¿Estamos ante una inminente guerra comercial?

Artículo arrow_drop_down

La orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desató un verdadero revuelo internacional. La medida impone aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y un gravamen del 10% a los bienes originarios de China. Además, se anunció que esta política podría extenderse a Europa, lo que apunta a una inminente guerra comercial con repercusiones globales.

Las consecuencias de esta decisión afectarán de distinta manera a los países que forman parte del sistema multilateral de comercio, dependiendo de su grado de preparación para enfrentar esta nueva realidad, ya sea de manera reactiva o proactiva.

Trump ha justificado su medida con argumentos que incluyen la lucha contra la inmigración ilegal, el combate al narcotráfico y el creciente consumo de fentanilo en su país. También busca proteger el mercado interno y fomentar el consumo de bienes estadounidenses, con la intención de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo.

Inicialmente, la administración Trump otorgó una moratoria de 30 días a México y Canadá, gracias a los acuerdos alcanzados en materia migratoria y de narcotráfico. Sin embargo, tras solo dos días de aplicación en marzo, se anunció una nueva prórroga hasta abril para no afectar los productos amparados por el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-México-Canadá (ex NAFTA). En contraste, China no recibió el mismo trato y anunció represalias: aplicó aranceles del 10% y 15% a los productos estadounidenses, principalmente en el sector alimentario, además de presentar una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Si se materializa la posibilidad de imponer aranceles también a Europa, el escenario global podría verse gravemente afectado, impactando desde el comercio internacional hasta los mercados financieros, en un mundo cada vez más interconectado.

Tuve el privilegio de ser entrevistado por CNN en Español para analizar este tema, con un enfoque particular en México y Bolivia. En esa ocasión, destaqué que la tensión comercial entre Estados Unidos y varios países, especialmente México, es motivo de preocupación, dado que estamos hablando de la primera potencia económica mundial y de socios comerciales estrechamente vinculados. México, por ejemplo, desplazó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, alcanzando un superávit significativo en sus relaciones bilaterales. Además, el 80% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos en 2023, superando los 465.000 millones de dólares, con más del 60% de estas compuestas por productos con alto valor agregado, principalmente debido a la mano de obra. Esta dinámica hace que la economía mexicana dependa fuertemente del mercado estadounidense, representando casi una cuarta parte de su PIB.

Por ello, recomendé que México maneje esta situación con diplomacia, buscando fortalecer su relación con su principal socio comercial.

En el caso de Bolivia, mencioné que Estados Unidos es su octavo socio comercial. Ocupa el decimotercer lugar como destino de exportaciones bolivianas y el quinto puesto como proveedor internacional del país. Reflexioné también sobre la necesidad de que los países en desarrollo diversifiquen sus mercados, mejoren su productividad y competitividad, y negocien nuevos acuerdos comerciales para reducir su dependencia de mercados dominantes como el estadounidense. China, por ejemplo, ha sabido aprovechar su acceso a este mercado para implementar cambios e innovaciones que han impulsado su crecimiento económico y comercial.

Finalmente, ¿podrían las medidas de Estados Unidos beneficiar a Bolivia? Es posible, siempre que el país tenga la capacidad de exportar sin restricciones los bienes afectados por los nuevos aranceles. De la noche a la mañana, podría surgir una ventaja competitiva si la sobreprotección del 25% impuesta a productos mexicanos y canadienses redirige la demanda hacia otros proveedores. Sin embargo, no se puede descartar que el comercio se desvíe en favor de países como Chile, Perú o Colombia, que gozan de tratados de libre comercio con Estados Unidos y pueden exportar sin pagar esos aranceles.

Lamentablemente, Bolivia no cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que la deja sin el beneficio del «arancel cero» al ingresar a ese mercado. Una realidad que podría representar un reto o una oportunidad, dependiendo de la capacidad de reacción y adaptación del país.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
“Bolivia, Bolivia, Bolivia, Bolivia… ¡siempre Bolivia!”

