

Los trabajadores fabriles y el magisterio urbano de La Paz han planteado un incremento salarial de hasta el 20%, argumentando que el alza en las tarifas del transporte y el encarecimiento de la canasta familiar han reducido drásticamente su poder adquisitivo. La propuesta busca compensar estos incrementos y garantizar un salario digno.
Américo Flores, dirigente de la Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz, señaló que el sector percibe el salario mínimo nacional, que, pese al aumento del 5,85% dispuesto por el Gobierno el 1 de mayo de 2024, alcanza solo Bs 2.500. “Hemos propuesto un 20% como primera alternativa, pero consideramos que no será suficiente”, afirmó Flores, quien advirtió que el poder adquisitivo de los salarios ha caído hasta en un 50%.
Por su parte, José Luis Álvarez, dirigente del Magisterio Urbano de La Paz, insistió en que el salario mínimo nacional debería ser de Bs 9.000, una propuesta que su sector ya había presentado anteriormente. “El salario debe cubrir el costo de la canasta familiar. Si han subido los pasajes, también deben ajustarse los sueldos”, sostuvo.
El magisterio convocará la próxima semana a una reunión para definir una propuesta unificada y coordinar acciones conjuntas en defensa de su demanda. Álvarez hizo un llamado a otros sectores, como transportistas y comerciantes, a sumarse a la movilización.
Mientras tanto, los fabriles preparan un pliego petitorio que será presentado a la Central Obrera Boliviana (COB) para su evaluación. Flores reiteró que el incremento salarial es urgente para mitigar la pérdida del poder adquisitivo y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
Este reclamo surge en un contexto de inflación y encarecimiento de productos básicos, lo que ha generado preocupación en distintos sectores laborales. La respuesta del Gobierno y la COB será determinante en las próximas semanas, ya que podría definir el curso de las negociaciones y eventuales movilizaciones sociales.

Author: Autor
Sobre el autor
Reportan dos fallecidos y un desaparecido por un alud en Ecuador
AP.- Las intensas lluvias que afectan a varias provincias de Ecuador provocaron un nuevo alud que sepultó una vivienda en una zona rural del sur del país andino, dejando dos personas fallecidas, dos heridas y una desaparecida, informó el domingo la secretaría de Gestión de Riesgos. El deslizamiento de tierra cubrió el sábado la vivienda en la que se encontraban las cinco personas, en la población rural de Celica, 457 kilómetros al sur de Quito, que fue declarada en emergencia por las autoridades locales, señaló un reporte de la institución. Tras ubicar los dos cuerpos y a dos heridos, las tareas de rescate continuaban el domingo para buscar a la última de las personas que se encontraban en el lugar, añadió el informe. La vivienda quedó totalmente destruida. Un día antes, se reportó el fallecimiento de otras dos personas, entre […]
Autor 02/03/2025
Juicio a ex presidente de Perú, Pedro Castillo, se instala el martes
Agencias.- El juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo, acusado de ser autor del delito de rebelión y otros cargos en agravio del Estado, se iniciará a las 9 a.m. del martes 4 de marzo de 2025 en la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. Castillo Terrones enfrenta una solicitud de condena de 34 años de prisión, mientras que otros exfuncionarios de su gobierno, incluidos miembros de su gabinete y oficiales de la Policía Nacional, también serán juzgados por su presunta participación en el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022. A continuación, las claves principales que resumen los aspectos más relevantes de este juicio, las acusaciones formuladas, las pruebas presentadas, las penas solicitadas y las posiciones de los involucrados. 1. Contexto del incidente: El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo intentó disolver el […]
Autor 02/03/2025
Presidente de Colombia pidió al Congreso legalizar la marihuana
PL.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó hoy al poder legislativo de su país legalizar la marihuana, al alegar que su penalización estimula hechos violentos en el territorio nacional. “Le solicito al Congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia solo trae violencia”, escribió en su cuenta de la red social X. Aseguró asimismo el mandatario que su gobierno cooperará con otros Estados en lo que se refiere a la incautación de cocaína, pero pidió asimismo acabar con el veto al uso de ese cultivo para fines diferentes a la producción de drogas. “Mi gobierno mantendrá con todos los gobiernos plena colaboración en materia de incautación de cocaína. Y ha enfocado y enfocará su acción en grandes envíos y en altos capos de la cocaína (…). Le […]
