Pachamama mía…tierra arrasada

Artículo arrow_drop_down

Ha estallado un nuevo conflicto por la explotación del litio. El debate sobre la rentabilidad del proyecto acapara la atención de quienes orbitan el poder. No es para menos: contratos de esta magnitud parecen una hipoteca sobre un recurso estratégico a cambio de fondos para mitigar el desastre económico. Los más suspicaces agregarán al cálculo ciertos «beneficios extra», por supuesto no especificados, que podrían servir para asegurar la permanencia en el poder a toda costa. Pero más allá de las sospechas políticas, la controversia también se aviva por los riesgos ambientales, en particular la posible contaminación de acuíferos.

Las movilizaciones, evaluaciones y foros críticos sobre los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC no se hicieron esperar. Frente a las objeciones de los ecologistas, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que los proyectos serán «altamente eficientes» y su «impacto ambiental, mínimo». Declaraciones llamativas, considerando que en el llamado «Triángulo del Litio», tanto en Chile como en Argentina—donde las regulaciones son más estrictas—han surgido graves problemas ambientales. Basta revisar las crisis de acuíferos en los salares de Atacama y del Hombre Muerto. Además, en los países vecinos, la aprobación de estos proyectos no requirió maniobras furtivas ni un secretismo tan inquietante como apresurado.

Las sospechas se multiplican en un país y bajo un gobierno que, hace apenas tres meses, batió su propio récord de ecocidios. Evaluaciones recientes de la Fundación Tierra y una investigación auspiciada por el diario El Deber arrojan cifras escalofriantes: entre 13 y 14 millones de hectáreas de tres tipos de bosques fueron arrasadas por el fuego, algunas de ellas en áreas únicas en el mundo. Y, sin embargo, el tema parece desvanecerse en la agenda pública. Tanto, que varios precandidatos presidenciales no solo lo ignoran o desestiman, sino que incluso parecen promover más quemas.

Jorge «Tuto» Quiroga, por ejemplo, menciona en su creciente campaña el proyecto «Dos Paraguay»: más transgénicos y más deforestación. Ni se inmuta ante el acelerado calentamiento climático de las tierras cruceñas, que, según Fundación Tierra, es un 83% mayor que el promedio mundial. Tampoco parece haberse enterado del intenso debate que sacude a Paraguay por las consecuencias de sus políticas agroindustriales. Este verano, según un reportaje de *Deutsche Welle*, las temperaturas en ese país oscilaron entre 40 y 47 grados centígrados, con sensaciones térmicas aún mayores. Los expertos advierten que el límite humano antes de enfrentar riesgos severos es de 50 grados. Paraguay, señala la investigación, «parece atrapado entre la alerta mundial y la lógica del crecimiento económico sin límites». Y Bolivia no está lejos de ese mismo dilema.

No sería extraño que Quiroga proponga un «Dos Salar del Hombre Muerto» si llega al poder. Y el resto de los precandidatos no se queda atrás. Sorprende, incluso, que el más ecologista del grupo resulte ser Luis Fernando Camacho. Sorprende porque, cuando fue activista anti-MAS, se movilizó contra los incendios; pero ya como gobernador, simplemente miró hacia otro lado.

Así se configura un megaecocidio nacional, con apoyo entusiasta para el futuro y acciones desesperadas en el presente. No solo el litio y los salares generan nuevas inquietudes: esta semana también se confirmó que la empresa YPFB Chaco perforó el núcleo de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, el llamado «pulmón de Tarija», por los vitales servicios ambientales que brinda al valle chapaco. La denuncia provino del investigador Jorge Campanini, del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), y fue corroborada por parlamentarios y activistas.

La búsqueda desesperada de hidrocarburos impulsó la profanación de un santuario natural, acompañada de preocupantes niveles de violencia durante meses. Y, una vez más, la impunidad queda en evidencia. Como si fuera poco, esta semana también se reportó el ingreso de cooperativistas mineros al Parque Nacional y Reserva Integrada de Cotapata. Casos como este se repiten sin cesar. ¿Cómo confiar, entonces, en que los proyectos de litio serán tan inocuos como promete el ministro Gallardo?

