Camacho y el decantamiento

Artículo arrow_drop_down

A pocos meses de las elecciones generales del 17 de agosto, Luis Fernando Camacho ha dado el paso que evitó en 2020, antes de los últimos comicios presidenciales, en los que Luis Arce, candidato del MAS-IPSP, se impuso gracias a la designación directa de Evo Morales. Morales, señalado como el artífice del fraude electoral de 2019, desató una rebelión popular que precipitó su renuncia y su posterior huida del país.

En aquel entonces, Camacho argumentó que su objetivo era ganar las elecciones del 18 de octubre, pero también aseguró que, en caso de no lograrlo, contaría con una bancada parlamentaria sólida que lo posicionaría como jefe de la oposición. Su estrategia buscaba arrebatarle al MAS los dos tercios en la Asamblea Legislativa, poniendo fin a 14 años de hegemonía política.

Su postura se afianzó tras la retirada de la presidenta-candidata Jeanine Áñez y la alianza Juntos, que, ante cifras desfavorables en todas las encuestas, optaron por abandonar la contienda. Una situación similar enfrenta hoy Luis Arce.

Sin embargo, la bancada con la que Camacho soñaba se desmoronó apenas tomó posesión en noviembre de 2020. Los parlamentarios de UCS, partido aliado de Creemos, fueron los primeros en desertar y sumarse a la mayoría masista. Otros siguieron el mismo camino tras la fractura interna del MAS o se integraron, junto con disidentes de Comunidad Ciudadana, en una bancada no oficial alineada con Manfred Reyes Villa. A lo largo del periodo legislativo 2020-2025, pocos han permanecido leales a Camacho.

El poder, sin embargo, sigue siendo un imán. Camacho, quien probablemente aprendió de sus errores, ha decidido encarar el actual proceso electoral con mayor cálculo político. A diferencia de otros precandidatos opositores que recientemente declinaron en favor de uno de los favoritos del bloque opositor —Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina—, el gobernador encarcelado desde hace más de dos años en Chonchocoro ha dejado claro que esperará al ganador de la anunciada encuesta para respaldarlo “incondicionalmente”.

Como anticipamos en columnas previas, el fenómeno del decantamiento —el proceso por el cual se reducen opciones y se fortalecen aquellas con mayor respaldo popular— está en marcha. Este mecanismo no solo busca consolidar un triunfo político-electoral, sino también garantizar una representación efectiva en espacios de poder. No obstante, el decantamiento puede generar tensiones en torno a la pluralidad y la inclusión de diversas voces dentro de las alianzas electorales. En términos prácticos, quienes renuncian a su candidatura esperan ser recompensados, ya sea con escaños parlamentarios o con cargos en un eventual gobierno.

En el bloque opositor, este proceso ha favorecido a Tuto y Samuel. Por fuera de esa estructura, el principal beneficiado es Manfred Reyes Villa. Aún queda por definir qué harán otros precandidatos como Chi Hyun Chung y Rodrigo Paz Pereira, quienes han anunciado que pronto presentarán las siglas con las que competirán en las elecciones.

El tiempo apremia para la aprobación de la ley que convocará a los comicios y la publicación del calendario electoral. El proceso de decantamiento se intensificará en las próximas semanas, especialmente para aquellos que no quieran quedar fuera de la contienda. Quienes aún no han tomado partido por uno de los favoritos seguramente evalúan las perspectivas y los costos políticos de apoyar a una u otra opción.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Huachicol boliviano

En artículos anteriores, he señalado de manera reiterada que el crimen organizado en la región ha diversificado sus actividades hacia ilícitos que generan ganancias multimillonarias en poco tiempo. Las mafias actuales no solo trafican con cocaína, metanfetaminas, armas, migrantes, oro, órganos humanos, piedras preciosas, recursos naturales, mercurio y fentanilo, sino que, en México, los carteles han encontrado un lucrativo negocio en el tráfico de diésel y gasolina a través del denominado “huachicol fiscal”. La pregunta es: ¿está ocurriendo algo similar en Bolivia? El “huachicol fiscal” consiste en el robo y desvío de combustibles, principalmente gasolina y diésel, mediante tomas clandestinas en la infraestructura de suministro, como tuberías, ductos y estaciones de bombeo. Este fenómeno no solo alimenta el mercado negro de carburantes, sino que también implica la evasión de impuestos, causando pérdidas millonarias al erario público, ya que los combustibles […]