El 7 de noviembre de 2025, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se dio algo más que una cumbre: se vivió un reencuentro. Más de 2.000 empresarios bolivianos, junto a delegaciones empresariales extranjeras y altos representantes de países y organismos internacionales —entre ellos la Unión Europea— abarrotaron el pabellón donde se exhibió la calidad de los productos nacionales y se escucharon vibrantes discursos y preclaros paneles técnicos con especialistas; todo ello, con una sensación no vista en mucho tiempo: la de un país que, tras dos décadas de un intento socialista que lo llevó a la crisis, ha decidido cambiar de rumbo. La Cumbre Visión Bolivia 2025, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) a pedido del entonces presidente electo Rodrigo Paz Pereira —posesionado como tal un día después—, reunió a seis […]

trending_flat
¿Qué dirá el Presidente en su mensaje a la Nación?

Un nuevo ciclo político se avecina en Bolivia a partir del 8 de noviembre de 2025, cuando Rodrigo Paz Pereira asuma como Presidente para, Dios mediante, gobernar por cinco años gracias al 54,5 % de apoyo que logró en el balotaje. Enorme responsabilidad la del Primer Mandatario electo y sus colaboradores: la de no defraudar a los millones de ciudadanos que ansían vientos de cambio. De ahí que lo que anuncie en su Mensaje a la Nación sea vital para dar esperanza. Como estoy pendiente de ello, entre sueños le oí discursear algo así: “Bolivianos y bolivianas: Hoy iniciamos un tiempo nuevo con la Unidad en la Diversidad como nuestro sello. Unidad para que ningún boliviano vuelva a sentirse extraño en su propia tierra y el mundo entero vea que en nuestra Patria se convive entre diversos. Las diferencias son […]

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
A boca cerrada, no entra mosca…

A la hora de hablar de economía, los números cuentan, sin duda, pero las palabras también tienen un peso significativo. Por ello, al emitir un criterio público sobre este ámbito, es fundamental actuar con cuidado, considerando el impacto que un pronóstico severo, aunque sea verdadero, podría tener en la población. Cuando los mensajes carecen de equilibrio y están impregnados de alarmismo por intereses políticos o afán de notoriedad, se erosiona la confianza y se agudizan los problemas que, en teoría, se pretende resolver. A continuación, presento algunos ejemplos para ilustrar este punto, y me interesa saber si usted coincide. Una primera analogía útil está relacionada con la salud. Imagine a un paciente en tratamiento: si las personas cercanas repiten constantemente frases como “está muy mal”, “podría morir en cualquier momento”, “el medicamento tal vez no funcione” o “hay que prepararse […]

Relacionado

trending_flat
“Bolivia, Bolivia, Bolivia, Bolivia… ¡siempre Bolivia!”

El 7 de noviembre de 2025, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se dio algo más que una cumbre: se vivió un reencuentro. Más de 2.000 empresarios bolivianos, junto a delegaciones empresariales extranjeras y altos representantes de países y organismos internacionales —entre ellos la Unión Europea— abarrotaron el pabellón donde se exhibió la calidad de los productos nacionales y se escucharon vibrantes discursos y preclaros paneles técnicos con especialistas; todo ello, con una sensación no vista en mucho tiempo: la de un país que, tras dos décadas de un intento socialista que lo llevó a la crisis, ha decidido cambiar de rumbo. La Cumbre Visión Bolivia 2025, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) a pedido del entonces presidente electo Rodrigo Paz Pereira —posesionado como tal un día después—, reunió a seis […]

trending_flat
“No se hace tanto como se paga…”

Una fecha, dos hechos y dos destinos… El 12 de noviembre de 2019, Evo Morales y Álvaro García Linera llegaban a México, invitados por Andrés Manuel López Obrador, tras haber renunciado a la presidencia y la vicepresidencia como producto del escandaloso fraude electoral que cometieron en los comicios generales de octubre, lo que provocó una rebelión popular: la revolución de las pititas. Morales y García Linera, quienes pretendían ser presidente y vicepresidente hasta morir, comenzaban a transitar una larga etapa fuera del poder. Este 12 de noviembre de 2025 se han cumplido seis años con Morales y García Linera apartados del poder por voluntad de la mayoría de la población, harta de los atropellos antidemocráticos. En este sexenio, no solo están relegados, sino que contribuyeron con su cuota a la implosión del MAS, que terminó fragmentado en por lo menos […]

trending_flat
¿Qué economía está entregando Luis Arce a Rodrigo Paz?

