El narcotráfico se reconfigura

Artículo arrow_drop_down

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente.

Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes.

En la última década, se han forjado alianzas entre bandas, otrora enemigas a muerte por disputas territoriales y venganzas entre sicarios, con el objetivo de satisfacer una demanda global cada vez más creciente y, por supuesto, aumentar las ganancias de estos socios circunstanciales. El crimen organizado ya no trafica únicamente con drogas, sino también con migrantes, minerales, armas, órganos y todo aquello que pueda generar grandes cantidades de dinero en poco tiempo.

En México, se calcula que el tráfico de fentanilo genera mil millones de dólares anuales, pero el tráfico de migrantes deja ganancias por alrededor de 13 mil millones de dólares.

El 11 de julio, Ovidio Guzmán López, el menor de “Los Chapitos” y extraditado a Estados Unidos en 2024, se declaró culpable en un tribunal de Chicago por cuatro delitos graves. Días después, desapareció de los registros del Buró Federal de Prisiones, lo que indica que fue trasladado a un lugar secreto con su nuevo estatus de colaborador de la justicia estadounidense.

Para enero de 2026 se ha fijado una audiencia contra Ovidio, alias “El Ratón”, por lo que tiene seis meses para brindar información debidamente sustentada sobre los socios del Cártel de Sinaloa, las autoridades mexicanas y estadounidenses que ofrecieron protección a cambio de sobornos millonarios, y los países en los que la organización criminal heredada por Joaquín “El Chapo” Guzmán tiene presencia.

Cabe recordar que dos de los hijos de El Chapo —quien cumple cadena perpetua en una cárcel de máxima seguridad en Colorado— llegaron a Bolivia durante el régimen de Evo Morales con documentos falsos. Jesús Alfredo Guzmán Salazar estuvo en el país en 2011, mientras que Iván Archivaldo Guzmán Salazar lo hizo en 2016, ambos para tomar clases de pilotaje aéreo.

En 2019 se denunció que Iván Archivaldo recibió credenciales para ingresar sin restricciones a la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de ser alumno de una escuela de aviación que operaba en el aeropuerto El Trompillo, en la capital cruceña. Esto deja en evidencia que, durante su estadía en Bolivia, habría contado con protección del régimen de Morales.

Los primeros en ponerse nerviosos por la colaboración de Ovidio Guzmán López han sido la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y los jerarcas de Morena. La mandataria protagonizó una polémica mediática con Jeffrey Lichtman, abogado del menor de “Los Chapitos”, luego de que el jurista afirmara que Sheinbaum actúa como relacionista pública del Cártel de Sinaloa, organización sobre la que existen fundadas sospechas de haber recibido favores y protección durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

La reconfiguración del narcotráfico en México —con la virtual destrucción y desaparición del Cártel de Sinaloa, el más temido de los últimos tiempos— está dando paso a traiciones y al surgimiento de nuevos capos, como Ceferino Espinoza Angulo, conocido como “El Coyote” o “El 14”, a quien ya se lo menciona como “El Rey del Fentanilo”. Espinoza operaba para “Los Chapitos” (la Chapiza), pero comenzó a abrir sus propias rutas y mercados para el tráfico de esta droga sintética, que convierte en zombis a los seres humanos.

La aparición pública —a través de denuncias— de “El Rey del Fentanilo” desatará una guerra entre grupos de narcos que buscarán ocupar el espacio dejado por “Los Chapitos”, luego de que los dos hermanos menores, Joaquín y Ovidio, optaran por entregarse y brindar información clave a la justicia estadounidense. Lo mismo ocurrió con Ismael “El Mayo” Zambada, exsocio y compadre de El Chapo, quien se encuentra en manos de las autoridades estadounidenses desde julio del año pasado.

Y si de guerras narco se trata, en Ecuador también podría desatarse otra, de grandes proporciones, tras la extradición de Adolfo Macías, alias “Fito”, el mayor y más peligroso narcotraficante del país, ocurrida el domingo 20. La guerra será por el control de “Los Choneros”, sus negocios ilícitos y ramificaciones en Ecuador y otros países. “Muerto el rey, ¡viva el rey!”, dirán quienes busquen quedarse con el manejo de un negocio ilícito que va mucho más allá del tráfico de drogas y tiene clientes en Europa, Asia y África.

En una primera audiencia en una corte federal de Nueva York, con sede en Brooklyn, Fito se declaró no culpable el lunes 21. Sin embargo, esto forma parte de una estrategia legal para negociar un acuerdo de colaboración con la justicia estadounidense, a cambio de que sus familiares sean trasladados a ese país, enfrenten penas reducidas y él se convierta en un nuevo testigo protegido de por vida, al igual que los menores de “Los Chapitos” y “El Mayo” Zambada.

¿A qué exautoridades, jerarcas actuales, empresarios, banqueros, jefes antidrogas y socios del crimen organizado pondrá nerviosos? Habrá que esperar con paciencia el inicio de los operativos conjuntos —entre agentes ecuatorianos y estadounidenses— para la captura y eventual extradición de los cómplices y encubridores del exlíder de “Los Choneros”.

