Litio: los negociados (II)

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Gracias a la Ley 1854, que los potosinos rebautizaron como “Ley Valda” en honor a su autor, las empresas Copla Ltda. y la chilena Quiborax operaron en el Salar de Uyuni sin que hubiera protestas significativas. Su actividad principal era la producción y comercialización de productos derivados del boro, como el ácido bórico, lo que permitió el ingreso controlado de precursores químicos a la región.

Durante ese tiempo, la empresa Sociedad Industrial Tierra S.A., presidida por el belga Guglielme (Guillermo) Roelants du Vivier, obtuvo un crédito de tres millones de dólares de la Corporación Interamericana de Inversiones, afiliada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con esos fondos, Roelants adquirió equipos, incluidas cisternas para el transporte de precursores químicos.

En el año 2000, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) incautó una cisterna que transportaba ácido sulfúrico, pero no con destino al Salar de Uyuni, sino al Chapare. Este hallazgo motivó un operativo conjunto entre la DEA y la Felcn en la planta de ácido bórico que Tierra S.A. había construido en Apacheta, cerca de la frontera con Chile. Las investigaciones revelaron que, entre 1995 y 1999, la empresa desvió 3.244 toneladas de ácido sulfúrico hacia el Chapare. Roelants fue procesado por transporte de precursores y condenado a 12 años de prisión.

Mientras tanto, en el Salar de Uyuni, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), liderado por René Navarro, inició una huelga de hambre exigiendo la reversión de las concesiones otorgadas a Copla y Quiborax. Para ello, se instalaron carpas frente a la Prefectura de Potosí, entonces gobernada por Gisela Derpic.

El presidente de la época, Carlos Mesa, cedió a la presión cívica y anuló las concesiones, además de iniciar el proceso para derogar la Ley 1854.

Copla sigue operando en países como Chile y Brasil. En octubre de 2024, publicó un requerimiento de personal para contratar a un asistente de compras en La Paz. Por su parte, en 2006, Quiborax demandó al Estado boliviano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, dependiente del Banco Mundial, que falló en contra de Bolivia, obligando al país a pagar 48,6 millones de dólares.

En los primeros años de su gobierno, Evo Morales anunció un plan para industrializar el litio del Salar de Uyuni y conformó un Comité Científico Internacional para tal fin. La sorpresa llegó cuando la presidencia de esa instancia fue otorgada a Guillermo Roelants, quien ya había recuperado su libertad tras el levantamiento de la intervención a su planta.

La protesta potosina logró revertir su nombramiento, y desde entonces Morales no tomó más acciones para explotar los recursos del Salar de Uyuni. Esto benefició a las empresas que operan en Australia, Chile y Argentina, países que hoy lideran la producción mundial de litio.

Juan José Toro Montoya es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Periodismo golpeado

“Muchos periodistas están acostumbrados a robar y vivir del dinero del pueblo”. Este es uno de los tantos mensajes que aparecen en una publicación periodística de la cuenta de Facebook del diario El Potosí. Quien lo escribió se identifica solo como “Quis Julio” y su perfil, sin fotografías personales, está restringido. Podría calificarlo como un vulgar anónimo, uno de los millones de escorpiones que pululan en las redes sociales, clavando sus aguijones y destilando veneno. Sin embargo, el problema es que hay más mensajes similares. Algunos, más extensos y escritos en mayúsculas, demuestran claramente que sus autores están gritando. Esto ocurrió el 10 de mayo, en una publicación que reportaba el homenaje de la Federación de la Prensa de Potosí a periodistas vivos y fallecidos, con motivo del Día del Periodista Boliviano. Y, aun así, esa gente nos atacaba. Apenas […]

columna de opinión
trending_flat
Bicentenario apagado

Desde afuera de Sucre, el bicentenario de Bolivia parece reducirse a una serie de campeonatos deportivos, retretas, competencias de atletismo, concursos sociales, serenatas y un sinfín de conferencias de prensa para anuncios de todo calibre, aderezado con feriados departamentales en los que se han cometido más de un error histórico. El Consejo Nacional del Bicentenario no parece comprender —o finge no hacerlo— que la conmemoración de los 200 años de independencia de nuestro país es un acontecimiento esencialmente histórico. Si no iba a financiar una publicación monumental como el Álbum del Centenario, al menos debió promover encuentros entre historiadores y cientistas sociales para debatir sobre lo ocurrido hace dos siglos. En la historia no hay absolutos. A medida que se estudian los sucesos del pasado, se descubren vacíos o se los llena, y al revisar lo avanzado, las conclusiones suelen […]

