Bolsitas asesinas, vicio boliviano

Artículo arrow_drop_down

¿Qué es lo primero que extraña un boliviano que se muda a Santiago, Buenos Aires, San José o Panamá? La respuesta es simple y evidente: las bolsas plásticas que envuelven, casi simbólicamente, a nuestro país. Se han convertido en un vicio social que ha sobrepasado cualquier recomendación o intento de control.

Hoy en día, forman parte de los «buenos modales» plurinacionales, en especial en el comercio. Son un símbolo de identidad y costumbre. Tanto es así que, si alguien rechaza una bolsa, suele recibir miradas de extrañeza, como si se tratara de una excentricidad o, peor aún, de un desprecio a la cortesía. «¡No quiere bolsita, dice!», murmuran algunos entre risas o gestos de asombro.

La «bolseada», por llamarla de alguna manera, parece ser una norma implícita en el protocolo de ventas. Es común escuchar a los jefes instruir a los vendedores: «Siempre dales la mercadería en bolsita. Y si hace falta, ponle dos. No te vayas a ‘michar’, que hay hartos paquetes de bolsas». Para muchos comerciantes, ofrecer una bolsa es un acto de generosidad y profesionalismo. Para más de un cliente, es un gesto de respeto: «¡Cómo va a ser que ni bolsita tenga!».

El fenómeno es evidente en la mayor cadena de supermercados del país. Ahí, cajeros y asistentes despliegan una destreza notable: con un solo movimiento, desojan, desenrollan e inflan las bolsas para luego separar los productos y acomodarlos en su respectivo envase plástico. Si son demasiados, recurren a una «híper bolsa» para transportarlos.

Los clientes, agradecidos, saben que ese nuevo lote alimentará la infaltable «bolsa de bolsas» en sus hogares. No sorprende que cuando una cadena competidora intentó una iniciativa ecológica, el rechazo fue tal que no tuvo más remedio que ceder ante la «bolsitosis aguda» que aqueja a Bolivia.

Si esto sucede en supermercados y comercios de prestigio, el resto no se queda atrás. Cafeterías, hamburgueserías, quioscos de jugos, puestos de choripanes… Todos basan su distribución en bolsas plásticas. Es un exceso absoluto: bolsas para los sándwiches, minúsculas bolsas para los condimentos, vasos plásticos con bombillas plásticas, botellas plásticas dentro de bolsas plásticas. Y, por supuesto, los vendedores completan el cuadro con guantes plásticos y barbijos desechables. En las promociones, el «premio» es una gaseosa en botella PET. «Casero, ¿no quiere bolsita para la botella?».

La creatividad en el uso del plástico no tiene límites. Las bolsas se han convertido en vasos para mocochinchis, refrescos de canela y hasta combinados de quinua con manzana. En fiestas o apuros, también sirven para bebidas alcohólicas. En Navidad, los tradicionales canastones han sido reemplazados por bolsones plásticos.

Y luego está el reciclaje, si es que se le puede llamar así. Se fabrican pelotas con bolsas, botas de bolsas, guantes y gorros de peluquería. Existen las bolsas «asfixiantes» usadas en asaltos y hasta «paracaídas» plásticos como juguetes infantiles. En las protestas, se las usa para lanzar objetos a los policías. En situaciones extremas, se convierten en improvisados recipientes para emergencias fisiológicas. Y finalmente, cuando ya no pueden cumplir ninguna función, terminan como desechos errantes, contaminando calles, ríos y campos.

Así, no es de extrañar que al viajar a ciertos países, muchos bolivianos noten la ausencia de este mundo de bolsas. Un mundo del que 127 países ya han decidido apartarse, 27 de ellos por completo. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en 2021 Bolivia consumía unas 142.700 toneladas de plástico al año. Antes de la pandemia, estudios estimaban que el país utilizaba cerca de 4.000 millones de bolsas plásticas anuales, cifra que seguramente creció con las medidas biosanitarias de 2020.

No se trata sólo de consumir bolsas de manera indiscriminada. Hay abundante evidencia sobre su impacto contaminante y su lenta, pero nociva degradación. La WWF estima que al menos el 5% del plástico desechado en Bolivia termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua, contaminando la naturaleza y afectando los ecosistemas.

Las advertencias sobre su uso en alimentos también se han multiplicado. En Bolivia, no sólo se consume plástico, sino que también llueve y se respira plástico. Un estudio de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), titulado «Una lluvia de plástico… literal», describe la caída de micro y nanoplásticos en diversas regiones del mundo.

