Barullo político y pocas opciones de unidad

Artículo arrow_drop_down

El revoltijo político y electoral en el país es general. Hay barullo en la derecha y la izquierda nativas, con acusaciones, descalificaciones y todo tipo de arremetidas entre bandos, aunque la batahola es más intensa entre quienes, supuestamente, comparten los mismos parapetos ideológicos. Esto no se había visto en el primer cuarto de siglo en la política boliviana: un verdadero todos contra todos.

¿En qué terminará esta ensalada? La confusión y la incertidumbre se han apoderado de los votantes, porque surgen tantas opciones electorales en este momento y, al mismo tiempo, tantos ataques políticos que no dan lugar a la esperanza. Estos sumergen al soberano en la decepción, al ver que todo se resume en batallas sin cuartel por el poder, mientras la multicrisis avanza sin parar hacia la médula misma de la sociedad.

¿Cómo se puede ordenar el caos político en el país? Lo lógico sería que, tanto en la izquierda populista como en la derecha variopinta, decidieran hacer un “parate”, un paréntesis, para reflexionar y meditar sobre la oportunidad que están desperdiciando: los unos, para renovar en serio el denominado proceso de cambio; los otros, para presentar una nueva visión de país, una alternativa real. Como van las cosas, es pedir peras al olmo.

Quedan días para la inscripción de candidaturas, y el panorama muestra pocas probabilidades de que los partidos y alianzas en carrera cedan en sus pretensiones. En sus cálculos más finos, está la segunda vuelta, en octubre de este año; es decir, acabar primero o segundo en la votación del 17 de agosto para forzar el apoyo del resto en un segundo y definitivo momento del proceso electoral.

Se rehúsan a promover sinceros procesos de unidad, porque entienden que esa tarea le corresponde ahora al electorado. Desde diciembre de 2024 hasta abril de este año, los componentes del fallecido bloque opositor repitieron que el objetivo de fondo era la unidad, pero quedó claro, tras la implosión, que la última de sus prioridades fue precisamente la unidad.

Lo mismo sucede con los liderazgos de la izquierda populista. Hablan, e incluso claman, por la unidad del movimiento popular indígena, pero, en simultáneo, ordenan ataques y descalificaciones a los exhermanos y exhermanas, bloqueando cualquier entendimiento a días del 19 de mayo, fecha límite para la presentación de listas de candidatos a presidente, vicepresidente, senadores, diputados y representantes supraestatales.

La irrupción de Andrónico Rodríguez como postulante presidencial provocó una sensación de mayor desorden político en Bolivia, por las reacciones en la izquierda populista y la derecha que añora el pasado. Todos, absolutamente todos, se refirieron a Andrónico, la mayoría con críticas, cuestionamientos, adjetivaciones e incluso subestimaciones, argumentando que el presidente del Senado no estaría a la altura del desafío histórico.

No conciben que su ingreso a las arenas electorales pueda convertirse en el factor que impulse la reanudación de conversaciones y negociaciones —no oficiales, por supuesto— para intentar nuevamente configurar opciones de unidad en ambas veredas. En las oposiciones, las consideraciones apuntan a que hay que seguir adelante, tal como se ha planificado, sin dar paso a un nuevo esfuerzo de unidad que evite el desastre de la dispersión.

En el otro bando, los condicionamientos están a la orden del día. “Conversamos, pero si no participan tal y cual”, dicen. Excluyen de antemano a quienes son señalados como responsables de la decadencia del MAS, el otrora partido beneficiado por la hegemonía. El 19 de mayo se sabrá si los precandidatos, candidatos, entornos, partidos y alianzas pensaron más en sus intereses que en las necesidades de la gente en tiempos de crisis. También puede haber sorpresas, que serán recibidas con interés democrático.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se […]

trending_flat
“El ajuste”

Si todo sale bien, el domingo 17 de agosto, millones de ciudadanos habilitados para votar estarán ante la oportunidad de marcar su decisión en la papeleta electoral. Probablemente tendrán que volver a las urnas el 19 de octubre, en una segunda vuelta, y el 8 de noviembre —con o sin Luis Arce en el hemiciclo del Legislativo— verán jurar al nuevo presidente de Bolivia, en uno de los momentos más críticos de la historia democrática del país. Hay quienes dudan de que todo esto ocurra. Tienen razones para el escepticismo. De todas maneras, hay que destacar que las elecciones del Bicentenario avanzan sorteando mil obstáculos: prorrogados intocables con la misión de ejecutar un plan de prórroga presidencial; recursos constitucionales contra partidos y candidatos, cuyo verdadero objetivo era paralizar el proceso; un par de siglas anuladas —casualmente, las que pretendían postular […]

trending_flat
El narcotráfico se reconfigura

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente. Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes. En la última década, se han forjado […]