Este 8 de noviembre, Rodrigo Paz asumirá como el nuevo presidente de Bolivia, después de un importante triunfo en el balotaje del pasado 19 de octubre. En estas semanas previas a su juramento como primer mandatario, ya ha tenido reuniones importantes con el sector privado nacional, organismos internacionales de financiamiento (FMI, BID y CAF) y un acercamiento clave con el gobierno de Estados Unidos. Rodrigo Paz, de manera inicial, tendrá que confrontar a un enorme dragón de tres cabezas: inflación, carburantes y dólares. Sus primeras medidas en política económica son claves para iniciar este proceso de estabilización del país y evitar que se profundice la actual recesión. Sin embargo, no solo es clave la sensatez en las decisiones económicas, sino también políticas, donde la gobernabilidad en las calles y la gobernanza en el Parlamento son cruciales para que este reajuste […]

columna de opinión
trending_flat
“Tejemenejes”

El presidente electo Rodrigo Paz ha hecho saber que, en sus esfuerzos por normalizar la provisión de carburantes, ha encontrado complicaciones en la fase de transportes que maneja YPFB y, con suficiente claridad, ha dicho que ahí radica uno de los mecanismos de corrupción que ha llevado al país a la crisis que todavía no supera. En cualquier otro país, una denuncia de ese tipo habría provocado un escándalo de grandes proporciones y los involucrados habrían sido aprehendidos, pero… estamos en Bolivia. Como consecuencia de hechos repetitivos que hemos vivido en los últimos 20 años, los bolivianos nos hemos acostumbrado a las denuncias de corrupción hasta el extremo de verlas como algo cotidiano y —lo que es peor— como algo normal. Y esta es una de las razones por las que existe tanta expectativa por el cambio de gobierno. Por […]

trending_flat
Suipacha: El primer hito de la independencia de Sudamérica

La lucha por la independencia de los países de Sudamérica se asoció históricamente con Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, cuyos triunfos en Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824) sellaron la emancipación del continente. Sin embargo, mucho antes de que los libertadores tomaran las armas contra la corona española, un hito determinante marcó el inicio del proceso independentista: la Batalla de Suipacha, librada el 7 de noviembre de 1810 en el Alto Perú (hoy municipio de Tupiza, Potosí), cuyo protagonista, entre otros, fue el guerrillero Pedro Arraya al mando de la gloriosa caballería chicheña. La Batalla de Suipacha no fue un hecho aislado ni un simple episodio de la denominada Guerra de los 15 Años, que concluyó en la Batalla de Tumusla el 1 de abril de 1825 (ambas en tierras chicheñas). […]

trending_flat
“Estoy confinado”

Hace cinco años, en la calurosa capital argentina, se preparaba para volver triunfante, pese al golpe artero que le había propinado a la democracia. El plan estaba en marcha. Su delfín había ganado las elecciones generales en octubre de 2020 y solo debía guardarle la silla presidencial hasta este sábado 8 de noviembre. Nada de lo planificado se cumplió en estos cinco años. Perdió su partido, perdió liderazgo político, perdió apoyo de quienes lo endiosaban, perdió respaldo internacional, perdió la oportunidad de volver a la presidencia y hasta terminó perdiendo su libertad plena. «Estoy confinado», ha dicho en Radio Kawsachun Coca el domingo 2 de noviembre de 2025, a días de que cumpla seis años fuera del poder. Evo Morales renunció y huyó del país el 10 de noviembre de 2019, tras el escandaloso fraude electoral. La frase es una […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información