Nuevo golpe a la democracia

Artículo arrow_drop_down

El consorcio ilegal que intentó defenestrar a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no es un asunto menor. Lo integraban, según las investigaciones fiscales y la información disponible, el ministro de Justicia, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, una vocal de la Sala Cuarta de la justicia paceña, un magistrado suplente del TSJ, un juez provincial, abogados ligados al poder, funcionarios y un sicario judicial.

El consorcio habría diseñado el denominado «Plan Coaquira» de manera meticulosa, con semanas de anticipación. Su objetivo era destituir a Fanny Coaquira Rodríguez, magistrada oriunda de la provincia Inquisivi y titular del TSJ en representación del departamento de La Paz. Coaquira es una de las siete nuevas autoridades del TSJ, elegidas en las fragmentadas elecciones judiciales de 2024.

Dos de los nueve magistrados del TSJ, uno de Pando y otro de Beni, concluyeron su mandato en diciembre de 2023, pero se beneficiaron de una sentencia del Tribunal Constitucional que los mantuvo en sus cargos como prorrogados, al igual que cinco de los nueve magistrados del propio Tribunal Constitucional.

El «Plan Coaquira» buscaba separar a la magistrada mediante un recurso judicial, acusándola de haber presentado un documento falso para cumplir con los requisitos de preselección en las comisiones mixtas de la Asamblea Legislativa, encargadas de verificar y examinar a los candidatos. De haber tenido éxito, este plan habría fortalecido la posición de los magistrados prorrogados en el TSJ.

El presidente del TSJ, Romer Saucedo, denunció públicamente que este intento de destitución formaba parte de un golpe al Órgano Judicial, con acciones similares en otras regiones del país dirigidas a magistrados titulares del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura, cuyas salas plenas están compuestas por cinco y tres miembros, respectivamente, todos elegidos en las judiciales de diciembre.

La denuncia más grave señala que el consorcio ilegal pretendía sentar precedentes nefastos para desconocer al nuevo presidente, vicepresidente o parlamentarios electos en los comicios de 2025. En esencia, se trataba de un plan de mayor alcance: atentar contra la democracia y la voluntad popular mediante recursos judiciales planificados y ejecutados por consorcios de jueces y abogados.

El principal beneficiado habría sido el prorroguismo presidencial. Es plausible suponer que las demandas y fallos debían presentarse y dictarse antes del cambio de gobierno, el 8 de noviembre de 2025, para impedir la ascensión de una nueva administración. El mecanismo consistía en presentar recursos constitucionales en juzgados provinciales, emitir fallos amañados y convalidarlos en el nivel más alto de la justicia constitucional, donde los prorrogados aún tienen influencia.

Dada la magnitud del riesgo que corrió la democracia boliviana, resulta sorprendente que no se haya exigido al presidente del TSJ judicializar su denuncia mediática para ampliar los delitos investigados en el caso del consorcio. Hasta ahora, los implicados han sido imputados por presuntos delitos de consorcio y tráfico de influencias, cuyas penas son menores en comparación con delitos como terrorismo, sedición o conspiración.

¿Por qué el propio Saucedo no ha impulsado una investigación más amplia basada en los datos que proporcionó a la opinión pública? ¿Será un tema que el futuro gobierno abordará tras haber desbaratado este intento de golpe desde las esferas judiciales? Por ahora, los desvanecimientos y las chicanas jurídicas están llevando el caso a una congeladora, especialmente porque la investigación ha sido declarada en reserva.

A pesar de ello, el trabajo periodístico ha logrado romper el hermetismo, revelando las declaraciones del juez de Coroico y del magistrado suplente del TSJ. Estas coinciden en hechos que apuntan inequívocamente a un consorcio ilegal que planificó, presionó y ejecutó, pero falló en su intento de destituir a Fanny Coaquira y otros magistrados, con el propósito de asestar un nuevo golpe a la democracia.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
“Estoy confinado”

Hace cinco años, en la calurosa capital argentina, se preparaba para volver triunfante, pese al golpe artero que le había propinado a la democracia. El plan estaba en marcha. Su delfín había ganado las elecciones generales en octubre de 2020 y solo debía guardarle la silla presidencial hasta este sábado 8 de noviembre. Nada de lo planificado se cumplió en estos cinco años. Perdió su partido, perdió liderazgo político, perdió apoyo de quienes lo endiosaban, perdió respaldo internacional, perdió la oportunidad de volver a la presidencia y hasta terminó perdiendo su libertad plena. «Estoy confinado», ha dicho en Radio Kawsachun Coca el domingo 2 de noviembre de 2025, a días de que cumpla seis años fuera del poder. Evo Morales renunció y huyó del país el 10 de noviembre de 2019, tras el escandaloso fraude electoral. La frase es una […]

trending_flat
Paz-Lara

Desenfundó y disparó tres videos en TikTok. En el primero, advirtió que no será la quinta rueda del coche ni permitirá que lo acallen e intimiden. En el segundo, cuestionó el posible retorno de la DEA porque puede interferir en la soberanía nacional. Y en el tercero, victimizándose, se quejó por haber sido puesto al hielo. Recordó que nadie gana “solito” procesos electorales. ¿Cómo será la relación de Rodrigo Paz con Edmand Lara una vez que asuman la Presidencia y la Vicepresidencia? Sería importante que, antes del 8 de noviembre, se reúnan a solas —el tiempo que sea necesario— para establecer un mecanismo fluido y permanente de coordinación entre ellos, a fin de solucionar cualquier controversia en ámbitos reservados, tomando en cuenta los roles institucionales que desempeñarán en el Ejecutivo y el Legislativo durante cinco años. Otra manera, aunque complementaria, […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Negociaciones: MIR vs. MIR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro y luego de Gonzalo Sánchez de Lozada; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderado de principio a fin por Jaime Paz Zamora; y Acción Democrática Nacionalista, surgida por voluntad de Hugo Banzer Suárez después de la época dictatorial, fueron considerados como el “sistema solar” de la política boliviana en la década de los 90. Los satélites resultaban ser UCS, Condepa, MBL, NFR, PDC y el FRI, entre otros partidos de menor peso político, aunque con notables liderazgos. La prioridad, en la mayoría de los casos, era obtener representación parlamentaria y, a partir de ello, negociar políticamente y sumarse de manera pragmática a coaliciones gubernamentales que caracterizaron la etapa neoliberal. Tres décadas después, en las elecciones generales de 2025 —con primera y segunda vuelta—, el cuadro de situación de lo que fue el “sistema […]

trending_flat
Cáceres, Flores, Castro…

Con ingenuidad política o tal vez expresando un genuino deseo de cambio, el restituido gobernador de Santa Cruz se apuró en postear que las aprehensiones del exzar antidrogas del caudillo cocalero y del “papa frita”, exgerente general de Emapa, eran muestras inequívocas de una justicia renovada. Parece que su liberación y retorno a su región le están haciendo ver un panorama grato, distinto al que ofrece cotidianamente el putrefacto sistema judicial. La decidida actuación del nuevo Tribunal Supremo de Justicia en la liberación de Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, en el encaminamiento de la anulación del juicio ordinario que condenó ilegalmente a la expresidenta Jeanine Áñez, y en la denuncia de un intento de golpe de Estado al Órgano Judicial con la defenestración de magistradas es plausible, pero todavía cupular. En la base de la pirámide judicial, lo […]

trending_flat
¿Negocios familiares impunes?

Se ha publicado en medios de comunicación una fotografía de los cuatro. Todos lucen barbijos blancos, lo que indica que fue tomada durante la pandemia. A pesar de la dura crisis sanitaria de aquel momento, se muestran triunfantes. En el centro están Luis Arce Catacora y Daniela Camila, una joven que observa con dulzura a su padre. Luis Marcelo y Rafael Ernesto los flanquean, levantando los puños apretados, como si fueran jóvenes izquierdistas ilusionados con lo que se avecinaba: el poder. No se conocen más fotografías de los cuatro juntos, lo que no implica que no hayan tenido nuevos encuentros durante el ejercicio pleno de la presidencia de Arce Catacora (2020-2025). Tal vez, en esas ocasiones, planificaron cómo impulsarían los “negocios familiares”, aprovechando la investidura del padre y privando a la población no solo de recursos públicos, sino también de […]

Relacionado

trending_flat
¿Qué economía está entregando Luis Arce a Rodrigo Paz?

Este 8 de noviembre, Rodrigo Paz asumirá como el nuevo presidente de Bolivia, después de un importante triunfo en el balotaje del pasado 19 de octubre. En estas semanas previas a su juramento como primer mandatario, ya ha tenido reuniones importantes con el sector privado nacional, organismos internacionales de financiamiento (FMI, BID y CAF) y un acercamiento clave con el gobierno de Estados Unidos. Rodrigo Paz, de manera inicial, tendrá que confrontar a un enorme dragón de tres cabezas: inflación, carburantes y dólares. Sus primeras medidas en política económica son claves para iniciar este proceso de estabilización del país y evitar que se profundice la actual recesión. Sin embargo, no solo es clave la sensatez en las decisiones económicas, sino también políticas, donde la gobernabilidad en las calles y la gobernanza en el Parlamento son cruciales para que este reajuste […]

columna de opinión
trending_flat
“Tejemenejes”