trending_flat
Con los días contados

Mientras las noticias, los análisis y los comentarios se posan sobre la crisis de los mil rostros y las elecciones generales atípicas que se realizarán dentro de un mes, el volumen de información que se está generando fuera del país sobre Sebastián Enrique Marset Cabrera —el narcofugitivo uruguayo de 34 años— cobra mayor notoriedad y muestra que el círculo ha comenzado a cerrarse. El 30 de julio de 2023, hace casi dos años, el narco uruguayo huyó de un operativo de captura en Santa Cruz con ayuda de autoridades policiales bolivianas. A días de cumplirse dos años exactos de su escape, algunos de sus allegados son procesados a ritmo lento en el país; no hay jerarcas de la Policía sometidos a la ley, y se desconoce la ubicación del jefe del Primer Comando de Uruguay (PCU), una ramificación del temido […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

trending_flat
Nuevo golpe a la democracia

El consorcio ilegal que intentó defenestrar a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no es un asunto menor. Lo integraban, según las investigaciones fiscales y la información disponible, el ministro de Justicia, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, una vocal de la Sala Cuarta de la justicia paceña, un magistrado suplente del TSJ, un juez provincial, abogados ligados al poder, funcionarios y un sicario judicial. El consorcio habría diseñado el denominado "Plan Coaquira" de manera meticulosa, con semanas de anticipación. Su objetivo era destituir a Fanny Coaquira Rodríguez, magistrada oriunda de la provincia Inquisivi y titular del TSJ en representación del departamento de La Paz. Coaquira es una de las siete nuevas autoridades del TSJ, elegidas en las fragmentadas elecciones judiciales de 2024. Dos de los nueve magistrados del TSJ, uno de Pando y […]

Relacionado

trending_flat
¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

Qué maravilloso habría sido celebrar las Fiestas Patrias de 2025 con un espíritu diferente: un país unido, con una visión compartida de progreso, entonando el himno nacional con una sola voz y un solo corazón, gozando de un futuro prometedor. Qué emocionante habría sido conmemorar este hito sin divisiones, rebosantes de alegría y con fe en un porvenir cada vez mejor. Sin embargo, la realidad nos confronta. Bolivia no ha alcanzado el ideal que, tras 200 años de historia, pudo haber logrado: un país próspero, en paz, libre de corrupción, con estabilidad, crecimiento sostenido y una economía productiva que, a través de la actividad empresarial —en producción, comercio y servicios—, genere empleos dignos y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Duele constatar que el tiempo ha pasado y el país sigue dividido. Muchos bolivianos han olvidado abrazarse, otros […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia, de forma y de fondo

Pasé días pensando qué escribir para el artículo que coincidiera con el bicentenario de Bolivia, pero, después de lo que vi en Sucre, toda mi planificación se fue por la alcantarilla. Como ya manifesté en esta columna, las obras más trascendentales de este bicentenario son los libros presentados —tres de ellos con el respaldo del Banco de Crédito— y la estatua de Juana Asurdui de Padilla, emplazada en la plaza 25 de Mayo con costos cubiertos por el Banco Unión. Más allá de cuestiones estéticas, que también generaron debate, el monumento es una obra que cualquiera quisiera tener en la plaza principal de su ciudad. Su entrega fue motivo de celebración hasta que se descubrió la estatua y el nombre en el pedestal. El Banco Unión tuvo el acierto de escribir el nombre con la grafía original: Asurdui, con “s” […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se […]

trending_flat
La inflación se desacelera, pero es la más alta desde el año 1987

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras oficiales de inflación en Bolivia correspondientes a julio de 2025. A partir de esta información, se presentan las siguientes consideraciones: La inflación registrada en julio de 2025 fue del 1,20%, la segunda más baja en los primeros siete meses del año. Comparada con julio de 2024 (0,47%), esta cifra es 2,53 veces mayor. La inflación mensual de julio representa apenas el 23% de la registrada en junio de 2025 (5,21%). Sin embargo, es la más alta para un mes de julio en los últimos 18 años. A julio de 2025, la inflación acumulada alcanzó el 16,92%, 2,25 veces superior a la meta gubernamental del 7,5% para 2025. Asimismo, superó la proyección del FMI, que era del 15,6%. Esta inflación acumulada es la más alta en los últimos 39 años (1987-2025) […]

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, números que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quién va ganando. Sin embargo, entre tanta estadística, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aún no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser más perjudicial que útil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los ánimos sociales en un momento preciso; son una foto instantánea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aún más importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate público: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

columna de opinión
trending_flat
El encuentro entre los Kallahuayas y la IA

Una de las obras que revolucionó el comercio mundial e impulsó singulares cambios sociales y políticos fue el Canal de Panamá. Por entonces (finales del siglo XIX y principios del XX), se aceleraba el desarrollo tecnológico y, con él, los megaproyectos. Ferdinand de Lesseps, el primer impulsor de aquel canal (quien ya había construido el Canal de Suez), empezó a tropezar con un grave problema: las enfermedades tropicales diezmaban a cientos de trabajadores. Se contabilizaron alrededor de 27.000 muertos durante toda la construcción. Como es sabido, la solución la trajo un grupo de singulares bolivianos: los médicos naturistas de la región de Charazani, los médicos kallawayas. Los ejecutivos de aquella obra faraónica, al constatar el fracaso de la medicina oficial europea, apostaron por aquellos hoy célebres terapeutas. La historia oficial más difundida incide especialmente en la cura de la malaria, […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información