descarta incursiones en mercados digitales volátiles y refuerza un enfoque conservador en las transacciones. Impulso a la producción de hidrocarburos En paralelo, YPFB avanza en proyectos exploratorios para incrementar la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones. Willman Yabeta, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización, explicó que el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) incluye la perforación de seis pozos activos, como Yapucaiti X1 y Sirari XX1, […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation