El narcotráfico se reconfigura

Artículo arrow_drop_down

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente.

Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes.

En la última década, se han forjado alianzas entre bandas, otrora enemigas a muerte por disputas territoriales y venganzas entre sicarios, con el objetivo de satisfacer una demanda global cada vez más creciente y, por supuesto, aumentar las ganancias de estos socios circunstanciales. El crimen organizado ya no trafica únicamente con drogas, sino también con migrantes, minerales, armas, órganos y todo aquello que pueda generar grandes cantidades de dinero en poco tiempo.

En México, se calcula que el tráfico de fentanilo genera mil millones de dólares anuales, pero el tráfico de migrantes deja ganancias por alrededor de 13 mil millones de dólares.

El 11 de julio, Ovidio Guzmán López, el menor de “Los Chapitos” y extraditado a Estados Unidos en 2024, se declaró culpable en un tribunal de Chicago por cuatro delitos graves. Días después, desapareció de los registros del Buró Federal de Prisiones, lo que indica que fue trasladado a un lugar secreto con su nuevo estatus de colaborador de la justicia estadounidense.

Para enero de 2026 se ha fijado una audiencia contra Ovidio, alias “El Ratón”, por lo que tiene seis meses para brindar información debidamente sustentada sobre los socios del Cártel de Sinaloa, las autoridades mexicanas y estadounidenses que ofrecieron protección a cambio de sobornos millonarios, y los países en los que la organización criminal heredada por Joaquín “El Chapo” Guzmán tiene presencia.

Cabe recordar que dos de los hijos de El Chapo —quien cumple cadena perpetua en una cárcel de máxima seguridad en Colorado— llegaron a Bolivia durante el régimen de Evo Morales con documentos falsos. Jesús Alfredo Guzmán Salazar estuvo en el país en 2011, mientras que Iván Archivaldo Guzmán Salazar lo hizo en 2016, ambos para tomar clases de pilotaje aéreo.

En 2019 se denunció que Iván Archivaldo recibió credenciales para ingresar sin restricciones a la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de ser alumno de una escuela de aviación que operaba en el aeropuerto El Trompillo, en la capital cruceña. Esto deja en evidencia que, durante su estadía en Bolivia, habría contado con protección del régimen de Morales.

Los primeros en ponerse nerviosos por la colaboración de Ovidio Guzmán López han sido la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y los jerarcas de Morena. La mandataria protagonizó una polémica mediática con Jeffrey Lichtman, abogado del menor de “Los Chapitos”, luego de que el jurista afirmara que Sheinbaum actúa como relacionista pública del Cártel de Sinaloa, organización sobre la que existen fundadas sospechas de haber recibido favores y protección durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

La reconfiguración del narcotráfico en México —con la virtual destrucción y desaparición del Cártel de Sinaloa, el más temido de los últimos tiempos— está dando paso a traiciones y al surgimiento de nuevos capos, como Ceferino Espinoza Angulo, conocido como “El Coyote” o “El 14”, a quien ya se lo menciona como “El Rey del Fentanilo”. Espinoza operaba para “Los Chapitos” (la Chapiza), pero comenzó a abrir sus propias rutas y mercados para el tráfico de esta droga sintética, que convierte en zombis a los seres humanos.

La aparición pública —a través de denuncias— de “El Rey del Fentanilo” desatará una guerra entre grupos de narcos que buscarán ocupar el espacio dejado por “Los Chapitos”, luego de que los dos hermanos menores, Joaquín y Ovidio, optaran por entregarse y brindar información clave a la justicia estadounidense. Lo mismo ocurrió con Ismael “El Mayo” Zambada, exsocio y compadre de El Chapo, quien se encuentra en manos de las autoridades estadounidenses desde julio del año pasado.

Y si de guerras narco se trata, en Ecuador también podría desatarse otra, de grandes proporciones, tras la extradición de Adolfo Macías, alias “Fito”, el mayor y más peligroso narcotraficante del país, ocurrida el domingo 20. La guerra será por el control de “Los Choneros”, sus negocios ilícitos y ramificaciones en Ecuador y otros países. “Muerto el rey, ¡viva el rey!”, dirán quienes busquen quedarse con el manejo de un negocio ilícito que va mucho más allá del tráfico de drogas y tiene clientes en Europa, Asia y África.