La desconfianza es prácticamente absoluta. La devastación ambiental del presente se asemeja a una depredación incontenible. La amenaza sobre el salar y la herida en Tariquía completan un circuito nacional de destrucción. No hay departamento donde no se estén cometiendo graves delitos ambientales con fines extractivistas. Bolivia hoy se parece a un territorio sometido a un ataque militar bajo la estrategia de «tierra arrasada».

Este concepto se refiere a una táctica de guerra en la que un ejército destruye todo a su paso para privar al enemigo de recursos esenciales: alimentos, infraestructura, suministros, refugios. Nada más cercano a nuestra realidad cuando recordamos ríos contaminados con mercurio y metales pesados, lagunas y lagos desaparecidos o envenenados, megaincendios, reservas violentadas, nevados debilitados por la maquinaria extractiva. Y, por supuesto, ahora hay quienes se alarman porque los salares han entrado en la lista de sacrificios.

Hace unos días, al reflexionar sobre este panorama, alguien, conmovido y con cierta ironía, preguntó: «¿Qué le ha pasado a este pueblo, Pachamama mía?».

Rafael Sagarnaga López es periodista

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Bolsitas asesinas, vicio boliviano

¿Qué es lo primero que extraña un boliviano que se muda a Santiago, Buenos Aires, San José o Panamá? La respuesta es simple y evidente: las bolsas plásticas que envuelven, casi simbólicamente, a nuestro país. Se han convertido en un vicio social que ha sobrepasado cualquier recomendación o intento de control. Hoy en día, forman parte de los "buenos modales" plurinacionales, en especial en el comercio. Son un símbolo de identidad y costumbre. Tanto es así que, si alguien rechaza una bolsa, suele recibir miradas de extrañeza, como si se tratara de una excentricidad o, peor aún, de un desprecio a la cortesía. "¡No quiere bolsita, dice!", murmuran algunos entre risas o gestos de asombro. La "bolseada", por llamarla de alguna manera, parece ser una norma implícita en el protocolo de ventas. Es común escuchar a los jefes instruir a […]

trending_flat
Pachamama mía…tierra arrasada

Ha estallado un nuevo conflicto por la explotación del litio. El debate sobre la rentabilidad del proyecto acapara la atención de quienes orbitan el poder. No es para menos: contratos de esta magnitud parecen una hipoteca sobre un recurso estratégico a cambio de fondos para mitigar el desastre económico. Los más suspicaces agregarán al cálculo ciertos "beneficios extra", por supuesto no especificados, que podrían servir para asegurar la permanencia en el poder a toda costa. Pero más allá de las sospechas políticas, la controversia también se aviva por los riesgos ambientales, en particular la posible contaminación de acuíferos. Las movilizaciones, evaluaciones y foros críticos sobre los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC no se hicieron esperar. Frente a las objeciones de los ecologistas, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que […]

Relacionado

trending_flat
Transporte público: prioridad postergada

La Paz ha decidido instalar Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) en cerca de 25.000 vehículos de transporte público de pasajeros. A simple vista, podría parecer un anuncio más surgido desde la sede de gobierno, pero en realidad marca un paso significativo hacia el control que tanto necesita este servicio. Basándome en lo que observé en las ciudades de los países que visité, puedo afirmar que Bolivia tiene uno de los peores sistemas de transporte público del mundo, tanto en el ámbito urbano como en el intermunicipal o de larga distancia. Este año, esa realidad se hizo dolorosamente evidente: en menos de tres meses, los accidentes de tránsito cobraron más de 150 vidas. En cualquier otro país, una cifra así habría desatado una movilización masiva y la asignación urgente de recursos para soluciones de emergencia. Pero esto es Bolivia, donde la […]