Autor 02/03/2025
Uruguay y Alemania destacan el valor del acuerdo UE-Mercosur
DW.- El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y su homólogo alemán Frank-Walter Steinmeier destacaron este domingo en Montevideo la importancia del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Tras mantener una reunión, ambos brindaron una rueda de prensa en el Palacio Estévez de la capital uruguaya, en la que el nuevo mandatario del país americano subrayó que el tratado será clave de su gobierno en política exterior. Asimismo, hizo hincapié en que también marcará "un antes y un después" tanto para Uruguay como para el Mercosur. "Esta es para Uruguay una de las prioridades en política exterior y marca un hito en nuestras relaciones internacionales, no solo por las oportunidades de comercio e inversión, sino también por el contexto geopolítico en el que vivimos y la comunidad de valores y principios que unen a Europa a los países […]
Autor 02/03/2025
Cuatro años de transformación: La Aduana y su salto a la vanguardia tecnológica
En los últimos cuatro años, la Aduana Nacional de Bolivia ha experimentado una transformación sin precedentes, consolidándose como una de las entidades estatales más modernas y eficientes del país. Bajo el liderazgo de su presidenta, Karina Serrudo Miranda, la institución ha impulsado avances significativos en tecnología, infraestructura y facilitación del comercio, fortaleciendo su papel en el desarrollo económico nacional. La Aduana Nacional ha destinado 150 millones de bolivianos a la modernización tecnológica y 265 millones a la mejora de infraestructura. Con estos recursos, la institución ha adquirido un nuevo data center de nivel 3, equipado con hardware de última generación, que soporta sistemas avanzados como el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y Jarembae, una plataforma que agiliza trámites aduaneros desde dispositivos móviles. El desarrollo del SUMA 2, una versión más robusta […]
Autor 02/03/2025
Lula invita a tres países latinoamericanos a la cumbre de los BRICS
RT.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abogó por el desarrollo del multilateralismo y el comercio internacional e invitó a Uruguay, Colombia y México a la cumbre de los BRICS que se celebrará en julio en Río de Janeiro. "Estoy invitando a todos estos países que están aquí, Uruguay, Colombia, México, a participar en los BRICS en Brasil. Aunque no sean miembros permanentes, es importante que estos países participen, porque es un momento de debate con todo el mundo", señaló a la prensa el mandatario brasileño desde Montevideo, donde asistió a la investidura del nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi, informan medios locales. China responde a las amenazas de Trump contra el BRICS "Es importante que en esta reunión de los BRICS fortalezcamos realmente dos cosas importantes: el multilateralismo y el comercio", añadió Lula. Por otra parte, el […]
Autor 02/03/2025
Relacionado
Bolivia exportó más de $us 266 mil en condimentos a Paraguay y Perú
Aunque no figuran entre los principales productos de exportación, los condimentos bolivianos están ganando terreno en mercados internacionales. En 2024, el país vendió al exterior más de 266 mil dólares en especias como anís, hinojo y paprika, consolidando su presencia en la región. Mercados clave: Paraguay y Perú lideran las compras Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) revelan que Paraguay fue uno de los mayores compradores, con 87 mil dólares en ventas durante 2024. Mientras tanto, Perú mostró un crecimiento exponencial: sus importaciones de condimentos bolivianos se multiplicaron por diez en los últimos dos años, alcanzando los 303 mil dólares entre 2023 y 2024. Calidad y cercanía: ventajas competitivas El éxito de estas exportaciones se atribuye a tres factores clave: Calidad: Las especias bolivianas cumplen estándares demandados internacionalmente. Precios competitivos: Ofrecen una relación costo-beneficio atractiva. Cercanía geográfica: […]
EnfoqueNews 18/05/2025
Cisternas amenazan con paralizar operaciones para YPFB desde el martes
