Ingresos de YPFB caen 10,6% en 2024, su nivel más bajo en 10 años

Artículo arrow_drop_down

Los ingresos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cayeron un 10,6% en 2024, totalizando 4.422 millones de dólares, según informó el presidente de la empresa estatal, Armin Dorgathen. La cifra representa la mitad de los 8.809 millones de dólares obtenidos en 2014, cuando los precios de los hidrocarburos alcanzaron su punto más alto. Además, la renta petrolera se ubicó en 1.635 millones de dólares, la más baja desde 2006, con una proyección de caída adicional este año.

La tendencia a la baja en los ingresos de YPFB se mantiene desde 2014. En 2023, la estatal reportó 4.951 millones de dólares, mientras que en 2022 la cifra fue de 5.987 millones. Sin embargo, los resultados de 2024 marcan el nivel más bajo en una década, reflejando los desafíos del sector hidrocarburífero boliviano.

Causas del descenso

El principal factor detrás de la caída en los ingresos es la reducción de las exportaciones de gas natural, que han sido históricamente la fuente clave de recursos para YPFB. En 2013, Bolivia exportaba gas por un valor de 6.113 millones de dólares. Sin embargo, desde 2016, las ventas han disminuido debido a la baja de precios internacionales y la reducción en la producción.

En 2023, Argentina, uno de los principales compradores, puso fin de manera anticipada a su contrato de compra de gas, mientras que Brasil, otro mercado estratégico, ha reducido su demanda por debajo de los 30 millones de metros cúbicos diarios pactados en 1996.

Impacto en la renta petrolera

La renta petrolera, que incluye regalías, impuestos y utilidades de las empresas operadoras, alcanzó 1.635 millones de dólares en 2023, el nivel más bajo en 17 años. Para 2024, se prevé una nueva caída hasta los 1.502 millones de dólares, lo que agrava el impacto en las finanzas públicas, dado que los hidrocarburos siguen siendo una de las principales fuentes de ingresos del Estado boliviano.

Otros ingresos y costos

YPFB también genera ingresos por la comercialización de urea, cuyas exportaciones sumaron 115,6 millones de dólares hasta noviembre de 2023, y por la venta de carburantes en el mercado interno. No obstante, estos ingresos no han sido suficientes para compensar la pérdida en las exportaciones de gas.

En paralelo, los costos operativos de la empresa, que incluyen transporte, compresión, almacenamiento y pagos a subsidiarias y operadoras, siguen ejerciendo presión sobre su estructura financiera.

Perspectivas

Pese a la crisis, YPFB reportó una utilidad neta de 418,3 millones de bolivianos en 2023, un 24,5% más que en 2022. Sin embargo, la caída en los ingresos por ventas de bienes y servicios, que pasaron de 41.833 millones de bolivianos en 2022 a 34.623 millones en 2023, refleja un panorama desafiante para la empresa y la economía nacional.

La reducción de ingresos y renta petrolera plantea serios desafíos para la economía boliviana, altamente dependiente del sector hidrocarburífero. Ante este escenario, el gobierno y YPFB se enfrentan al reto de reactivar la producción y diversificar las fuentes de ingresos en un contexto global marcado por la transición energética.

Autor
Author: Autor

Sobre el autor

trending_flat
Reportan dos fallecidos y un desaparecido por un alud en Ecuador

AP.- Las intensas lluvias que afectan a varias provincias de Ecuador provocaron un nuevo alud que sepultó una vivienda en una zona rural del sur del país andino, dejando dos personas fallecidas, dos heridas y una desaparecida, informó el domingo la secretaría de Gestión de Riesgos. El deslizamiento de tierra cubrió el sábado la vivienda en la que se encontraban las cinco personas, en la población rural de Celica, 457 kilómetros al sur de Quito, que fue declarada en emergencia por las autoridades locales, señaló un reporte de la institución. Tras ubicar los dos cuerpos y a dos heridos, las tareas de rescate continuaban el domingo para buscar a la última de las personas que se encontraban en el lugar, añadió el informe. La vivienda quedó totalmente destruida. Un día antes, se reportó el fallecimiento de otras dos personas, entre […]

trending_flat
Juicio a ex presidente de Perú, Pedro Castillo, se instala el martes

