Ingresos de YPFB caen 10,6% en 2024, su nivel más bajo en 10 años

Artículo arrow_drop_down

Los ingresos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cayeron un 10,6% en 2024, totalizando 4.422 millones de dólares, según informó el presidente de la empresa estatal, Armin Dorgathen. La cifra representa la mitad de los 8.809 millones de dólares obtenidos en 2014, cuando los precios de los hidrocarburos alcanzaron su punto más alto. Además, la renta petrolera se ubicó en 1.635 millones de dólares, la más baja desde 2006, con una proyección de caída adicional este año.

La tendencia a la baja en los ingresos de YPFB se mantiene desde 2014. En 2023, la estatal reportó 4.951 millones de dólares, mientras que en 2022 la cifra fue de 5.987 millones. Sin embargo, los resultados de 2024 marcan el nivel más bajo en una década, reflejando los desafíos del sector hidrocarburífero boliviano.

Causas del descenso

El principal factor detrás de la caída en los ingresos es la reducción de las exportaciones de gas natural, que han sido históricamente la fuente clave de recursos para YPFB. En 2013, Bolivia exportaba gas por un valor de 6.113 millones de dólares. Sin embargo, desde 2016, las ventas han disminuido debido a la baja de precios internacionales y la reducción en la producción.

En 2023, Argentina, uno de los principales compradores, puso fin de manera anticipada a su contrato de compra de gas, mientras que Brasil, otro mercado estratégico, ha reducido su demanda por debajo de los 30 millones de metros cúbicos diarios pactados en 1996.

Impacto en la renta petrolera

La renta petrolera, que incluye regalías, impuestos y utilidades de las empresas operadoras, alcanzó 1.635 millones de dólares en 2023, el nivel más bajo en 17 años. Para 2024, se prevé una nueva caída hasta los 1.502 millones de dólares, lo que agrava el impacto en las finanzas públicas, dado que los hidrocarburos siguen siendo una de las principales fuentes de ingresos del Estado boliviano.

Otros ingresos y costos

YPFB también genera ingresos por la comercialización de urea, cuyas exportaciones sumaron 115,6 millones de dólares hasta noviembre de 2023, y por la venta de carburantes en el mercado interno. No obstante, estos ingresos no han sido suficientes para compensar la pérdida en las exportaciones de gas.

En paralelo, los costos operativos de la empresa, que incluyen transporte, compresión, almacenamiento y pagos a subsidiarias y operadoras, siguen ejerciendo presión sobre su estructura financiera.

Perspectivas

Pese a la crisis, YPFB reportó una utilidad neta de 418,3 millones de bolivianos en 2023, un 24,5% más que en 2022. Sin embargo, la caída en los ingresos por ventas de bienes y servicios, que pasaron de 41.833 millones de bolivianos en 2022 a 34.623 millones en 2023, refleja un panorama desafiante para la empresa y la economía nacional.

La reducción de ingresos y renta petrolera plantea serios desafíos para la economía boliviana, altamente dependiente del sector hidrocarburífero. Ante este escenario, el gobierno y YPFB se enfrentan al reto de reactivar la producción y diversificar las fuentes de ingresos en un contexto global marcado por la transición energética.

Autor
Author: Autor

Sobre el autor

trending_flat
Reportan dos fallecidos y un desaparecido por un alud en Ecuador

AP.- Las intensas lluvias que afectan a varias provincias de Ecuador provocaron un nuevo alud que sepultó una vivienda en una zona rural del sur del país andino, dejando dos personas fallecidas, dos heridas y una desaparecida, informó el domingo la secretaría de Gestión de Riesgos. El deslizamiento de tierra cubrió el sábado la vivienda en la que se encontraban las cinco personas, en la población rural de Celica, 457 kilómetros al sur de Quito, que fue declarada en emergencia por las autoridades locales, señaló un reporte de la institución. Tras ubicar los dos cuerpos y a dos heridos, las tareas de rescate continuaban el domingo para buscar a la última de las personas que se encontraban en el lugar, añadió el informe. La vivienda quedó totalmente destruida. Un día antes, se reportó el fallecimiento de otras dos personas, entre […]

trending_flat
Juicio a ex presidente de Perú, Pedro Castillo, se instala el martes