El presidente electo Rodrigo Paz ha hecho saber que, en sus esfuerzos por normalizar la provisión de carburantes, ha encontrado complicaciones en la fase de transportes que maneja YPFB y, con suficiente claridad, ha dicho que ahí radica uno de los mecanismos de corrupción que ha llevado al país a la crisis que todavía no supera. En cualquier otro país, una denuncia de ese tipo habría provocado un escándalo de grandes proporciones y los involucrados habrían sido aprehendidos, pero… estamos en Bolivia. Como consecuencia de hechos repetitivos que hemos vivido en los últimos 20 años, los bolivianos nos hemos acostumbrado a las denuncias de corrupción hasta el extremo de verlas como algo cotidiano y —lo que es peor— como algo normal. Y esta es una de las razones por las que existe tanta expectativa por el cambio de gobierno. Por […]

trending_flat
Suipacha: El primer hito de la independencia de Sudamérica

La lucha por la independencia de los países de Sudamérica se asoció históricamente con Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, cuyos triunfos en Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824) sellaron la emancipación del continente. Sin embargo, mucho antes de que los libertadores tomaran las armas contra la corona española, un hito determinante marcó el inicio del proceso independentista: la Batalla de Suipacha, librada el 7 de noviembre de 1810 en el Alto Perú (hoy municipio de Tupiza, Potosí), cuyo protagonista, entre otros, fue el guerrillero Pedro Arraya al mando de la gloriosa caballería chicheña. La Batalla de Suipacha no fue un hecho aislado ni un simple episodio de la denominada Guerra de los 15 Años, que concluyó en la Batalla de Tumusla el 1 de abril de 1825 (ambas en tierras chicheñas). […]

trending_flat
“Estoy confinado”

Hace cinco años, en la calurosa capital argentina, se preparaba para volver triunfante, pese al golpe artero que le había propinado a la democracia. El plan estaba en marcha. Su delfín había ganado las elecciones generales en octubre de 2020 y solo debía guardarle la silla presidencial hasta este sábado 8 de noviembre. Nada de lo planificado se cumplió en estos cinco años. Perdió su partido, perdió liderazgo político, perdió apoyo de quienes lo endiosaban, perdió respaldo internacional, perdió la oportunidad de volver a la presidencia y hasta terminó perdiendo su libertad plena. «Estoy confinado», ha dicho en Radio Kawsachun Coca el domingo 2 de noviembre de 2025, a días de que cumpla seis años fuera del poder. Evo Morales renunció y huyó del país el 10 de noviembre de 2019, tras el escandaloso fraude electoral. La frase es una […]

trending_flat
¿Y si todo es falso?

Cada revolución tecnológica reorganiza nuestras certezas. Toma un recurso escaso, lo convierte en abundante y, al hacerlo, vuelve escaso algo que antes dábamos por hecho. La imprenta democratizó el texto, la cámara hizo lo propio con las imágenes e internet eliminó las barreras de distribución. Ahora, la inteligencia artificial ha llevado ese ciclo un paso más allá: producir contenido —texto, imagen, video o audio— dejó de ser una tarea humana exclusiva. Hoy, lo que escasea no es la información. Es la confianza. Nunca fue tan fácil generar algo que parezca verdadero. Con unas pocas instrucciones, una IA puede escribir una crónica, simular una voz, crear una fotografía ficticia o hacer un video que reproduce una realidad inexistente. El contenido, por sí mismo, ya no garantiza autenticidad. La calidad de lo que vemos ha dejado de ser un indicador de su […]

trending_flat
¿Qué dirá el Presidente en su mensaje a la Nación?

Un nuevo ciclo político se avecina en Bolivia a partir del 8 de noviembre de 2025, cuando Rodrigo Paz Pereira asuma como Presidente para, Dios mediante, gobernar por cinco años gracias al 54,5 % de apoyo que logró en el balotaje. Enorme responsabilidad la del Primer Mandatario electo y sus colaboradores: la de no defraudar a los millones de ciudadanos que ansían vientos de cambio. De ahí que lo que anuncie en su Mensaje a la Nación sea vital para dar esperanza. Como estoy pendiente de ello, entre sueños le oí discursear algo así: “Bolivianos y bolivianas: Hoy iniciamos un tiempo nuevo con la Unidad en la Diversidad como nuestro sello. Unidad para que ningún boliviano vuelva a sentirse extraño en su propia tierra y el mundo entero vea que en nuestra Patria se convive entre diversos. Las diferencias son […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información