Agencias.- El juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo, acusado de ser autor del delito de rebelión y otros cargos en agravio del Estado, se iniciará a las 9 a.m. del martes 4 de marzo de 2025 en la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. Castillo Terrones enfrenta una solicitud de condena de 34 años de prisión, mientras que otros exfuncionarios de su gobierno, incluidos miembros de su gabinete y oficiales de la Policía Nacional, también serán juzgados por su presunta participación en el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022. A continuación, las claves principales que resumen los aspectos más relevantes de este juicio, las acusaciones formuladas, las pruebas presentadas, las penas solicitadas y las posiciones de los involucrados. 1. Contexto del incidente: El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo intentó disolver el […]

trending_flat
Presidente de Colombia pidió al Congreso legalizar la marihuana

PL.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó hoy al poder legislativo de su país legalizar la marihuana, al alegar que su penalización estimula hechos violentos en el territorio nacional. “Le solicito al Congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia solo trae violencia”, escribió en su cuenta de la red social X. Aseguró asimismo el mandatario que su gobierno cooperará con otros Estados en lo que se refiere a la incautación de cocaína, pero pidió asimismo acabar con el veto al uso de ese cultivo para fines diferentes a la producción de drogas. “Mi gobierno mantendrá con todos los gobiernos plena colaboración en materia de incautación de cocaína. Y ha enfocado y enfocará su acción en grandes envíos y en altos capos de la cocaína (…). Le […]

trending_flat
Uruguay y Alemania destacan el valor del acuerdo UE-Mercosur

DW.- El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y su homólogo alemán Frank-Walter Steinmeier destacaron este domingo en Montevideo la importancia del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Tras mantener una reunión, ambos brindaron una rueda de prensa en el Palacio Estévez de la capital uruguaya, en la que el nuevo mandatario del país americano subrayó que el tratado será clave de su gobierno en política exterior. Asimismo, hizo hincapié en que también marcará "un antes y un después" tanto para Uruguay como para el Mercosur. "Esta es para Uruguay una de las prioridades en política exterior y marca un hito en nuestras relaciones internacionales, no solo por las oportunidades de comercio e inversión, sino también por el contexto geopolítico en el que vivimos y la comunidad de valores y principios que unen a Europa a los países […]

trending_flat
Cuatro años de transformación: La Aduana y su salto a la vanguardia tecnológica

 En los últimos cuatro años, la Aduana Nacional de Bolivia ha experimentado una transformación sin precedentes, consolidándose como una de las entidades estatales más modernas y eficientes del país. Bajo el liderazgo de su presidenta, Karina Serrudo Miranda, la institución ha impulsado avances significativos en tecnología, infraestructura y facilitación del comercio, fortaleciendo su papel en el desarrollo económico nacional. La Aduana Nacional ha destinado 150 millones de bolivianos a la modernización tecnológica y 265 millones a la mejora de infraestructura. Con estos recursos, la institución ha adquirido un nuevo data center de nivel 3, equipado con hardware de última generación, que soporta sistemas avanzados como el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y Jarembae, una plataforma que agiliza trámites aduaneros desde dispositivos móviles. El desarrollo del SUMA 2, una versión más robusta […]

trending_flat
Lula invita a tres países latinoamericanos a la cumbre de los BRICS

RT.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abogó por el desarrollo del multilateralismo y el comercio internacional e invitó a Uruguay, Colombia y México a la cumbre de los BRICS que se celebrará en julio en Río de Janeiro. "Estoy invitando a todos estos países que están aquí, Uruguay, Colombia, México, a participar en los BRICS en Brasil. Aunque no sean miembros permanentes, es importante que estos países participen, porque es un momento de debate con todo el mundo", señaló a la prensa el mandatario brasileño desde Montevideo, donde asistió a la investidura del nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi, informan medios locales. China responde a las amenazas de Trump contra el BRICS "Es importante que en esta reunión de los BRICS fortalezcamos realmente dos cosas importantes: el multilateralismo y el comercio", añadió Lula. Por otra parte, el […]

Relacionado

ministro Santos
trending_flat
Ministro sobre reservas de oro: “Se entregará como es, nadie se hará el loco”

El ministro de Minería, Alejandro Santos, afirmó este martes que las reservas de oro de Bolivia, en su mayoría invertidas en el exterior y no almacenadas en las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB), serán entregadas "como es" por las autoridades correspondientes. En diálogo con la prensa, Santos enfatizó que "nadie se hará al loco" respecto a la rendición de cuentas sobre estas reservas. Contexto de las reservas de oro La controversia surge por las 22 toneladas de oro que deberían estar en las bóvedas del BCB. Santos evitó dar detalles específicos, pero aseguró que "llegado el momento se va a entregar como corresponde". Estas declaraciones responden a cuestionamientos sobre la gestión de las reservas, especialmente tras las tres operaciones a futuro realizadas por el BCB en 2025. Operaciones a futuro y uso de ingresos Según Oswaldo Quelali, gerente […]

esacasez de diésel
trending_flat
Arroceros de Beni anuncian tractorazo y toma de YPFB por crisis de diésel

