¿Estamos ante una inminente guerra comercial?

Artículo arrow_drop_down

La orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desató un verdadero revuelo internacional. La medida impone aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y un gravamen del 10% a los bienes originarios de China. Además, se anunció que esta política podría extenderse a Europa, lo que apunta a una inminente guerra comercial con repercusiones globales.

Las consecuencias de esta decisión afectarán de distinta manera a los países que forman parte del sistema multilateral de comercio, dependiendo de su grado de preparación para enfrentar esta nueva realidad, ya sea de manera reactiva o proactiva.

Trump ha justificado su medida con argumentos que incluyen la lucha contra la inmigración ilegal, el combate al narcotráfico y el creciente consumo de fentanilo en su país. También busca proteger el mercado interno y fomentar el consumo de bienes estadounidenses, con la intención de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo.

Inicialmente, la administración Trump otorgó una moratoria de 30 días a México y Canadá, gracias a los acuerdos alcanzados en materia migratoria y de narcotráfico. Sin embargo, tras solo dos días de aplicación en marzo, se anunció una nueva prórroga hasta abril para no afectar los productos amparados por el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-México-Canadá (ex NAFTA). En contraste, China no recibió el mismo trato y anunció represalias: aplicó aranceles del 10% y 15% a los productos estadounidenses, principalmente en el sector alimentario, además de presentar una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Si se materializa la posibilidad de imponer aranceles también a Europa, el escenario global podría verse gravemente afectado, impactando desde el comercio internacional hasta los mercados financieros, en un mundo cada vez más interconectado.

Tuve el privilegio de ser entrevistado por CNN en Español para analizar este tema, con un enfoque particular en México y Bolivia. En esa ocasión, destaqué que la tensión comercial entre Estados Unidos y varios países, especialmente México, es motivo de preocupación, dado que estamos hablando de la primera potencia económica mundial y de socios comerciales estrechamente vinculados. México, por ejemplo, desplazó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, alcanzando un superávit significativo en sus relaciones bilaterales. Además, el 80% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos en 2023, superando los 465.000 millones de dólares, con más del 60% de estas compuestas por productos con alto valor agregado, principalmente debido a la mano de obra. Esta dinámica hace que la economía mexicana dependa fuertemente del mercado estadounidense, representando casi una cuarta parte de su PIB.

Por ello, recomendé que México maneje esta situación con diplomacia, buscando fortalecer su relación con su principal socio comercial.

En el caso de Bolivia, mencioné que Estados Unidos es su octavo socio comercial. Ocupa el decimotercer lugar como destino de exportaciones bolivianas y el quinto puesto como proveedor internacional del país. Reflexioné también sobre la necesidad de que los países en desarrollo diversifiquen sus mercados, mejoren su productividad y competitividad, y negocien nuevos acuerdos comerciales para reducir su dependencia de mercados dominantes como el estadounidense. China, por ejemplo, ha sabido aprovechar su acceso a este mercado para implementar cambios e innovaciones que han impulsado su crecimiento económico y comercial.

Finalmente, ¿podrían las medidas de Estados Unidos beneficiar a Bolivia? Es posible, siempre que el país tenga la capacidad de exportar sin restricciones los bienes afectados por los nuevos aranceles. De la noche a la mañana, podría surgir una ventaja competitiva si la sobreprotección del 25% impuesta a productos mexicanos y canadienses redirige la demanda hacia otros proveedores. Sin embargo, no se puede descartar que el comercio se desvíe en favor de países como Chile, Perú o Colombia, que gozan de tratados de libre comercio con Estados Unidos y pueden exportar sin pagar esos aranceles.

Lamentablemente, Bolivia no cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que la deja sin el beneficio del «arancel cero» al ingresar a ese mercado. Una realidad que podría representar un reto o una oportunidad, dependiendo de la capacidad de reacción y adaptación del país.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
A boca cerrada, no entra mosca…

A la hora de hablar de economía, los números cuentan, sin duda, pero las palabras también tienen un peso significativo. Por ello, al emitir un criterio público sobre este ámbito, es fundamental actuar con cuidado, considerando el impacto que un pronóstico severo, aunque sea verdadero, podría tener en la población. Cuando los mensajes carecen de equilibrio y están impregnados de alarmismo por intereses políticos o afán de notoriedad, se erosiona la confianza y se agudizan los problemas que, en teoría, se pretende resolver. A continuación, presento algunos ejemplos para ilustrar este punto, y me interesa saber si usted coincide. Una primera analogía útil está relacionada con la salud. Imagine a un paciente en tratamiento: si las personas cercanas repiten constantemente frases como “está muy mal”, “podría morir en cualquier momento”, “el medicamento tal vez no funcione” o “hay que prepararse […]

trending_flat
“El tiempo de los economistas” (una reflexión necesaria)

Recuerdo que el 6 de enero de 2021, con la fe que algunos ven en mí y la ingenuidad que otros dicen que padezco, publiqué una columna de opinión titulada “El tiempo de los economistas”. La escribí no solo como profesional, sino también como alguien que, siendo creyente, esperaba que Dios tocara las mentes y corazones de los nuevos gobernantes y, de paso, de mis colegas economistas. Vale la pena releer lo escrito para entender el porqué de este estado de cosas y extraer conclusiones a cinco años del suceso. Esta fue la columna en cuestión: “No es la primera vez que un economista asume la Presidencia de Bolivia. Según el historiador y amigo Jorge Cuba Akiyama, el expresidente José Gutiérrez Guerra, quien gobernó de 1917 a 1920, se formó como economista en Inglaterra. En todo caso, ¡tamaño desafío para […]

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Daños a la prensa

En mayo de 2007, al terminar el denominado “V Encuentro de la Red en Defensa de la Humanidad” —que, según sus organizadores, estaba integrado por intelectuales, aunque no sé si todavía lo estará—, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró públicamente que sus principales enemigos eran los medios de comunicación social. Luego corrigió, al decir “algunos medios de comunicación”, pero la palabra suelta ya no tenía vuelta atrás. Los hechos demostraron casi de inmediato que, en realidad, Morales consideraba enemiga a toda la prensa que no podía controlar. El referido encuentro concluyó que los medios de comunicación ejercían injerencia en la sociedad y habían armado un “cerco” en contra del mandatario. Eso ameritó interconsultas para saber quiénes integraban ese cerco, pero la verdad era que los “intelectuales” se referían a los medios que no le echaban flores ni le […]

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información