En una primera audiencia en una corte federal de Nueva York, con sede en Brooklyn, Fito se declaró no culpable el lunes 21. Sin embargo, esto forma parte de una estrategia legal para negociar un acuerdo de colaboración con la justicia estadounidense, a cambio de que sus familiares sean trasladados a ese país, enfrenten penas reducidas y él se convierta en un nuevo testigo protegido de por vida, al igual que los menores de “Los Chapitos” y “El Mayo” Zambada.

¿A qué exautoridades, jerarcas actuales, empresarios, banqueros, jefes antidrogas y socios del crimen organizado pondrá nerviosos? Habrá que esperar con paciencia el inicio de los operativos conjuntos —entre agentes ecuatorianos y estadounidenses— para la captura y eventual extradición de los cómplices y encubridores del exlíder de “Los Choneros”.

Dado que el narcotráfico es ahora una actividad transnacional con enclaves en países que cumplen funciones como productores y exportadores de estupefacientes y drogas sintéticas, no sería extraño que en los acuerdos de colaboración de Joaquín y Ovidio Guzmán López, Ismael Zambada García, Adolfo Macías Villamar y el excoronel de la Policía Boliviana, Maximiliano Dávila, aparezcan nombres y apellidos de bolivianos involucrados en el crimen organizado, formando parte de esta nueva realidad del narcotráfico: un negocio ilícito multimillonario que ha roto todas las fronteras.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
El narcotráfico se reconfigura

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente. Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes. En la última década, se han forjado […]

trending_flat
Con los días contados

Mientras las noticias, los análisis y los comentarios se posan sobre la crisis de los mil rostros y las elecciones generales atípicas que se realizarán dentro de un mes, el volumen de información que se está generando fuera del país sobre Sebastián Enrique Marset Cabrera —el narcofugitivo uruguayo de 34 años— cobra mayor notoriedad y muestra que el círculo ha comenzado a cerrarse. El 30 de julio de 2023, hace casi dos años, el narco uruguayo huyó de un operativo de captura en Santa Cruz con ayuda de autoridades policiales bolivianas. A días de cumplirse dos años exactos de su escape, algunos de sus allegados son procesados a ritmo lento en el país; no hay jerarcas de la Policía sometidos a la ley, y se desconoce la ubicación del jefe del Primer Comando de Uruguay (PCU), una ramificación del temido […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

trending_flat
Nuevo golpe a la democracia

El consorcio ilegal que intentó defenestrar a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no es un asunto menor. Lo integraban, según las investigaciones fiscales y la información disponible, el ministro de Justicia, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, una vocal de la Sala Cuarta de la justicia paceña, un magistrado suplente del TSJ, un juez provincial, abogados ligados al poder, funcionarios y un sicario judicial. El consorcio habría diseñado el denominado "Plan Coaquira" de manera meticulosa, con semanas de anticipación. Su objetivo era destituir a Fanny Coaquira Rodríguez, magistrada oriunda de la provincia Inquisivi y titular del TSJ en representación del departamento de La Paz. Coaquira es una de las siete nuevas autoridades del TSJ, elegidas en las fragmentadas elecciones judiciales de 2024. Dos de los nueve magistrados del TSJ, uno de Pando y […]

trending_flat
El peor desacierto

Creyendo estar liberado del gobierno de Luis Arce y siguiendo la línea de campaña de mostrarse ajeno a la debacle económica, política y social causada por la administración a la que perteneció desde el inicio, el ahora candidato presidencial del MAS confesó por qué un régimen que controla casi todos los órganos de poder, los mandos militares y policiales, el Ministerio Público, los sectores sociales afines y un partido político aún imbatible ha quedado arrinconado por las “fuerzas oscuras” del Chapare. Entrevistado la noche del domingo 15 de junio por la red Bolivisión, Eduardo del Castillo no lo pensó dos veces y respondió que su gobierno tuvo “aciertos, pero también muchos desaciertos” en varias áreas desde el 8 de noviembre de 2020. Cuando se le consultó cuál fue el peor desacierto del equipo comandado por el presidente, reconoció que fue […]

trending_flat
El evismo no pasará

Si algo aprovecha Evo Morales para amenazar, bloquear, quemar, marchar, dinamitar y sabotear es la pusilanimidad del gobierno de Luis Arce. En nueve días de bloqueos carreteros —este artículo fue cerrado el martes 10 de junio—, el Ejecutivo emitió anuncios y advertencias para actuar con firmeza contra el “enemigo de la democracia”, pero Morales continuó cometiendo acciones sediciosas que incluso han cobrado vidas humanas. El jueves 5 de junio, tras cuatro días de bloqueos, principalmente en Cochabamba y La Paz, el Gobierno anunció un juicio penal contra Morales y sus seguidores por ocho delitos, entre ellos terrorismo. Sin embargo, la investigación fiscal comenzó recién el lunes 9, en el octavo día de una arremetida que había crecido y ya incluía una treintena de bloqueos en seis de los nueve departamentos. En medio de esta laxitud, los bloqueadores del evismo atacaron […]