columna de opinión
trending_flat
El día que se jodió Bolivia

Fue Mario Vargas Llosa quien, a través de una novela, se preguntó: “¿Cuándo se jodió el Perú?”. La pregunta caló tan hondo que los latinoamericanos la adoptamos de inmediato, sustituyendo el nombre de Perú por el de nuestros propios países. En el caso de Bolivia, no comparto las respuestas que señalan distintos momentos históricos como el punto de quiebre. Tras mis estudios, creo que hubo un instante preciso, un punto de inflexión en el que todo se derrumbó y ya no fue posible levantar los escombros. Ese momento fue el 18 de abril de 1828. Si abordo este tema ahora, en mayo, es porque la muerte de Mario Vargas Llosa y, posteriormente, la del papa Francisco acapararon la atención de los columnistas, incluyéndome. Pero, ¿qué ocurrió exactamente el 18 de abril de 1828? Ese día estalló el primer golpe de […]

columna de opinión
trending_flat
Inhumanos envidiosos

La humanidad ha perdido recientemente a dos figuras extraordinarias: Mario Vargas Llosa y el Papa Francisco. No los califico de buenos ni malos; “extraordinario” significa aquí fuera de lo común, excepcional. Ambos, en sus respectivos ámbitos, dejaron una huella imborrable que los asegura un lugar en la historia por méritos propios. Sin embargo, las reacciones ante sus fallecimientos resultan inquietantes. En las redes sociales, donde todo parece amplificarse, leí comentarios como “un facho menos” sobre el escritor y “un comunista menos” sobre el pontífice. Estas palabras reflejan una polarización que no solo simplifica la complejidad de dos vidas, sino que revela una actitud preocupante hacia la muerte. Teólogos y científicos coinciden: la muerte nos iguala. No importa si somos anónimos o célebres, ricos o pobres, poderosos o discretos; tras el último aliento, nuestros cuerpos se descomponen y desaparecen. Hablar mal […]

columna de opinión
trending_flat
¿Et quid est veritas?

Hace dos mil años, los sacerdotes judíos, incapaces de decidir qué hacer con Jesús, lo llevaron ante el prefecto Poncio Pilatos. En el Evangelio de Juan (18:37), Pilatos le pregunta si es rey, y Jesús responde que vino al mundo para dar testimonio de la verdad. Entonces, el prefecto formula una pregunta que resuena hasta hoy: —Et quid est veritas? (¿Y qué es la verdad?) Han pasado siglos desde aquel momento, y la humanidad aún no ha encontrado una respuesta convincente. Según Iudin y Rosental, la verdad es el “reflejo fiel de la realidad en el pensamiento”. El Diccionario de la Lengua Española la define como la “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente”. Ambas definiciones vinculan la verdad a la subjetividad: al “pensamiento” o a la “mente”. Así, la verdad no es universal; […]

columna de opinión
trending_flat
Litio: la incertidumbre

En Potosí, el Salar de Uyuni alguna vez representó una esperanza luminosa para nuestro futuro económico. Hoy, esa ilusión ha dado paso a una inquietante incertidumbre sobre el destino de nuestras reservas de litio. Tras décadas observando el devenir de este recurso, me queda claro que la falta de información ha sido nuestro mayor obstáculo, alimentando opiniones encontradas y un debate que no termina de resolverse. Desde los tiempos de Jaime Paz Zamora hasta el gobierno de Luis Arce, un patrón se repite: los gobiernos bolivianos han desoído, contra toda lógica científica, los aportes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Esta institución ha acumulado conocimientos valiosos sobre el litio desde que se reportaron las reservas del salar, pero su expertise ha sido sistemáticamente ignorado. Un hito importante ocurrió durante la primera gran huelga del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en […]

Relacionado

trending_flat
¡Por la pura gracia de Dios!

¿Sabía usted que, por más que una persona se esfuerce al máximo para lograr algo, se prepare de la mejor manera para alcanzar un objetivo o adquiera un vasto conocimiento, incluso hasta convertirse en erudita, si Dios dice “no”, nada de eso se concretará? Por el contrario, ¿sabía que, aunque alguien sea débil, pobre e ignorante, si Dios decide que prospere, así será? ¿Sabía que Dios siempre tiene la última palabra? Lo digo por lo que ocurrió en un evento realizado la noche del pasado 7 de mayo. A pesar de las numerosas dificultades, la escasez de tiempo y recursos, y contra viento y marea, el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), celebrado en el Salón de Convenciones de CAINCO en Santa Cruz, fue, como afirmó un gran amigo, el mejor de los últimos […]

