Bolivia: Balanza Comercial 2024

Artículo arrow_drop_down

A mediados de marzo, el INE ha publicado los datos del comercio exterior correspondientes a diciembre de 2024 y enero de 2025, los cuales reflejan un claro deterioro en la balanza comercial y, en consecuencia, en el desempeño de la economía nacional. Entre otros efectos, se observa un flujo neto de divisas negativo y una mayor presión inflacionaria. A continuación, se presentan los principales hallazgos:

  1. En diciembre de 2024, el saldo comercial cerró con un déficit de 97,6 millones de dólares, mostrando una leve mejoría en exportaciones e importaciones respecto a noviembre de 2024.
  2. Durante 2024, el 75% de los meses registraron un déficit comercial, acumulando un saldo desfavorable de 845 millones de dólares para Bolivia.
  3. El déficit comercial acumulado en 2024 (-845,3 millones de dólares) fue un 48% mayor que el registrado en 2023 (-570 millones de dólares).
  4. Las exportaciones totales de 2024 alcanzaron los 9.059,2 millones de dólares, un 17% menos que en 2023.
  5. Las importaciones en 2024 también cayeron, con una disminución del 14% respecto a 2023. Ambos indicadores reflejan un desempeño negativo del comercio exterior, con repercusiones en el mercado interno.
  6. En diciembre de 2024, las exportaciones de la industria manufacturera representaron el 39% del total, mientras que el sector agropecuario aportó solo un 5%.
  7. En cuanto a las importaciones de diciembre de 2024, el 60% correspondieron a bienes de consumo. Las materias primas y productos intermedios representaron solo el 19%, reflejando una contracción en la producción nacional en comparación con 2023.
  8. En 2024, todos los saldos comerciales por grandes categorías económicas fueron negativos, con excepción de los suministros industriales. Esta tendencia ya se había observado en 2023, aunque con mayor severidad.
  9. Con relación a los socios comerciales, solo Brasil arrojó un saldo positivo en 2024, con 103,4 millones de dólares. En contraste, el déficit comercial con China alcanzó los 861 millones de dólares.
  10. En términos geográficos, el saldo comercial de 2024 fue negativo en casi todas las regiones, con excepción de la Comunidad Andina (CAN). Con la ALADI, el déficit fue de 1.115,8 millones de dólares.
  11. En 2024, las exportaciones nacionales sumaron 8.922,9 millones de dólares. El principal producto exportado fue el gas natural (1.614,7 millones de dólares), seguido por el mineral de zinc (1.415,7 millones) y la plata (1.198,3 millones).
  12. Los sectores que más contribuyeron a las exportaciones fueron la industria manufacturera (40%) y la minería (35%).
  13. El sector hidrocarburífero sigue en descenso, lo que se refleja en la caída del 21% en la exportación de gas natural en el último año, reduciendo el ingreso de divisas al país.
  14. En 2024, Bolivia importó bienes por un total de 9.904,5 millones de dólares. Los principales rubros fueron combustibles y lubricantes elaborados (2.775,7 millones) y suministros industriales elaborados (2.608,5 millones). Sin embargo, el presidente indicó que solo en la compra de diésel y gasolina se gastaron 3.349 millones de dólares.
  15. La importación de todas las grandes categorías económicas cayó respecto a 2023, siendo la más significativa la de equipos de transporte y sus piezas, con una reducción del 33,8%.
  16. En enero de 2025, el saldo comercial continuó en déficit, con -183 millones de dólares. Las exportaciones cayeron un 4% y las importaciones un 7% en comparación con enero de 2024.

Los datos de 2024 confirman el deterioro del comercio exterior boliviano, una tendencia que se mantiene en enero de 2025 y que podría prolongarse debido a la escasez de dólares, lo que ha generado saldos comerciales negativos en diversas áreas. Las exportaciones, salvo en el sector minero impulsado por los precios internacionales, han caído en comparación con enero de 2024. Destaca especialmente la drástica reducción del valor de exportación del gas natural, que se desplomó un 107%.

Si bien las importaciones de suministros industriales y carburantes aumentaron respecto a enero de 2024, en este último caso ha implicado un mayor gasto público para su compra y subvención. Dada la crisis de solvencia y liquidez del sector público, esto ha generado dificultades en su abastecimiento en el mercado interno.

El panorama para 2025 se perfila igual o más complicado que el de 2024 en materia de comercio exterior. Con un contexto de incertidumbre y volatilidad, la crisis económica y política pondrá en aprietos tanto a exportadores como a importadores. En última instancia, la población será la más afectada, enfrentando problemas de abastecimiento y un aumento en los precios de los productos de consumo. Todo apunta a que la economía boliviana está consolidando un escenario de estanflación.

Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
El efecto económico de las elecciones en Bolivia

El pasado 17 de agosto se celebraron las elecciones nacionales en Bolivia. Los resultados oficiales determinaron que Jorge Quiroga y Rodrigo Paz disputarán un balotaje el próximo 19 de octubre. Que dos candidatos de la “oposición” hayan llegado a esta instancia y que, por tanto, el próximo gobierno sea de línea “derechista”, ha generado expectativas positivas y un fuerte optimismo en la población. Todo esto ocurre después de casi 20 años de socialismo, cuyo ciclo concluyó con un balance económico desfavorable. ¿Cómo impactó esto en la economía al día siguiente? El riesgo país de Bolivia, que el 15 de agosto —dos días antes de los comicios— se ubicaba en 1.525 puntos, cayó un 21% tras las elecciones, llegando a 1.207 puntos al 18 de agosto, según los datos más recientes. Ese nivel representa una reducción del 43% respecto al 1 […]

trending_flat
Bolivia: ¿Hundirse o nadar en la complejidad empresarial?