Relacionado

trending_flat
Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) organizó un foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro candidatos a la Presidencia del país. Durante casi cuatro horas de diálogo, se buscó discernir un nuevo rumbo político, económico e institucional en un contexto signado por graves preocupaciones: el alza de precios, el déficit en la balanza de pagos, la caída de las reservas internacionales, el crónico déficit fiscal, la crisis de combustibles, la falta de empleo, la alta informalidad y el futuro de la democracia. El foro se llevó a cabo el 17 de julio de 2025 en Santa Cruz, con la participación de cuatro de los cinco candidatos invitados: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz. CAINCO manifestó públicamente su contrariedad por la inasistencia del candidato Andrónico Rodríguez, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolívar, el boliviano

Este 24 de julio se recuerda el 242.º aniversario del nacimiento de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, a quien conocemos mejor por el nombre abreviado de Simón Bolívar. Al ser este el año del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, lo mínimo que debió haber hecho la ineficaz delegación presidencial para esta conmemoración era reunir a historiadores en, por lo menos, un coloquio donde se abordara no solo la trascendencia de ese personaje para Bolivia, sino también los cuestionamientos a su aporte. Así como se reconoce a Bolívar como Padre de la Patria, ha crecido una corriente que cuestiona su participación en la libertad de Charcas, territorio que durante la Guerra de la Independencia fue denominado "Alto Perú". Cada vez se repite con más fuerza la versión —cierta, pero miope— de que Bolívar y Sucre no […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a través de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya están en marcha en varios países y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuánto imprimir, cómo regular y qué hacer con tu dinero. Es una herramienta que podría ser útil —sí—, […]

trending_flat
Bolivia recibe solo el 0,1 % de la inversión extranjera en la región

Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó su informe más reciente titulado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, en el cual se indica que las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región durante el año 2024 alcanzaron los $us 188.962 millones. Esto representó un incremento del 7,3% respecto a 2023 y significó un 2,8% del PIB regional. La IED recibida por América Latina y el Caribe constituyó el 12,5% del total mundial en ese mismo año. En cuanto a los componentes de la IED en la región durante 2024, el de mayor peso fue la reinversión de utilidades, con un 52% del total. Le siguieron los aportes de capital con el 34%, y en tercer lugar, los préstamos entre empresas, que representaron un 15% de la inversión total. […]

trending_flat
Los jubilados en el olvido electoral

El tema de los jubilados no es prioritario para los candidatos a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Su foco de atención está en los jóvenes, los trabajadores activos y la clase media, segmentos que concentran una mayor respuesta electoral inmediata. El padrón electoral está compuesto por 7,9 millones de votantes, de los cuales aproximadamente 1,3 millones son adultos mayores. Los jubilados, en su mayoría con rentas magras, ascienden a unos 219.266, de los cuales 17.800 continúan trabajando, ya que aún mantienen las condiciones físicas y mentales necesarias para seguir cumpliendo sus actividades laborales. Al escuchar los discursos y revisar los planes de gobierno, es frecuente encontrar un énfasis en los sectores productivos, pero también se evidencia una omisión flagrante de la problemática de la tercera edad. Las propuestas concretas para mejorar las pensiones, garantizar el acceso a servicios […]

trending_flat
El reencuentro

Cursando el último año de secundaria, comenzaron a surgir aspectos que uno nunca se había planteado. Dejábamos de ser adolescentes para convertirnos en hombres, con un futuro amplio frente a nuestros ojos. Debíamos asumir un nuevo rol ante la sociedad, lleno de desafíos: para algunos, el servicio militar; para otros, comenzar una carrera universitaria de inmediato o conseguir una fuente de trabajo para el sustento. Había que tomar decisiones en un momento cargado de incertidumbres. Así fue como nos separamos de aquellos entrañables compañeros de curso. Se habían terminado las clases, los desfiles y las competencias deportivas. Cada uno tomó rumbos distintos: muchos optaron por estudiar ingeniería en Oruro; otros se fueron a La Paz o a Cochabamba, persiguiendo carreras como medicina, ciencias sociales, o una carrera militar. Durante 50 años construimos nuestras propias historias, edificamos una familia, y la […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información