trending_flat
Bolivia: la libertad económica en jaque bajo el yugo socialista

Bolivia registra en 2025 una puntuación de 44,1 en el Índice de Libertad Económica, elaborado por The Heritage Foundation, lo que la sitúa en el puesto 164 de 176 países a nivel mundial. Aunque esta calificación refleja un leve aumento de 0,6 puntos respecto a 2024, el país ocupa el lugar 30 entre 32 naciones del continente americano. En la región, Canadá (75,5), Chile (73,2) y Estados Unidos (70,2) lideran el ranking, mientras que Cuba (25,4), Venezuela (27,4) y Bolivia (44,1) cierran la tabla como las economías con menor libertad. La puntuación boliviana está por debajo del promedio mundial (59,7) y regional (59,4), lo que lleva al informe a clasificar nuestra economía como "reprimida". Según el estudio, este resultado obedece a problemas estructurales e institucionales que obstaculizan los fundamentos de la libertad económica. Entre ellos destacan un sistema judicial permeable […]

trending_flat
¿“Agarrar del cuello” a los exportadores?

En redes sociales se ha desatado una ola de términos derivados de la expresión “agarrar del cuello”, pronunciada hace poco por el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Con ella sugirió forzar a los exportadores a entregar sus divisas al Banco Central, esas que tanto esfuerzo les cuesta obtener —contra viento y marea, dentro y fuera del país— al vender sus productos en el extranjero. De ahí surgieron variantes como “agarrar del cogote”, “acogotar” o “cogotero”. La Real Academia Española define el cuello como la parte que une la cabeza al tronco, con sinónimos como pescuezo, garganta o cogote, este último la zona superior y posterior del cuello. Wikipedia añade que el estrangulamiento consiste en apretar el cuello para comprimir las carótidas o la tráquea, lo que puede provocar desmayos o incluso la muerte por asfixia. Wikcionario, por su parte, […]

trending_flat
Camacho y el decantamiento

A pocos meses de las elecciones generales del 17 de agosto, Luis Fernando Camacho ha dado el paso que evitó en 2020, antes de los últimos comicios presidenciales, en los que Luis Arce, candidato del MAS-IPSP, se impuso gracias a la designación directa de Evo Morales. Morales, señalado como el artífice del fraude electoral de 2019, desató una rebelión popular que precipitó su renuncia y su posterior huida del país. En aquel entonces, Camacho argumentó que su objetivo era ganar las elecciones del 18 de octubre, pero también aseguró que, en caso de no lograrlo, contaría con una bancada parlamentaria sólida que lo posicionaría como jefe de la oposición. Su estrategia buscaba arrebatarle al MAS los dos tercios en la Asamblea Legislativa, poniendo fin a 14 años de hegemonía política. Su postura se afianzó tras la retirada de la presidenta-candidata […]

trending_flat
El silencioso endeudamiento: Bolivia y el uso de los DEG

Ante el temor de un posible default o incumplimiento del gobierno nacional en sus obligaciones internacionales, el ministro de Economía ha asegurado el pago de los pasivos externos en 2025. Durante la gestión 2024, Bolivia destinó un total de 1.526,1 millones de dólares al servicio de la deuda externa, de los cuales 108,8 millones se utilizaron para cubrir Títulos de Deuda, incluidos los bonos soberanos. Sin embargo, poco se menciona sobre otros pasivos externos que también forman parte de nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN): los Derechos Especiales de Giro (DEG). Estos son un activo de reserva internacional asignado a los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y pueden ser convertidos en divisas, como el dólar. En los últimos años, el gobierno de Luis Arce ha monetizado los DEG, es decir, los ha cambiado por dólares para obtener liquidez temporal […]

trending_flat
Litio: los negociados (II)

Gracias a la Ley 1854, que los potosinos rebautizaron como “Ley Valda” en honor a su autor, las empresas Copla Ltda. y la chilena Quiborax operaron en el Salar de Uyuni sin que hubiera protestas significativas. Su actividad principal era la producción y comercialización de productos derivados del boro, como el ácido bórico, lo que permitió el ingreso controlado de precursores químicos a la región. Durante ese tiempo, la empresa Sociedad Industrial Tierra S.A., presidida por el belga Guglielme (Guillermo) Roelants du Vivier, obtuvo un crédito de tres millones de dólares de la Corporación Interamericana de Inversiones, afiliada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con esos fondos, Roelants adquirió equipos, incluidas cisternas para el transporte de precursores químicos. En el año 2000, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) incautó una cisterna que transportaba ácido sulfúrico, pero no […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation