¿Estamos ante una inminente guerra comercial?

Artículo arrow_drop_down

La orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desató un verdadero revuelo internacional. La medida impone aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y un gravamen del 10% a los bienes originarios de China. Además, se anunció que esta política podría extenderse a Europa, lo que apunta a una inminente guerra comercial con repercusiones globales.

Las consecuencias de esta decisión afectarán de distinta manera a los países que forman parte del sistema multilateral de comercio, dependiendo de su grado de preparación para enfrentar esta nueva realidad, ya sea de manera reactiva o proactiva.

Trump ha justificado su medida con argumentos que incluyen la lucha contra la inmigración ilegal, el combate al narcotráfico y el creciente consumo de fentanilo en su país. También busca proteger el mercado interno y fomentar el consumo de bienes estadounidenses, con la intención de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo.

Inicialmente, la administración Trump otorgó una moratoria de 30 días a México y Canadá, gracias a los acuerdos alcanzados en materia migratoria y de narcotráfico. Sin embargo, tras solo dos días de aplicación en marzo, se anunció una nueva prórroga hasta abril para no afectar los productos amparados por el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-México-Canadá (ex NAFTA). En contraste, China no recibió el mismo trato y anunció represalias: aplicó aranceles del 10% y 15% a los productos estadounidenses, principalmente en el sector alimentario, además de presentar una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Si se materializa la posibilidad de imponer aranceles también a Europa, el escenario global podría verse gravemente afectado, impactando desde el comercio internacional hasta los mercados financieros, en un mundo cada vez más interconectado.

Tuve el privilegio de ser entrevistado por CNN en Español para analizar este tema, con un enfoque particular en México y Bolivia. En esa ocasión, destaqué que la tensión comercial entre Estados Unidos y varios países, especialmente México, es motivo de preocupación, dado que estamos hablando de la primera potencia económica mundial y de socios comerciales estrechamente vinculados. México, por ejemplo, desplazó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, alcanzando un superávit significativo en sus relaciones bilaterales. Además, el 80% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos en 2023, superando los 465.000 millones de dólares, con más del 60% de estas compuestas por productos con alto valor agregado, principalmente debido a la mano de obra. Esta dinámica hace que la economía mexicana dependa fuertemente del mercado estadounidense, representando casi una cuarta parte de su PIB.

Por ello, recomendé que México maneje esta situación con diplomacia, buscando fortalecer su relación con su principal socio comercial.

En el caso de Bolivia, mencioné que Estados Unidos es su octavo socio comercial. Ocupa el decimotercer lugar como destino de exportaciones bolivianas y el quinto puesto como proveedor internacional del país. Reflexioné también sobre la necesidad de que los países en desarrollo diversifiquen sus mercados, mejoren su productividad y competitividad, y negocien nuevos acuerdos comerciales para reducir su dependencia de mercados dominantes como el estadounidense. China, por ejemplo, ha sabido aprovechar su acceso a este mercado para implementar cambios e innovaciones que han impulsado su crecimiento económico y comercial.

Finalmente, ¿podrían las medidas de Estados Unidos beneficiar a Bolivia? Es posible, siempre que el país tenga la capacidad de exportar sin restricciones los bienes afectados por los nuevos aranceles. De la noche a la mañana, podría surgir una ventaja competitiva si la sobreprotección del 25% impuesta a productos mexicanos y canadienses redirige la demanda hacia otros proveedores. Sin embargo, no se puede descartar que el comercio se desvíe en favor de países como Chile, Perú o Colombia, que gozan de tratados de libre comercio con Estados Unidos y pueden exportar sin pagar esos aranceles.

Lamentablemente, Bolivia no cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que la deja sin el beneficio del «arancel cero» al ingresar a ese mercado. Una realidad que podría representar un reto o una oportunidad, dependiendo de la capacidad de reacción y adaptación del país.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
El fin no justifica los medios…

“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco un amigo. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “Es que siempre lo leo o escucho a favor de la exportación, y en eso incluye también la minería”, agregó. Le contesté: “Correcto, siempre estaremos a favor de la exportación, pero no a cualquier costo. De hecho, la égida del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; si no cumple con esa triada, no lo apoyamos”. La conversación giraba en torno a un artículo titulado “Doce horas en la mina para extraer todo el oro posible: ascender a costa de la salud y el planeta”, publicado por Caio Ruvenal en la sección América Futura del periódico “El País”, en España, el 16 de febrero de […]

trending_flat
¿Estamos ante una inminente guerra comercial?

La orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desató un verdadero revuelo internacional. La medida impone aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y un gravamen del 10% a los bienes originarios de China. Además, se anunció que esta política podría extenderse a Europa, lo que apunta a una inminente guerra comercial con repercusiones globales. Las consecuencias de esta decisión afectarán de distinta manera a los países que forman parte del sistema multilateral de comercio, dependiendo de su grado de preparación para enfrentar esta nueva realidad, ya sea de manera reactiva o proactiva. Trump ha justificado su medida con argumentos que incluyen la lucha contra la inmigración ilegal, el combate al narcotráfico y el creciente consumo de fentanilo en su país. También busca proteger el […]

trending_flat
Santa Cruz no se rinde ante la crisis

Pocas veces en la historia del complejo oleoproteico de la soya boliviana se ha visto una situación tan preocupante y dolorosa como la que atravesó este sector en 2024. La drástica caída en la exportación de soya y sus derivados no es un tema menor. Al ser el tercer rubro con mayor generación de divisas para el país, después de los minerales e hidrocarburos, su declive representa un fuerte golpe para la economía. En un momento en que Bolivia necesita dólares con urgencia, la pérdida de casi 700 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024 ha significado una presión adicional sobre el tipo de cambio y un impacto severo para los agricultores y toda la cadena productiva. El factor climático fue la principal causa de esta debacle exportadora de la llamada “reina de las Exportaciones No Tradicionales”. No […]

Relacionado

trending_flat
Camacho y el decantamiento

A pocos meses de las elecciones generales del 17 de agosto, Luis Fernando Camacho ha dado el paso que evitó en 2020, antes de los últimos comicios presidenciales, en los que Luis Arce, candidato del MAS-IPSP, se impuso gracias a la designación directa de Evo Morales. Morales, señalado como el artífice del fraude electoral de 2019, desató una rebelión popular que precipitó su renuncia y su posterior huida del país. En aquel entonces, Camacho argumentó que su objetivo era ganar las elecciones del 18 de octubre, pero también aseguró que, en caso de no lograrlo, contaría con una bancada parlamentaria sólida que lo posicionaría como jefe de la oposición. Su estrategia buscaba arrebatarle al MAS los dos tercios en la Asamblea Legislativa, poniendo fin a 14 años de hegemonía política. Su postura se afianzó tras la retirada de la presidenta-candidata […]

trending_flat
El silencioso endeudamiento: Bolivia y el uso de los DEG

Ante el temor de un posible default o incumplimiento del gobierno nacional en sus obligaciones internacionales, el ministro de Economía ha asegurado el pago de los pasivos externos en 2025. Durante la gestión 2024, Bolivia destinó un total de 1.526,1 millones de dólares al servicio de la deuda externa, de los cuales 108,8 millones se utilizaron para cubrir Títulos de Deuda, incluidos los bonos soberanos. Sin embargo, poco se menciona sobre otros pasivos externos que también forman parte de nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN): los Derechos Especiales de Giro (DEG). Estos son un activo de reserva internacional asignado a los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y pueden ser convertidos en divisas, como el dólar. En los últimos años, el gobierno de Luis Arce ha monetizado los DEG, es decir, los ha cambiado por dólares para obtener liquidez temporal […]

trending_flat
Litio: los negociados (II)

Gracias a la Ley 1854, que los potosinos rebautizaron como “Ley Valda” en honor a su autor, las empresas Copla Ltda. y la chilena Quiborax operaron en el Salar de Uyuni sin que hubiera protestas significativas. Su actividad principal era la producción y comercialización de productos derivados del boro, como el ácido bórico, lo que permitió el ingreso controlado de precursores químicos a la región. Durante ese tiempo, la empresa Sociedad Industrial Tierra S.A., presidida por el belga Guglielme (Guillermo) Roelants du Vivier, obtuvo un crédito de tres millones de dólares de la Corporación Interamericana de Inversiones, afiliada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con esos fondos, Roelants adquirió equipos, incluidas cisternas para el transporte de precursores químicos. En el año 2000, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) incautó una cisterna que transportaba ácido sulfúrico, pero no […]

trending_flat
El fin no justifica los medios…

“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco un amigo. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “Es que siempre lo leo o escucho a favor de la exportación, y en eso incluye también la minería”, agregó. Le contesté: “Correcto, siempre estaremos a favor de la exportación, pero no a cualquier costo. De hecho, la égida del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; si no cumple con esa triada, no lo apoyamos”. La conversación giraba en torno a un artículo titulado “Doce horas en la mina para extraer todo el oro posible: ascender a costa de la salud y el planeta”, publicado por Caio Ruvenal en la sección América Futura del periódico “El País”, en España, el 16 de febrero de […]

trending_flat
Bolsitas asesinas, vicio boliviano

¿Qué es lo primero que extraña un boliviano que se muda a Santiago, Buenos Aires, San José o Panamá? La respuesta es simple y evidente: las bolsas plásticas que envuelven, casi simbólicamente, a nuestro país. Se han convertido en un vicio social que ha sobrepasado cualquier recomendación o intento de control. Hoy en día, forman parte de los "buenos modales" plurinacionales, en especial en el comercio. Son un símbolo de identidad y costumbre. Tanto es así que, si alguien rechaza una bolsa, suele recibir miradas de extrañeza, como si se tratara de una excentricidad o, peor aún, de un desprecio a la cortesía. "¡No quiere bolsita, dice!", murmuran algunos entre risas o gestos de asombro. La "bolseada", por llamarla de alguna manera, parece ser una norma implícita en el protocolo de ventas. Es común escuchar a los jefes instruir a […]

trending_flat
¿Por qué los gobiernos están acumulando Bitcoin?

El 7 de marzo de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para establecer una "Reserva Estratégica de Criptoactivos" en Estados Unidos, con el objetivo de posicionar al país como líder en el ámbito de las criptomonedas. Según un anuncio previo, esta iniciativa incluiría activos digitales como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Ripple (XRP), Solana (SOL) y Cardano (ADA). Tras el anuncio, el mercado de criptomonedas experimentó una marcada volatilidad. Inicialmente, los precios de estos activos digitales se dispararon; sin embargo, la tendencia alcista fue seguida por una corrección, haciendo que los valores de Bitcoin, Ethereum, Ripple, Solana y Cardano cayeran por debajo de los niveles previos al anuncio. Las expectativas del mercado iban más allá de la simple consolidación de criptomonedas previamente confiscadas en operativos contra actividades ilícitas. Con esta medida, Estados Unidos se posicionó como uno de los principales […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation