Ingresos de YPFB caen 10,6% en 2024, su nivel más bajo en 10 años

Artículo arrow_drop_down

Los ingresos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cayeron un 10,6% en 2024, totalizando 4.422 millones de dólares, según informó el presidente de la empresa estatal, Armin Dorgathen. La cifra representa la mitad de los 8.809 millones de dólares obtenidos en 2014, cuando los precios de los hidrocarburos alcanzaron su punto más alto. Además, la renta petrolera se ubicó en 1.635 millones de dólares, la más baja desde 2006, con una proyección de caída adicional este año.

La tendencia a la baja en los ingresos de YPFB se mantiene desde 2014. En 2023, la estatal reportó 4.951 millones de dólares, mientras que en 2022 la cifra fue de 5.987 millones. Sin embargo, los resultados de 2024 marcan el nivel más bajo en una década, reflejando los desafíos del sector hidrocarburífero boliviano.

Causas del descenso

El principal factor detrás de la caída en los ingresos es la reducción de las exportaciones de gas natural, que han sido históricamente la fuente clave de recursos para YPFB. En 2013, Bolivia exportaba gas por un valor de 6.113 millones de dólares. Sin embargo, desde 2016, las ventas han disminuido debido a la baja de precios internacionales y la reducción en la producción.

En 2023, Argentina, uno de los principales compradores, puso fin de manera anticipada a su contrato de compra de gas, mientras que Brasil, otro mercado estratégico, ha reducido su demanda por debajo de los 30 millones de metros cúbicos diarios pactados en 1996.

Impacto en la renta petrolera

La renta petrolera, que incluye regalías, impuestos y utilidades de las empresas operadoras, alcanzó 1.635 millones de dólares en 2023, el nivel más bajo en 17 años. Para 2024, se prevé una nueva caída hasta los 1.502 millones de dólares, lo que agrava el impacto en las finanzas públicas, dado que los hidrocarburos siguen siendo una de las principales fuentes de ingresos del Estado boliviano.

Otros ingresos y costos

YPFB también genera ingresos por la comercialización de urea, cuyas exportaciones sumaron 115,6 millones de dólares hasta noviembre de 2023, y por la venta de carburantes en el mercado interno. No obstante, estos ingresos no han sido suficientes para compensar la pérdida en las exportaciones de gas.

En paralelo, los costos operativos de la empresa, que incluyen transporte, compresión, almacenamiento y pagos a subsidiarias y operadoras, siguen ejerciendo presión sobre su estructura financiera.

Perspectivas

Pese a la crisis, YPFB reportó una utilidad neta de 418,3 millones de bolivianos en 2023, un 24,5% más que en 2022. Sin embargo, la caída en los ingresos por ventas de bienes y servicios, que pasaron de 41.833 millones de bolivianos en 2022 a 34.623 millones en 2023, refleja un panorama desafiante para la empresa y la economía nacional.

La reducción de ingresos y renta petrolera plantea serios desafíos para la economía boliviana, altamente dependiente del sector hidrocarburífero. Ante este escenario, el gobierno y YPFB se enfrentan al reto de reactivar la producción y diversificar las fuentes de ingresos en un contexto global marcado por la transición energética.

Autor
Author: Autor

Sobre el autor

trending_flat
Reportan dos fallecidos y un desaparecido por un alud en Ecuador

AP.- Las intensas lluvias que afectan a varias provincias de Ecuador provocaron un nuevo alud que sepultó una vivienda en una zona rural del sur del país andino, dejando dos personas fallecidas, dos heridas y una desaparecida, informó el domingo la secretaría de Gestión de Riesgos. El deslizamiento de tierra cubrió el sábado la vivienda en la que se encontraban las cinco personas, en la población rural de Celica, 457 kilómetros al sur de Quito, que fue declarada en emergencia por las autoridades locales, señaló un reporte de la institución. Tras ubicar los dos cuerpos y a dos heridos, las tareas de rescate continuaban el domingo para buscar a la última de las personas que se encontraban en el lugar, añadió el informe. La vivienda quedó totalmente destruida. Un día antes, se reportó el fallecimiento de otras dos personas, entre […]

trending_flat
Juicio a ex presidente de Perú, Pedro Castillo, se instala el martes

Agencias.- El juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo, acusado de ser autor del delito de rebelión y otros cargos en agravio del Estado, se iniciará a las 9 a.m. del martes 4 de marzo de 2025 en la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. Castillo Terrones enfrenta una solicitud de condena de 34 años de prisión, mientras que otros exfuncionarios de su gobierno, incluidos miembros de su gabinete y oficiales de la Policía Nacional, también serán juzgados por su presunta participación en el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022. A continuación, las claves principales que resumen los aspectos más relevantes de este juicio, las acusaciones formuladas, las pruebas presentadas, las penas solicitadas y las posiciones de los involucrados. 1. Contexto del incidente: El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo intentó disolver el […]

trending_flat
Presidente de Colombia pidió al Congreso legalizar la marihuana

PL.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó hoy al poder legislativo de su país legalizar la marihuana, al alegar que su penalización estimula hechos violentos en el territorio nacional. “Le solicito al Congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia solo trae violencia”, escribió en su cuenta de la red social X. Aseguró asimismo el mandatario que su gobierno cooperará con otros Estados en lo que se refiere a la incautación de cocaína, pero pidió asimismo acabar con el veto al uso de ese cultivo para fines diferentes a la producción de drogas. “Mi gobierno mantendrá con todos los gobiernos plena colaboración en materia de incautación de cocaína. Y ha enfocado y enfocará su acción en grandes envíos y en altos capos de la cocaína (…). Le […]

trending_flat
Uruguay y Alemania destacan el valor del acuerdo UE-Mercosur

DW.- El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y su homólogo alemán Frank-Walter Steinmeier destacaron este domingo en Montevideo la importancia del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Tras mantener una reunión, ambos brindaron una rueda de prensa en el Palacio Estévez de la capital uruguaya, en la que el nuevo mandatario del país americano subrayó que el tratado será clave de su gobierno en política exterior. Asimismo, hizo hincapié en que también marcará "un antes y un después" tanto para Uruguay como para el Mercosur. "Esta es para Uruguay una de las prioridades en política exterior y marca un hito en nuestras relaciones internacionales, no solo por las oportunidades de comercio e inversión, sino también por el contexto geopolítico en el que vivimos y la comunidad de valores y principios que unen a Europa a los países […]

trending_flat
Cuatro años de transformación: La Aduana y su salto a la vanguardia tecnológica

 En los últimos cuatro años, la Aduana Nacional de Bolivia ha experimentado una transformación sin precedentes, consolidándose como una de las entidades estatales más modernas y eficientes del país. Bajo el liderazgo de su presidenta, Karina Serrudo Miranda, la institución ha impulsado avances significativos en tecnología, infraestructura y facilitación del comercio, fortaleciendo su papel en el desarrollo económico nacional. La Aduana Nacional ha destinado 150 millones de bolivianos a la modernización tecnológica y 265 millones a la mejora de infraestructura. Con estos recursos, la institución ha adquirido un nuevo data center de nivel 3, equipado con hardware de última generación, que soporta sistemas avanzados como el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y Jarembae, una plataforma que agiliza trámites aduaneros desde dispositivos móviles. El desarrollo del SUMA 2, una versión más robusta […]

trending_flat
Lula invita a tres países latinoamericanos a la cumbre de los BRICS

RT.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abogó por el desarrollo del multilateralismo y el comercio internacional e invitó a Uruguay, Colombia y México a la cumbre de los BRICS que se celebrará en julio en Río de Janeiro. "Estoy invitando a todos estos países que están aquí, Uruguay, Colombia, México, a participar en los BRICS en Brasil. Aunque no sean miembros permanentes, es importante que estos países participen, porque es un momento de debate con todo el mundo", señaló a la prensa el mandatario brasileño desde Montevideo, donde asistió a la investidura del nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi, informan medios locales. China responde a las amenazas de Trump contra el BRICS "Es importante que en esta reunión de los BRICS fortalezcamos realmente dos cosas importantes: el multilateralismo y el comercio", añadió Lula. Por otra parte, el […]

Relacionado

ministro de Economía, Gabriel Espinoza.
trending_flat
Espinoza anuncia reformas al PGE 2026 para hacerlo austero y eficiente

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Gabriel Espinoza, anunció una reforma integral del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, con el objetivo de ajustar las finanzas públicas a la realidad económica del país y garantizar un uso más eficiente de los recursos. La medida estará orientada por los principios de austeridad, eficiencia del gasto y atención de las necesidades básicas. El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Coronado, será el responsable de liderar el proceso de transformación, que busca restablecer el carácter técnico y planificador del presupuesto como herramienta central de la política económica y social. Austeridad y priorización del gasto social Durante una conferencia de prensa, Espinoza explicó los ejes de la nueva política presupuestaria. “Debemos trabajar en un presupuesto que atienda las necesidades básicas de la población —salud, educación y seguridad—, que impulse la inversión, pero […]

Rodrigo Paz, presidente de Bolivia
trending_flat
Paz califica de “cloaca” la economía y anuncia el fin del BCB como caja chica