columna de opinión
trending_flat
Periodismo golpeado

“Muchos periodistas están acostumbrados a robar y vivir del dinero del pueblo”. Este es uno de los tantos mensajes que aparecen en una publicación periodística de la cuenta de Facebook del diario El Potosí. Quien lo escribió se identifica solo como “Quis Julio” y su perfil, sin fotografías personales, está restringido. Podría calificarlo como un vulgar anónimo, uno de los millones de escorpiones que pululan en las redes sociales, clavando sus aguijones y destilando veneno. Sin embargo, el problema es que hay más mensajes similares. Algunos, más extensos y escritos en mayúsculas, demuestran claramente que sus autores están gritando. Esto ocurrió el 10 de mayo, en una publicación que reportaba el homenaje de la Federación de la Prensa de Potosí a periodistas vivos y fallecidos, con motivo del Día del Periodista Boliviano. Y, aun así, esa gente nos atacaba. Apenas […]

trending_flat
Presidente Arce, inicie la transición

Las cosas no podían estar peor para el gobierno de Luis Arce Catacora, a días de que el MAS-IPSP inscriba su binomio y otras candidaturas. A las sombrías facetas de la crisis multidimensional se suma ahora un generalizado sentimiento de pánico en todos los niveles del Ejecutivo, lo que paraliza aún más una administración que hace aguas por todos lados. Ya no se soportan entre ellos. Es el final. ¿Qué hacer cuando se acabe el poder, cuando se terminen los privilegios? ¿Cómo vivirán los favorecidos de las últimas dos décadas? Como ocurre en situaciones de colapso político, han comenzado a aflorar odios, venganzas, purgas y los más bajos instintos entre unos y otros. Quienes le dieron la espalda a Evo Morales sin pensarlo dos veces a partir de 2021, ahora hacen lo mismo con Arce. Se justifican afirmando que siempre […]

columna de opinión
trending_flat
Bicentenario apagado

Desde afuera de Sucre, el bicentenario de Bolivia parece reducirse a una serie de campeonatos deportivos, retretas, competencias de atletismo, concursos sociales, serenatas y un sinfín de conferencias de prensa para anuncios de todo calibre, aderezado con feriados departamentales en los que se han cometido más de un error histórico. El Consejo Nacional del Bicentenario no parece comprender —o finge no hacerlo— que la conmemoración de los 200 años de independencia de nuestro país es un acontecimiento esencialmente histórico. Si no iba a financiar una publicación monumental como el Álbum del Centenario, al menos debió promover encuentros entre historiadores y cientistas sociales para debatir sobre lo ocurrido hace dos siglos. En la historia no hay absolutos. A medida que se estudian los sucesos del pasado, se descubren vacíos o se los llena, y al revisar lo avanzado, las conclusiones suelen […]

trending_flat
No todos lo aceptaron ni entendieron, el tiempo le dio la razón…

Hace apenas dos años, el 3 de mayo de 2023, Alan Camhi Rozenman, con solo 31 años, asumió la presidencia del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Su nombramiento como el primer “millennial” al frente de la institución generó gran expectativa, no solo por su juventud, sino por la rebeldía, energía y destreza tecnológica que caracterizan a su generación de “nativos digitales”. Como Gerente General del IBCE, con el doble de su edad, una larga trayectoria institucional y formación como economista —al igual que él, quien se especializó en Administración, Finanzas, Economía y Marketing en Estados Unidos—, trabajar a su lado fue un desafío estimulante. Alan demostró ser un líder capaz, innovador y con una sólida experiencia en banca y comercio exterior. Desde su discurso de posesión, marcó un tono audaz. Ante más de 300 asistentes, cuestionó con firmeza el […]

trending_flat
Barullo político y pocas opciones de unidad

El revoltijo político y electoral en el país es general. Hay barullo en la derecha y la izquierda nativas, con acusaciones, descalificaciones y todo tipo de arremetidas entre bandos, aunque la batahola es más intensa entre quienes, supuestamente, comparten los mismos parapetos ideológicos. Esto no se había visto en el primer cuarto de siglo en la política boliviana: un verdadero todos contra todos. ¿En qué terminará esta ensalada? La confusión y la incertidumbre se han apoderado de los votantes, porque surgen tantas opciones electorales en este momento y, al mismo tiempo, tantos ataques políticos que no dan lugar a la esperanza. Estos sumergen al soberano en la decepción, al ver que todo se resume en batallas sin cuartel por el poder, mientras la multicrisis avanza sin parar hacia la médula misma de la sociedad. ¿Cómo se puede ordenar el caos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información