La Federación de Empresas de Cisternas (Fedecis) anunció que, a partir del martes 21 de mayo, paralizará el carguío de combustibles en plantas de YPFB si no se ajustan las tarifas de flete al tipo de cambio paralelo. La medida, justificada por el alza del 300% en costos operativos, podría impactar el abastecimiento nacional. Fallo en negociaciones y ultimátum Fedecis comunicó este 16 de mayo al presidente de YPFB, Armin Dorgathen, que suspenderá sus servicios si no recibe una respuesta favorable a su reclamo de actualizar las tarifas, congeladas pese a la disparada del dólar informal. La carta señala que la falta de diálogo y ajustes técnicos ha hecho "insostenible" la operación, poniendo en riesgo empleos y la cadena de suministro. Impacto económico y advertencia El sector atribuye la crisis a: Inflación y tipo de cambio: Los costos operativos subieron […]
EnfoqueNews 18/05/2025
YPFB: 1,3 millones de litros de diésel importado por privados no se venden
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reveló que más de 1,3 millones de litros de diésel importados por privados no han sido comercializados debido a su elevado precio, que alcanza hasta Bs 15 por litro, frente a los Bs 3,72 del combustible subvencionado por el Estado. La información fue compartida durante la Cumbre Energética Bolivia 2025, organizada por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, donde Dorgathen explicó que el diésel importado por empresas privadas permanece almacenado en las plantas de Senkata (La Paz) y Palmasola (Santa Cruz) desde hace meses, sin encontrar compradores. Consumidores prefieren el diésel subvencionado Dorgathen atribuyó la situación al alto costo del combustible importado por privados, que supera en más de cuatro veces el precio del diésel subsidiado por YPFB (Bs 3,72). "Mientras haya un diésel subvencionado, ningún otro diésel va a […]
EnfoqueNews 18/05/2025
Gobierno culpa a intermediarios por escasez y alza del precio del aceite
El ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani, aseguró que la producción nacional de aceite es suficiente para abastecer el mercado interno, pero acusó a los intermediarios de provocar el desabastecimiento y el incremento de precios mediante especulación y contrabando. Producción supera la demanda Mamani detalló que, en abril, Bolivia produjo 19.900 toneladas de aceite refinado, mientras el consumo nacional fue de 4.400 toneladas, apenas el 23% del total. "Hay una producción suficiente, pero el problema está en la distribución", afirmó en entrevista con un medio estatal. Según el ministro, cinco grandes industrias venden el litro de aceite por debajo del precio regulado (14 bolivianos refinado y 13 bolivianos a granel), pero los mayoristas lo revenden con sobreprecio. Especulación y contrabando La autoridad señaló que la escasez se debe a tres factores: Ocultamiento del producto por parte de distribuidores. Especulación en […]
EnfoqueNews 18/05/2025
La devaluación del boliviano golpea comercio en frontera con Argentina
La moneda boliviana se depreció abruptamente frente al peso argentino este fin de semana, impactando el comercio en la ciudad fronteriza de Bermejo. Según datos de casas de cambio locales, por cada 1.000 pesos argentinos se pagan ahora 15 bolivianos (venta), un boliviano menos que el jueves y viernes previos. La caída refleja la presión del mercado informal y la inflación en Bolivia, generando incertidumbre entre comerciantes y cambistas. Caída acelerada y asimetría económica El sábado 18 de mayo, la cotización oficial en Bermejo mostró una brecha: 14 bolivianos por 1.000 pesos argentinos (compra) frente a 15 (venta). La depreciación contrasta con los 16 bolivianos vigentes hasta el viernes, marcando una tendencia a la baja. Analistas atribuyen el fenómeno a: - Exceso de oferta de bolivianos en el mercado negro. - Inflación en Bolivia, que reduce el poder adquisitivo local. […]
EnfoqueNews 18/05/2025
Adjudican estudio para construcción de doble vía El Sillar en Cochabamba
El Ministerio de Obras Públicas adjudicó este viernes el estudio de diseño técnico para la construcción de la doble vía El Sillar en los tramos Colomi–Puente San Jacinto y Campo Vía–Villa Tunari. El proyecto, financiado por la CAF, demandará una inversión de más de Bs 15,6 millones y será ejecutado por la empresa Proes Consultores. Detalles del proyecto El estudio de preinversión tendrá un plazo de ejecución de 1 año y 11 meses. El trazado contempla 79,36 kilómetros de pavimento rígido, 17 puentes, 4 túneles y una sección de vía de 20 metros de ancho. El ministro Edgar Montaño destacó que el trabajo incluirá especialistas en geología, hidrología y cálculo estructural para garantizar su viabilidad. Avances en la red vial Montaño recordó que ya se adjudicó el tramo Tambo Quemado–Colomi, que incluirá una variante para evitar el puente de Parotani. […]
EnfoqueNews 16/05/2025
Sé el primero en dejar un comentario