Agencias.- El juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo, acusado de ser autor del delito de rebelión y otros cargos en agravio del Estado, se iniciará a las 9 a.m. del martes 4 de marzo de 2025 en la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. Castillo Terrones enfrenta una solicitud de condena de 34 años de prisión, mientras que otros exfuncionarios de su gobierno, incluidos miembros de su gabinete y oficiales de la Policía Nacional, también serán juzgados por su presunta participación en el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022. A continuación, las claves principales que resumen los aspectos más relevantes de este juicio, las acusaciones formuladas, las pruebas presentadas, las penas solicitadas y las posiciones de los involucrados. 1. Contexto del incidente: El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo intentó disolver el […]

trending_flat
Presidente de Colombia pidió al Congreso legalizar la marihuana

PL.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó hoy al poder legislativo de su país legalizar la marihuana, al alegar que su penalización estimula hechos violentos en el territorio nacional. “Le solicito al Congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia solo trae violencia”, escribió en su cuenta de la red social X. Aseguró asimismo el mandatario que su gobierno cooperará con otros Estados en lo que se refiere a la incautación de cocaína, pero pidió asimismo acabar con el veto al uso de ese cultivo para fines diferentes a la producción de drogas. “Mi gobierno mantendrá con todos los gobiernos plena colaboración en materia de incautación de cocaína. Y ha enfocado y enfocará su acción en grandes envíos y en altos capos de la cocaína (…). Le […]

trending_flat
Uruguay y Alemania destacan el valor del acuerdo UE-Mercosur

DW.- El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y su homólogo alemán Frank-Walter Steinmeier destacaron este domingo en Montevideo la importancia del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Tras mantener una reunión, ambos brindaron una rueda de prensa en el Palacio Estévez de la capital uruguaya, en la que el nuevo mandatario del país americano subrayó que el tratado será clave de su gobierno en política exterior. Asimismo, hizo hincapié en que también marcará "un antes y un después" tanto para Uruguay como para el Mercosur. "Esta es para Uruguay una de las prioridades en política exterior y marca un hito en nuestras relaciones internacionales, no solo por las oportunidades de comercio e inversión, sino también por el contexto geopolítico en el que vivimos y la comunidad de valores y principios que unen a Europa a los países […]

trending_flat
Cuatro años de transformación: La Aduana y su salto a la vanguardia tecnológica

 En los últimos cuatro años, la Aduana Nacional de Bolivia ha experimentado una transformación sin precedentes, consolidándose como una de las entidades estatales más modernas y eficientes del país. Bajo el liderazgo de su presidenta, Karina Serrudo Miranda, la institución ha impulsado avances significativos en tecnología, infraestructura y facilitación del comercio, fortaleciendo su papel en el desarrollo económico nacional. La Aduana Nacional ha destinado 150 millones de bolivianos a la modernización tecnológica y 265 millones a la mejora de infraestructura. Con estos recursos, la institución ha adquirido un nuevo data center de nivel 3, equipado con hardware de última generación, que soporta sistemas avanzados como el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y Jarembae, una plataforma que agiliza trámites aduaneros desde dispositivos móviles. El desarrollo del SUMA 2, una versión más robusta […]

trending_flat
Lula invita a tres países latinoamericanos a la cumbre de los BRICS

RT.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abogó por el desarrollo del multilateralismo y el comercio internacional e invitó a Uruguay, Colombia y México a la cumbre de los BRICS que se celebrará en julio en Río de Janeiro. "Estoy invitando a todos estos países que están aquí, Uruguay, Colombia, México, a participar en los BRICS en Brasil. Aunque no sean miembros permanentes, es importante que estos países participen, porque es un momento de debate con todo el mundo", señaló a la prensa el mandatario brasileño desde Montevideo, donde asistió a la investidura del nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi, informan medios locales. China responde a las amenazas de Trump contra el BRICS "Es importante que en esta reunión de los BRICS fortalezcamos realmente dos cosas importantes: el multilateralismo y el comercio", añadió Lula. Por otra parte, el […]

Relacionado

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gustavo Serrano
trending_flat
Gobierno denuncia a dirigente panificador Rubén Ríos por irregularidades en Emapa

El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó una denuncia formal ante la Fiscalía contra el dirigente panificador Rubén Arcelio Ríos Miranda, por su presunta participación en irregularidades detectadas en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). La acción legal se basa en indicios de corrupción que habrían generado un significativo daño económico al Estado. Acusaciones y delitos denunciados El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gustavo Serrano, detalló que las irregularidades incluyen la venta de harina subvencionada de Emapa con beneficios particulares, contratos de arrendamiento de inmuebles a la misma empresa y contratos de prestación de servicios de logística hacia Emapa. Los delitos identificados son enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado, tráfico de influencias y contratos lesivos al Estado. Firme postura contra la corrupción Serrano afirmó que existe una instrucción clara del ministro Oscar Justiniano y […]

Posesión de viceministros de Cultura, Turismo y Gastronomía
trending_flat
Nuevo equipo viceministerial asume en Culturas, Turismo y Gastronomía