Dado que el narcotráfico es ahora una actividad transnacional con enclaves en países que cumplen funciones como productores y exportadores de estupefacientes y drogas sintéticas, no sería extraño que en los acuerdos de colaboración de Joaquín y Ovidio Guzmán López, Ismael Zambada García, Adolfo Macías Villamar y el excoronel de la Policía Boliviana, Maximiliano Dávila, aparezcan nombres y apellidos de bolivianos involucrados en el crimen organizado, formando parte de esta nueva realidad del narcotráfico: un negocio ilícito multimillonario que ha roto todas las fronteras.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Negociaciones: MIR vs. MIR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro y luego de Gonzalo Sánchez de Lozada; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderado de principio a fin por Jaime Paz Zamora; y Acción Democrática Nacionalista, surgida por voluntad de Hugo Banzer Suárez después de la época dictatorial, fueron considerados como el “sistema solar” de la política boliviana en la década de los 90. Los satélites resultaban ser UCS, Condepa, MBL, NFR, PDC y el FRI, entre otros partidos de menor peso político, aunque con notables liderazgos. La prioridad, en la mayoría de los casos, era obtener representación parlamentaria y, a partir de ello, negociar políticamente y sumarse de manera pragmática a coaliciones gubernamentales que caracterizaron la etapa neoliberal. Tres décadas después, en las elecciones generales de 2025 —con primera y segunda vuelta—, el cuadro de situación de lo que fue el “sistema […]

trending_flat
Cáceres, Flores, Castro…

Con ingenuidad política o tal vez expresando un genuino deseo de cambio, el restituido gobernador de Santa Cruz se apuró en postear que las aprehensiones del exzar antidrogas del caudillo cocalero y del “papa frita”, exgerente general de Emapa, eran muestras inequívocas de una justicia renovada. Parece que su liberación y retorno a su región le están haciendo ver un panorama grato, distinto al que ofrece cotidianamente el putrefacto sistema judicial. La decidida actuación del nuevo Tribunal Supremo de Justicia en la liberación de Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, en el encaminamiento de la anulación del juicio ordinario que condenó ilegalmente a la expresidenta Jeanine Áñez, y en la denuncia de un intento de golpe de Estado al Órgano Judicial con la defenestración de magistradas es plausible, pero todavía cupular. En la base de la pirámide judicial, lo […]

trending_flat
¿Negocios familiares impunes?

Se ha publicado en medios de comunicación una fotografía de los cuatro. Todos lucen barbijos blancos, lo que indica que fue tomada durante la pandemia. A pesar de la dura crisis sanitaria de aquel momento, se muestran triunfantes. En el centro están Luis Arce Catacora y Daniela Camila, una joven que observa con dulzura a su padre. Luis Marcelo y Rafael Ernesto los flanquean, levantando los puños apretados, como si fueran jóvenes izquierdistas ilusionados con lo que se avecinaba: el poder. No se conocen más fotografías de los cuatro juntos, lo que no implica que no hayan tenido nuevos encuentros durante el ejercicio pleno de la presidencia de Arce Catacora (2020-2025). Tal vez, en esas ocasiones, planificaron cómo impulsarían los “negocios familiares”, aprovechando la investidura del padre y privando a la población no solo de recursos públicos, sino también de […]

trending_flat
Huachicol boliviano

En artículos anteriores, he señalado de manera reiterada que el crimen organizado en la región ha diversificado sus actividades hacia ilícitos que generan ganancias multimillonarias en poco tiempo. Las mafias actuales no solo trafican con cocaína, metanfetaminas, armas, migrantes, oro, órganos humanos, piedras preciosas, recursos naturales, mercurio y fentanilo, sino que, en México, los carteles han encontrado un lucrativo negocio en el tráfico de diésel y gasolina a través del denominado “huachicol fiscal”. La pregunta es: ¿está ocurriendo algo similar en Bolivia? El “huachicol fiscal” consiste en el robo y desvío de combustibles, principalmente gasolina y diésel, mediante tomas clandestinas en la infraestructura de suministro, como tuberías, ductos y estaciones de bombeo. Este fenómeno no solo alimenta el mercado negro de carburantes, sino que también implica la evasión de impuestos, causando pérdidas millonarias al erario público, ya que los combustibles […]

trending_flat
Nos dejan en las fauces de dos monstruos

Luis Arce y su gobierno han optado por una salida desastrosa, entregando a 11 millones de bolivianos a la voracidad de dos monstruos insaciables que amenazan con devastarlo todo. Por las características de esta doble entrega, es evidente que fue planificada para beneficiar al núcleo de la cúpula gubernamental, un grupo que probablemente abandonará Bolivia en cualquier momento. La mayoría de la población quedará a merced de un primer monstruo, que ataca con múltiples tentáculos y ha destruido décadas de estabilidad económica. Arce y su grupo de políticos inescrupulosos nos dejan al borde de ser consumidos por una crisis multidimensional que podría devolver a miles de bolivianos a la pobreza absoluta. Esto es imperdonable. El último golpe de esta crisis ha sido empeñar parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro físico. Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Daños a la prensa

En mayo de 2007, al terminar el denominado “V Encuentro de la Red en Defensa de la Humanidad” —que, según sus organizadores, estaba integrado por intelectuales, aunque no sé si todavía lo estará—, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró públicamente que sus principales enemigos eran los medios de comunicación social. Luego corrigió, al decir “algunos medios de comunicación”, pero la palabra suelta ya no tenía vuelta atrás. Los hechos demostraron casi de inmediato que, en realidad, Morales consideraba enemiga a toda la prensa que no podía controlar. El referido encuentro concluyó que los medios de comunicación ejercían injerencia en la sociedad y habían armado un “cerco” en contra del mandatario. Eso ameritó interconsultas para saber quiénes integraban ese cerco, pero la verdad era que los “intelectuales” se referían a los medios que no le echaban flores ni le […]

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información