trending_flat
Nos dejan en las fauces de dos monstruos

Luis Arce y su gobierno han optado por una salida desastrosa, entregando a 11 millones de bolivianos a la voracidad de dos monstruos insaciables que amenazan con devastarlo todo. Por las características de esta doble entrega, es evidente que fue planificada para beneficiar al núcleo de la cúpula gubernamental, un grupo que probablemente abandonará Bolivia en cualquier momento. La mayoría de la población quedará a merced de un primer monstruo, que ataca con múltiples tentáculos y ha destruido décadas de estabilidad económica. Arce y su grupo de políticos inescrupulosos nos dejan al borde de ser consumidos por una crisis multidimensional que podría devolver a miles de bolivianos a la pobreza absoluta. Esto es imperdonable. El último golpe de esta crisis ha sido empeñar parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro físico. Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra […]

trending_flat
¿Quién está “resucitando” mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura político-electoral para proyectarse más allá del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia política. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el país, con el objetivo de consolidarse políticamente. Tras su liberación de la cárcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baño de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio político de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano Nicolás Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador común: la narcopolítica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio político se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento común en este panorama, que promete transformarse drásticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en México, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y México para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vínculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros líderes latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cárteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos señala principalmente al presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo Chávez Frías. Aunque se negoció con él la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo señaló como líder del Cártel de los Soles, una organización criminal conformada por la cúpula militar venezolana con conexiones al Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se […]

Relacionado

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. Norteamérica: Incrementos moderados En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

trending_flat
A boca cerrada, no entra mosca…

A la hora de hablar de economía, los números cuentan, sin duda, pero las palabras también tienen un peso significativo. Por ello, al emitir un criterio público sobre este ámbito, es fundamental actuar con cuidado, considerando el impacto que un pronóstico severo, aunque sea verdadero, podría tener en la población. Cuando los mensajes carecen de equilibrio y están impregnados de alarmismo por intereses políticos o afán de notoriedad, se erosiona la confianza y se agudizan los problemas que, en teoría, se pretende resolver. A continuación, presento algunos ejemplos para ilustrar este punto, y me interesa saber si usted coincide. Una primera analogía útil está relacionada con la salud. Imagine a un paciente en tratamiento: si las personas cercanas repiten constantemente frases como “está muy mal”, “podría morir en cualquier momento”, “el medicamento tal vez no funcione” o “hay que prepararse […]

trending_flat
Huachicol boliviano

En artículos anteriores, he señalado de manera reiterada que el crimen organizado en la región ha diversificado sus actividades hacia ilícitos que generan ganancias multimillonarias en poco tiempo. Las mafias actuales no solo trafican con cocaína, metanfetaminas, armas, migrantes, oro, órganos humanos, piedras preciosas, recursos naturales, mercurio y fentanilo, sino que, en México, los carteles han encontrado un lucrativo negocio en el tráfico de diésel y gasolina a través del denominado “huachicol fiscal”. La pregunta es: ¿está ocurriendo algo similar en Bolivia? El “huachicol fiscal” consiste en el robo y desvío de combustibles, principalmente gasolina y diésel, mediante tomas clandestinas en la infraestructura de suministro, como tuberías, ductos y estaciones de bombeo. Este fenómeno no solo alimenta el mercado negro de carburantes, sino que también implica la evasión de impuestos, causando pérdidas millonarias al erario público, ya que los combustibles […]

trending_flat
La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%. Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024. ¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos? Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos. En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. […]

trending_flat
“El tiempo de los economistas” (una reflexión necesaria)

Recuerdo que el 6 de enero de 2021, con la fe que algunos ven en mí y la ingenuidad que otros dicen que padezco, publiqué una columna de opinión titulada “El tiempo de los economistas”. La escribí no solo como profesional, sino también como alguien que, siendo creyente, esperaba que Dios tocara las mentes y corazones de los nuevos gobernantes y, de paso, de mis colegas economistas. Vale la pena releer lo escrito para entender el porqué de este estado de cosas y extraer conclusiones a cinco años del suceso. Esta fue la columna en cuestión: “No es la primera vez que un economista asume la Presidencia de Bolivia. Según el historiador y amigo Jorge Cuba Akiyama, el expresidente José Gutiérrez Guerra, quien gobernó de 1917 a 1920, se formó como economista en Inglaterra. En todo caso, ¡tamaño desafío para […]

trending_flat
Nos dejan en las fauces de dos monstruos

Luis Arce y su gobierno han optado por una salida desastrosa, entregando a 11 millones de bolivianos a la voracidad de dos monstruos insaciables que amenazan con devastarlo todo. Por las características de esta doble entrega, es evidente que fue planificada para beneficiar al núcleo de la cúpula gubernamental, un grupo que probablemente abandonará Bolivia en cualquier momento. La mayoría de la población quedará a merced de un primer monstruo, que ataca con múltiples tentáculos y ha destruido décadas de estabilidad económica. Arce y su grupo de políticos inescrupulosos nos dejan al borde de ser consumidos por una crisis multidimensional que podría devolver a miles de bolivianos a la pobreza absoluta. Esto es imperdonable. El último golpe de esta crisis ha sido empeñar parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro físico. Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información