Este miércoles se realizó la posesión de los nuevos viceministros de Gastronomía, Turismo Sostenible, y de Culturas y Folklore. Los cargos fueron asumidos por Sumaya Prado Vásquez, Andrés Aramayo y Andrés Zaratti, respectivamente, en un acto liderado por la ministra del área, Cinthia Martha Yañez. La ceremonia, que marca el inicio de una nueva gestión para estos sectores, contó con la presencia de autoridades y representantes del ámbito cultural, turístico y gastronómico. La ministra Yañez enfatizó la experiencia y el perfil técnico de los nuevos funcionarios, destacándolos como fundamentales para impulsar las políticas del ramo. Perfiles de los nuevos viceministros Sumaya Prado Vásquez, al frente de la Gastronomía Comunicadora social de profesión, Sumaya Prado deja la gerencia del prestigioso restaurante Gustu para asumir el Viceministerio de Gastronomía. Su trayectoria incluye puestos gerenciales en hoteles de alta gama y en la […]

pan de batalla
trending_flat
Panificadores suben el pan a Bs 0,80 y Gobierno los convoca a diálogo

La Confederación de Panificadores de Bolivia determinó este miércoles incrementar el precio del pan a Bs 0,80 para la unidad de 60 gramos. La medida, que rige tanto para el pan de batalla como para otras variedades, fue adoptada ante la falta de entrega de insumos subvencionados por parte del gobierno. Falta de insumos y ruptura del convenio Rubén Ríos, dirigente del sector, anunció que la subida de precio es inminente: "Nosotros sí o sí desde mañana salimos con 80 centavos". Asimismo, declaró roto el convenio firmado con el anterior gobierno. Ríos justificó la decisión argumentando que, durante los últimos tres meses, los panificadores han estado "subvencionando a la población" debido a la falta de entrega de harina, azúcar y otros insumos subvencionados. Criticó la actitud del nuevo ejecutivo por no ofrecer soluciones y por reunirse, según él, con dirigentes […]

Viceministro Gustavo Serrano elabora pan
trending_flat
Gobierno se abre al diálogo con panificadores para escuchar demandas

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gustavo Serrano, participó directamente en la elaboración del pan de batalla en hornos paceños, anunciando la plena apertura del Gobierno para escuchar las demandas del sector panificador. El objetivo es trabajar de manera coordinada para mantener la estabilidad de los precios de este producto de primera necesidad. Durante la visita, la autoridad verificó in situ los costos e insumos del proceso productivo, destacando la transparencia y el trabajo conjunto como pilares para lograr eficiencia en el mercado. Verificación de costos en primera persona Serrano no solo supervisó, sino que participó activamente en la preparación de la masa. Explicó que, basándose en un quintal de harina, se esperaba obtener más de 700 panes. “Contamos con la apertura de los panaderos para verificar insumos, costos y el proceso de elaboración, de manera que podamos brindar […]

ministro de Economía, Gabriel Espinoza
trending_flat
Gobierno liquidará la UPRE, hará recortes en empresas públicas y revisará subsidios

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas confirmó la puesta en marcha de un plan de ajuste del gasto público con el objetivo de disminuir el déficit fiscal. La estrategia gubernamental se articula en tres ejes: recortes en empresas estatales, la liquidación de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y una revisión de subsidios considerados ineficientes. El ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, explicó que la administración de Rodrigo Paz busca reducir el gasto público en un 30% para 2026. Para avanzar en esa meta, el Ejecutivo solicitó a la Asamblea Legislativa la devolución del Presupuesto General del Estado, con el fin de incorporar una cláusula que autorice ajustes hasta febrero del próximo año. Recortes en empresas públicas Uno de los pilares del plan es la evaluación y ajuste del presupuesto de las empresas públicas. Según Espinoza, todos los ministerios […]

selección de huevos para ser exportados
trending_flat
Las exportaciones de huevo y yema seca a Paraguay repuntan

Las exportaciones bolivianas de huevo y yema seca registraron una significativa recuperación durante 2025, tras un año 2024 con ventas bajas, de acuerdo con el último informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los datos, procesados con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan un crecimiento en volumen y valor respecto a la gestión anterior. Hasta septiembre de 2025, el país ya había alcanzado ventas por 318.000 dólares, equivalentes a 39 toneladas exportadas. Esta cifra supera ampliamente el total de 2024, que cerró con 84.000 dólares. El repunte consolida una tendencia positiva para este nicho de mercado. Un repunte tras años de altibajos El sector ha experimentado una evolución dispar en los últimos años. Entre 2019 y 2021, las exportaciones fueron descritas como “prácticamente nulas” por el IBCE. El punto de inflexión llegó en 2023, cuando se batió […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información