

La inflación en febrero registró una desaceleración, ubicándose en 1,26%, por debajo del 1,95% reportado en enero, según informó Humberto Arandia, director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE). La reducción estuvo impulsada principalmente por la baja en el precio de algunos alimentos, como el pollo, cuyo costo ha descendido de manera progresiva. Sin embargo, la carne de res mantuvo una variación de 0%, lo que evidencia persistentes desafíos en la estabilización de precios en ciertos sectores clave.
Pese a la disminución general, algunos productos registraron incrementos significativos en sus precios durante febrero:
-Tomate: Aumentó un 30% debido a dificultades en el transporte causadas por las intensas lluvias, que afectaron vías y generaron pérdidas de producción en regiones como Mairana, Comarapa y Luribay.
-Carne de res sin hueso: Aunque el incremento fue leve, su precio se ha mantenido estable en los últimos meses.
-Transporte en minibús: Se reportó un alza en las tarifas en La Paz.
-Útiles escolares: La demanda por el inicio del ciclo escolar impulsó los precios de artículos de papelería.
Factores que ayudaron a reducir la inflación
Algunos productos experimentaron una caída en sus precios, contribuyendo a la desaceleración inflacionaria:
-Transporte interdepartamental: Disminuyó un 24% debido a la menor demanda en febrero, en contraste con enero, cuando se registró un alza por las festividades de Año Nuevo.
-Carne de pollo: Su precio bajó tras normalizarse el abastecimiento, afectado previamente por los bloqueos de octubre y noviembre de 2023.
-Papa: Cayó un 5,6% gracias a las abundantes lluvias entre noviembre y febrero, que favorecieron la producción.
-Uva, haba y plátano: Estos productos también registraron menores precios en comparación con años anteriores, debido a condiciones climáticas favorables.
Impacto del transporte público en marzo
Arandia advirtió que el reajuste en las tarifas del transporte público, implementado a mediados de febrero y plenamente vigente en marzo, incidirá en la inflación del próximo mes. Como el cálculo inflacionario considera las últimas cuatro semanas, el efecto completo del ajuste tarifario se reflejará en las próximas mediciones.
Balanza comercial y factores económicos
En cuanto a la balanza comercial, el director del INE señaló que la caída en las exportaciones responde principalmente a la baja producción de soya, impactada por la sequía de 2024. La soya y sus derivados exportados en enero provinieron de la cosecha de invierno del año pasado, que registró una caída cercana al 40%.
Respecto a la escasez de dólares y diésel, Arandia atribuyó la mediatización del tema a un trasfondo político y destacó la necesidad de centrarse en los factores estructurales que explican los cambios en la balanza comercial.
Precio de la carne de res
El 70% del costo de la carne de res está vinculado al precio del ganado en pie, especialmente el torito de engorde, adquirido principalmente en el Beni y el norte de Santa Cruz. Sin embargo, Arandia afirmó que no hay una justificación económica clara para el alza sostenida del precio del ganado desde agosto, sugiriendo que se trata de una decisión del sector ganadero sin fundamentos técnicos. Se espera que las medidas en curso contribuyan a recuperar la estabilidad en el mercado.
Sé el primero en dejar un comentario