Los microplásticos, menores a 5 milímetros, y los nanoplásticos, que pueden atravesar membranas celulares, se generan al degradarse los desechos plásticos. Según estudios, casi cualquier objeto plástico libera partículas al ambiente. En particular, las bolsas contienen aditivos tóxicos como bisfenol A (BPA) y ftalatos, vinculados con problemas hormonales, infertilidad y cáncer. Al descomponerse, liberan compuestos que contaminan suelos y agua. Su quema genera dioxinas y furanos, sustancias altamente tóxicas para la salud humana.

Para quienes dejan bolsas en el campo, sería útil recordarles su impacto. En los cultivos, afectan la calidad del suelo y la absorción de agua y nutrientes. Muchos animales confunden el plástico con alimento, acumulando toxinas que luego llegan a los humanos a través del consumo de carne y pescado.

Finalmente, en época de lluvias, las bolsas acumuladas obstruyen desagües, provocando inundaciones y facilitando la propagación de enfermedades como el dengue y la malaria.

¿Será posible regresar a los tiempos en que las bolsas reutilizables o las canastas artesanales eran la norma? ¿Tan complicado sería exigir que las bolsas se vendan en vez de regalarlas? ¿Hablarán de esto los candidatos presidenciales? Tal vez así podríamos empezar a ser ciudadanos normales en el mundo y dejar de extrañar, como adictos, un objeto que tantos países han decidido erradicar por el bien común.

Rafael Sagarnaga López es periodista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

trending_flat
Bolsitas asesinas, vicio boliviano

¿Qué es lo primero que extraña un boliviano que se muda a Santiago, Buenos Aires, San José o Panamá? La respuesta es simple y evidente: las bolsas plásticas que envuelven, casi simbólicamente, a nuestro país. Se han convertido en un vicio social que ha sobrepasado cualquier recomendación o intento de control. Hoy en día, forman parte de los "buenos modales" plurinacionales, en especial en el comercio. Son un símbolo de identidad y costumbre. Tanto es así que, si alguien rechaza una bolsa, suele recibir miradas de extrañeza, como si se tratara de una excentricidad o, peor aún, de un desprecio a la cortesía. "¡No quiere bolsita, dice!", murmuran algunos entre risas o gestos de asombro. La "bolseada", por llamarla de alguna manera, parece ser una norma implícita en el protocolo de ventas. Es común escuchar a los jefes instruir a […]

trending_flat
Pachamama mía…tierra arrasada

Ha estallado un nuevo conflicto por la explotación del litio. El debate sobre la rentabilidad del proyecto acapara la atención de quienes orbitan el poder. No es para menos: contratos de esta magnitud parecen una hipoteca sobre un recurso estratégico a cambio de fondos para mitigar el desastre económico. Los más suspicaces agregarán al cálculo ciertos "beneficios extra", por supuesto no especificados, que podrían servir para asegurar la permanencia en el poder a toda costa. Pero más allá de las sospechas políticas, la controversia también se aviva por los riesgos ambientales, en particular la posible contaminación de acuíferos. Las movilizaciones, evaluaciones y foros críticos sobre los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC no se hicieron esperar. Frente a las objeciones de los ecologistas, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que […]

Relacionado

trending_flat
¡Por la pura gracia de Dios!

¿Sabía usted que, por más que una persona se esfuerce al máximo para lograr algo, se prepare de la mejor manera para alcanzar un objetivo o adquiera un vasto conocimiento, incluso hasta convertirse en erudita, si Dios dice “no”, nada de eso se concretará? Por el contrario, ¿sabía que, aunque alguien sea débil, pobre e ignorante, si Dios decide que prospere, así será? ¿Sabía que Dios siempre tiene la última palabra? Lo digo por lo que ocurrió en un evento realizado la noche del pasado 7 de mayo. A pesar de las numerosas dificultades, la escasez de tiempo y recursos, y contra viento y marea, el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), celebrado en el Salón de Convenciones de CAINCO en Santa Cruz, fue, como afirmó un gran amigo, el mejor de los últimos […]