Los productores de arroz en Beni anunciaron un tractorazo y la toma de la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Trinidad, en respuesta a la escasez de diésel que paraliza su maquinaria agrícola. La protesta se activará la próxima semana, coincidiendo con el inicio de la siembra, y busca presionar al Gobierno para autorizar el transporte de combustible importado. David Pérez, productor de arroz y representante del sector, alertó que "ya es insostenible el tema del combustible, estamos con la maquinaria parada. No podemos seguir trabajando". En una entrevista con Unitel, Pérez enfatizó que necesitan al menos 7 millones de litros de diésel para la campaña de siembra, pero la falta de abastecimiento pone en riesgo la producción de alimentos básicos. Anuncio de medidas de presión El lunes, en una reunión de productores, se decidió avanzar con el […]

pobladores de San Juan en asamblea
trending_flat
Arroceros levantan toma de pozo petrolero tras acuerdo por diésel

Productores de arroz y soya de la región de San Juan, en el norte de Santa Cruz, levantaron la toma de un pozo petrolero y el bloqueo de carreteras este martes, tras alcanzar un acuerdo con autoridades gubernamentales para el abastecimiento de diésel necesario para sus labores agrícolas. La medida de presión, iniciada el lunes, fue suspendida después de una reunión de cinco horas que concluyó en la madrugada de este martes en la Alcaldía de San Juan. En la negociación participaron representantes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y dirigentes de los productores interculturales. Detalles del acuerdo alcanzado El acuerdo firmado establece la entrega gradual de 490.000 litros de diésel, la cual se inició este mismo martes y se extenderá hasta el 15 de octubre. El dirigente Guillermo Flores confirmó que este combustible […]

escasez de diésel
trending_flat
Gobierno plantea octubre como límite para resolver falta de diésel

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que el Ejecutivo se ha fijado como plazo máximo el mes de octubre para normalizar el abastecimiento de diésel en el país, ante la crítica escasez que afecta, principalmente, al sector productivo nacional. La autoridad reconoció que actualmente “no se está logrando cubrir” la demanda del combustible. El anuncio se produce en un contexto de crecientes protestas de sectores como el agropecuario y el transporte, cuyas operaciones se han visto severamente frenadas. Prioridad: garantizar la alimentación Frente a la crisis, el Gobierno definió una medida clave: priorizar la entrega de diésel para garantizar el abastecimiento de alimentos en el país. Siles indicó que se gestiona que “todo el diésel que se pueda asignar” y el disponible en surtidores sea destinado al sector agropecuario. “Todo el diésel que exista se priorice para […]

camiones hacen fila para cargar combustible
trending_flat
Crisis de diésel paraliza 11 mil camiones y causa pérdidas de $us 2 millones diarios

Ocho de cada diez camiones en Bolivia permanecen formados en filas para abastecerse de diésel, un desabastecimiento que ya genera pérdidas estimadas en dos millones de dólares diarios para la economía nacional y ha paralizado a más de 11.000 unidades de transporte de carga. Así lo informó la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), que atribuye la crisis a una "mala gestión" del Gobierno. Pérdidas económicas y impacto exportador El presidente de Cadex, Oswaldo Barriga, detalló en una entrevista con Unitel el severo impacto de la crisis. “Hay más de 11.000 camiones parados haciendo cola. Estamos hablando de un daño de más de $us 2 millones por día que se le está haciendo a la economía nacional”, afirmó. Barriga complementó que, como consecuencia de este problema, las exportaciones del país registraron una caída de […]

toma pozo en San Juan
trending_flat
Arroceros toman pozo petrolero en San Juan por escasez de diésel

Este lunes, productores de arroz y soya de San Juan, en la zona norte de Santa Cruz, iniciaron un bloqueo a las 09:00 en la carretera cercana a la comunidad La Enconada. El motivo es la escasez de diésel, que amenaza la campaña de siembra de verano, prevista hasta noviembre. Toma del pozo petrolero Además del bloqueo, los manifestantes tomaron el pozo petrolero ubicado en el kilómetro 36 de la región. Según los productores, esta acción responde al incumplimiento de acuerdos con autoridades gubernamentales y empresas estatales sobre el abastecimiento de combustible en las cantidades prometidas. Demandas de los agricultores Los arroceros exigen la dotación inmediata de diésel para preparar el suelo y garantizar la siembra. La Federación Única de Trabajadores y la regional Ichilo convocaron a agricultores y transportistas del municipio de San Juan de Yapacaní a sumarse a […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información