TMF Group, proveedor global de servicios administrativos esenciales que ayuda a las empresas a invertir y operar de manera segura en todo el mundo, publicó recientemente su informe “Sink or Swim” (“Hundirse o Nadar”), titulado “Trazando un crecimiento empresarial exitoso en un mundo cada vez más incierto”. Este documento presenta el “Índice de Complejidad Empresarial Global 2025” (en inglés, “Global Business Complexity Index 2025”), que evalúa la complejidad para establecer, operar y expandir negocios en diferentes países. El índice sirve como guía para que las empresas comprendan los desafíos y oportunidades en diversos mercados internacionales. De acuerdo con el informe, las 10 jurisdicciones menos complejas para hacer negocios este año son, del puesto 10 al 1: República Checa, Curazao, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Países Bajos, Jersey, Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca e Islas Caimán. Estos países destacan por su menor […]

trending_flat
La inflación se desacelera, pero es la más alta desde el año 1987

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras oficiales de inflación en Bolivia correspondientes a julio de 2025. A partir de esta información, se presentan las siguientes consideraciones: La inflación registrada en julio de 2025 fue del 1,20%, la segunda más baja en los primeros siete meses del año. Comparada con julio de 2024 (0,47%), esta cifra es 2,53 veces mayor. La inflación mensual de julio representa apenas el 23% de la registrada en junio de 2025 (5,21%). Sin embargo, es la más alta para un mes de julio en los últimos 18 años. A julio de 2025, la inflación acumulada alcanzó el 16,92%, 2,25 veces superior a la meta gubernamental del 7,5% para 2025. Asimismo, superó la proyección del FMI, que era del 15,6%. Esta inflación acumulada es la más alta en los últimos 39 años (1987-2025) […]

trending_flat
Deuda externa llega a $us 13.806 millones, récord en 29 años

Recientemente, el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó los datos de la deuda externa de mediano y largo plazo a junio de 2025. Con base en un análisis de esta información y la investigación de datos sobre la deuda externa del país, presentamos algunas puntualizaciones y observaciones: La deuda externa del país registrada en el primer semestre de 2025 fue de $us 13.805,6 millones, un 3% mayor a la observada en diciembre de 2024. Además, representa un incremento de $us 441 millones respecto a junio de 2024, según datos del BCB. A junio de 2025 se ha cancelado un servicio de deuda externa por $us 763,8 millones. De acuerdo con el cronograma oficial, restarían por pagar $us 1.096 millones durante lo que queda del año. Se proyectó para este 2025 el pago de un servicio de deuda externa por $us […]

trending_flat
Bolivia recibe solo el 0,1 % de la inversión extranjera en la región

Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó su informe más reciente titulado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, en el cual se indica que las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región durante el año 2024 alcanzaron los $us 188.962 millones. Esto representó un incremento del 7,3% respecto a 2023 y significó un 2,8% del PIB regional. La IED recibida por América Latina y el Caribe constituyó el 12,5% del total mundial en ese mismo año. En cuanto a los componentes de la IED en la región durante 2024, el de mayor peso fue la reinversión de utilidades, con un 52% del total. Le siguieron los aportes de capital con el 34%, y en tercer lugar, los préstamos entre empresas, que representaron un 15% de la inversión total. […]

trending_flat
Bolivia lidera el ranking de inflación en América latina

Ya la gran mayoría de los países de la región han publicado sus datos de inflación; sin embargo, todavía se evidencian problemas para obtener cifras oficiales de países como Cuba, Haití y Venezuela, sumergidos en serios conflictos políticos y económicos, donde la transparencia de la información estadística gubernamental es casi nula. A pesar de ello, y con base en datos recopilados de bancos centrales e institutos de estadística nacionales de los países de Latinoamérica, se logró elaborar un breve ranking de los países más y menos inflacionarios en el mes de junio de 2025. Países más inflacionarios: 1.º lugar: Bolivia (5,21%) 2.º lugar: Venezuela (4,03%) 3.º lugar: Argentina (1,60%) Países menos inflacionarios: 1.º lugar: Paraguay (0,00%) 2.º lugar: Costa Rica (0,04%) 3.º lugar: Perú (0,08%) Países con deflación: Chile reflejó un -0,40%; Nicaragua y Panamá presentaron un IPC de -0,12%, […]

Relacionado

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

trending_flat
¿Quién está “resucitando” mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura político-electoral para proyectarse más allá del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia política. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el país, con el objetivo de consolidarse políticamente. Tras su liberación de la cárcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baño de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

columna de opinión
trending_flat
Bumerán Maduro

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron en 1964 y, hasta 2016, enfrentaron a los gobiernos de su país en un conflicto interno que dejó 262,197 muertos. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 35,683 de esos fallecimientos son atribuibles a las FARC. Supongamos, en un ejercicio de buena fe, que las FARC perseguían un propósito noble: la liberación de Colombia. Sin embargo, para lograrlo, necesitaban recursos económicos, por lo que tomaron el control de territorios a los que las fuerzas de seguridad del gobierno colombiano no podían acceder. Sin control estatal, estas áreas se convirtieron en centros de producción y tráfico de cocaína, cuya venta financió los gastos “revolucionarios” de las FARC, incluyendo el mantenimiento de su ejército irregular. Con el tiempo, sus líderes descubrieron que el narcotráfico era un negocio lucrativo y decidieron expandirlo. En 2007, […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio político de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano Nicolás Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador común: la narcopolítica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio político se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento común en este panorama, que promete transformarse drásticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en México, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información