El presidente Rodrigo Paz calificó este jueves como “una cloaca de dimensiones extraordinarias” la situación en que, según dijo, recibió la economía boliviana tras la gestión de Luis Arce (2020-2025). El mandatario lanzó esta dura crítica durante el acto de posesión del nuevo presidente interino y del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB), realizado en la sede de gobierno. “Tras solo cuatro días en el cargo, debo afirmar con pesar que el estado en que fue entregada la economía boliviana es una cloaca de dimensiones extraordinarias”, afirmó Paz en su discurso oficial. Promesa de independencia institucional El jefe de Estado anunció que su administración garantizará la independencia del Banco Central y pondrá fin a su uso como “caja chica” del Ejecutivo. “El Banco Central no será más la caja chica del gobierno de turno”, subrayó. “Ustedes tienen garantizada su […]

David Espinoza, presidente del BCB
trending_flat
Espinoza promete gestión técnica e independiente al frente del BCB

David Espinoza asumió este jueves la presidencia del Banco Central de Bolivia (BCB) con el compromiso de liderar una gestión “eminentemente técnica e independiente”, orientada a revertir la crítica situación económica del país y a reconstruir la institucionalidad del ente emisor. Espinoza fue posesionado junto a otros cuatro miembros del nuevo directorio del BCB, en una ceremonia realizada en La Paz con la presencia del presidente Rodrigo Paz y autoridades del gabinete económico. Un diagnóstico severo En su discurso de posesión, el nuevo titular del BCB trazó un panorama sombrío sobre la situación económica del país. “Recibimos una economía totalmente destruida”, afirmó, al sostener que Bolivia enfrenta las peores cifras económicas de las últimas décadas y arrastra tendencias negativas desde hace más de veinte años. Espinoza advirtió que el Banco Central encara retos estructurales, tanto en el ámbito macroeconómico como […]

los nuevos miembros del Directorio del BCB
trending_flat
David Espinoza asume la presidencia del BCB junto a cuatro directores interinos

El presidente del Estado, Rodrigo Paz Pereira, posesionó este jueves al economista David Espinoza como nuevo presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB). Con más de 35 años de carrera dentro de la institución, Espinoza asume el mando del ente emisor acompañado por cuatro nuevos directores interinos. El acto oficial se realizó en horas de la tarde, marcando el inicio de una nueva etapa en la dirección del máximo organismo monetario del país. Los miembros interinos del Directorio que lo acompañarán son: Walter Fernando Orellana Rocha, Álvaro Alfonso Romero Villavicencio, Denise Susan Martín Alarcón y Claudia Aydé Pacheco Ayala. Amplia trayectoria dentro del Banco Central David Espinoza ha forjado su carrera en el Banco Central de Bolivia desde 1987, cuando ingresó como Analista. A lo largo de más de tres décadas, desempeñó cargos clave como Jefe de Departamento, Subgerente […]

Los viceministros Morales y Coronado
trending_flat
Coronado y Morales asumen como viceministros en Economía

El ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, posesionó este jueves a Jaime Coronado y Cristian Morales como los nuevos viceministros de esa cartera de Estado. Los funcionarios formarán parte del equipo que liderará la restructuración económica del país. Coronado asume el cargo de viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, mientras que Morales fue designado como viceministro del Tesoro y Crédito Público. La ceremonia de juramentación se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Economía. Un equipo para la reconstrucción económica Durante el acto de posesión, el ministro Espinoza destacó que ambos profesionales se integran a un equipo de trabajo con objetivos claros. “Las dos personas que están a mi lado hoy (Coronado y Morales) se convierten en parte del equipo que va a trabajar para reconstruir, estabilizar y activar la economía del país”, afirmó la máxima autoridad del […]

pozo gasífero en Bermejo
trending_flat
Bolivia proyecta gran futuro gasífero y petrolero, según el presidente de YPFB

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yussef Akly, afirmó que Bolivia tiene un "prometedor futuro gasífero y petrolero", durante sus primeras declaraciones tras asumir el cargo. Su nombramiento fue realizado por el presidente Rodrigo Paz y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) con el objetivo de reconstruir y estabilizar el sector. Akly se comprometió a transformar la empresa estatal en una entidad eficiente y a enfocar adecuadamente los recursos y proyectos de inversión. Su gestión se inicia en un contexto crítico para el abastecimiento nacional de combustibles. Compromiso de eficiencia y nuevo enfoque "Vamos a volver a YPFB eficiente. Hay muchas empresas del Estado que necesitan recuperar eficiencia", declaró el nuevo titular de la petrolera estatal. Akly enfatizó que el futuro del sector dependerá de una correcta orientación de las inversiones y los proyectos estratégicos. El ejecutivo […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información