columna de opinión
trending_flat
Periodismo golpeado

“Muchos periodistas están acostumbrados a robar y vivir del dinero del pueblo”. Este es uno de los tantos mensajes que aparecen en una publicación periodística de la cuenta de Facebook del diario El Potosí. Quien lo escribió se identifica solo como “Quis Julio” y su perfil, sin fotografías personales, está restringido. Podría calificarlo como un vulgar anónimo, uno de los millones de escorpiones que pululan en las redes sociales, clavando sus aguijones y destilando veneno. Sin embargo, el problema es que hay más mensajes similares. Algunos, más extensos y escritos en mayúsculas, demuestran claramente que sus autores están gritando. Esto ocurrió el 10 de mayo, en una publicación que reportaba el homenaje de la Federación de la Prensa de Potosí a periodistas vivos y fallecidos, con motivo del Día del Periodista Boliviano. Y, aun así, esa gente nos atacaba. Apenas […]

trending_flat
Presidente Arce, inicie la transición

Las cosas no podían estar peor para el gobierno de Luis Arce Catacora, a días de que el MAS-IPSP inscriba su binomio y otras candidaturas. A las sombrías facetas de la crisis multidimensional se suma ahora un generalizado sentimiento de pánico en todos los niveles del Ejecutivo, lo que paraliza aún más una administración que hace aguas por todos lados. Ya no se soportan entre ellos. Es el final. ¿Qué hacer cuando se acabe el poder, cuando se terminen los privilegios? ¿Cómo vivirán los favorecidos de las últimas dos décadas? Como ocurre en situaciones de colapso político, han comenzado a aflorar odios, venganzas, purgas y los más bajos instintos entre unos y otros. Quienes le dieron la espalda a Evo Morales sin pensarlo dos veces a partir de 2021, ahora hacen lo mismo con Arce. Se justifican afirmando que siempre […]

columna de opinión
trending_flat
Bicentenario apagado

Desde afuera de Sucre, el bicentenario de Bolivia parece reducirse a una serie de campeonatos deportivos, retretas, competencias de atletismo, concursos sociales, serenatas y un sinfín de conferencias de prensa para anuncios de todo calibre, aderezado con feriados departamentales en los que se han cometido más de un error histórico. El Consejo Nacional del Bicentenario no parece comprender —o finge no hacerlo— que la conmemoración de los 200 años de independencia de nuestro país es un acontecimiento esencialmente histórico. Si no iba a financiar una publicación monumental como el Álbum del Centenario, al menos debió promover encuentros entre historiadores y cientistas sociales para debatir sobre lo ocurrido hace dos siglos. En la historia no hay absolutos. A medida que se estudian los sucesos del pasado, se descubren vacíos o se los llena, y al revisar lo avanzado, las conclusiones suelen […]

trending_flat
No todos lo aceptaron ni entendieron, el tiempo le dio la razón…

Hace apenas dos años, el 3 de mayo de 2023, Alan Camhi Rozenman, con solo 31 años, asumió la presidencia del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Su nombramiento como el primer “millennial” al frente de la institución generó gran expectativa, no solo por su juventud, sino por la rebeldía, energía y destreza tecnológica que caracterizan a su generación de “nativos digitales”. Como Gerente General del IBCE, con el doble de su edad, una larga trayectoria institucional y formación como economista —al igual que él, quien se especializó en Administración, Finanzas, Economía y Marketing en Estados Unidos—, trabajar a su lado fue un desafío estimulante. Alan demostró ser un líder capaz, innovador y con una sólida experiencia en banca y comercio exterior. Desde su discurso de posesión, marcó un tono audaz. Ante más de 300 asistentes, cuestionó con firmeza el […]

trending_flat
Barullo político y pocas opciones de unidad

El revoltijo político y electoral en el país es general. Hay barullo en la derecha y la izquierda nativas, con acusaciones, descalificaciones y todo tipo de arremetidas entre bandos, aunque la batahola es más intensa entre quienes, supuestamente, comparten los mismos parapetos ideológicos. Esto no se había visto en el primer cuarto de siglo en la política boliviana: un verdadero todos contra todos. ¿En qué terminará esta ensalada? La confusión y la incertidumbre se han apoderado de los votantes, porque surgen tantas opciones electorales en este momento y, al mismo tiempo, tantos ataques políticos que no dan lugar a la esperanza. Estos sumergen al soberano en la decepción, al ver que todo se resume en batallas sin cuartel por el poder, mientras la multicrisis avanza sin parar hacia la médula misma de la sociedad. ¿Cómo se puede ordenar el caos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información