Nacer, resucitar, perdurar

Artículo arrow_drop_down

Quién diría. El nuevo ciclo político en Bolivia no solo tiene como característica central el derrumbe del MAS —partido que, durante las dos últimas décadas, condenó al resto de las fuerzas políticas a la periferia del campo de disputa ideológica al ostentar su hegemonía tanto en los ámbitos formales (como el Legislativo, con los dos tercios de los votos) como en la sociedad misma, mediante la cooptación y la división de los sectores—, sino que también parece marcado por el retorno de los partidos que, en la época neoliberal, conformaron el trípode de la política nacional. Sería un error trasladar linealmente aquella configuración al presente, pero indudablemente hay señales que hacen pensar en una especie de restauración.

Quién diría. El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), fundado hace 54 años por Jaime Paz Zamora y llevado al panteón de los partidos políticos en 2006, ha resucitado casi veinte años después, coincidentemente con la llegada de otro Paz al palacio de gobierno: Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente (1989-1993) y líder del mirismo en todas sus etapas.

Será motivo de otros análisis determinar si Paz Pereira representará políticamente la continuación de Paz Zamora en el liderazgo partidario. De hecho, cuenta con su propia agrupación, Primero la Gente. Sin embargo, el uso del himno partidario de los ochenta, los colores naranja y azul, la reaparición del “gallo combativo” en la campaña electoral de 2025 y la presencia de miristas en ministerios clave y en el equipo de asesoramiento político del nuevo presidente muestran a un MIR “recargado”.

A los Paz y compañía les viene bien la resucitación del MIR, porque en el PDC existe la comprensión de que será prescindible en cualquier momento y que, por tanto, debe aprovechar su condición de “partido de gobierno” para ampliar su presencia en las elecciones subnacionales. Ya hizo saber que la sigla está disponible para quienes busquen disputar las nueve gobernaciones, las 340 alcaldías, los cientos de curules de asambleístas departamentales y los miles de concejalías.

Quién diría. Otro partido importante de los ochenta y noventa, Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado por Hugo Banzer en 1979 —tras haber encabezado una cruenta dictadura militar entre 1971 y 1978—, está sentenciado a muerte, aunque se aferra a la justicia constitucional para mantenerse con respiración asistida.

Convertido en demócrata, Banzer llegó a la presidencia por voto popular en 1997 y extendió el período presidencial de cuatro a cinco años, pero no pudo concluir su gestión debido a un cáncer que terminó con su vida. El vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez culminó el mandato por sucesión constitucional y, desde entonces, intentó reiteradamente volver a la presidencia mediante alianzas y representando a varios partidos. Este año estuvo a un paso de conseguirlo: llegó a la segunda vuelta con la alianza Libre, fruto de acuerdos con el FRI y Demócratas de Rubén Costas.

Volvió a fracasar, pero en medio de la campaña inició los trámites para convertir a Libre en un partido de alcance nacional, algo que tanto se le ha reclamado a “Tuto” Quiroga para que deje de buscar siglas de alquiler en cada evento electoral.

Libertad y República (Libre), el partido que nació oficialmente el 21 de noviembre de 2025, tratará de liderar la derecha boliviana en una suerte de renovación política y programática de ADN. Libre no podrá participar en los comicios regionales, pero buscará caminos para estar presente en el próximo proceso electoral.

Tras posturas divergentes, el Tribunal Supremo Electoral afirmó que el MIR sí podrá participar en las regionales si cumple tres requisitos, entre ellos el pago de una multa actualizada que en 2006 bordeaba los 300.000 bolivianos. En cambio, Libre y otras organizaciones que obtuvieron su personalidad jurídica después del 22 de agosto —noventa días antes de la convocatoria a elecciones— están impedidas de hacerlo: una verdadera injusticia para la democracia.

Quién diría. El tercer partido del antiguo sistema solar, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), nunca perdió su personalidad jurídica ni estuvo al borde de la extinción durante el reinado del masismo. Sin embargo, decidió no participar en la elección nacional de este año, evitándose los líos del alquiler de su sigla a candidatos que incluso hubiesen tenido diferencias ideológicas insalvables con el nacionalismo revolucionario.

No fue una decisión fácil, porque corrió el riesgo de que sus dirigentes de base y militantes cambiaran de bando en busca de oportunidades.

¿Serán las elecciones subnacionales el momento de la reaparición del MNR? Se sabe de intensas reuniones internas en las que se debate la idea de irrumpir en marzo con candidatos propios o apoyando postulaciones afines en departamentos y municipios importantes. La decisión final se tomará en un encuentro nacional orgánico de los movimientistas.

Quién diría. El MAS, tras haber arrinconado al resto de partidos aprovechando su aplastante hegemonía, ha quedado reducido a la mínima expresión en la Asamblea Legislativa —apenas dos diputaciones— y dividido en facciones, de las cuales el evismo es la que tiene mayores posibilidades de proyectarse como expresión organizada de lo nacional-popular.

Evo Pueblo, el nuevo instrumento político del caudillo, tampoco está autorizado para participar en los próximos comicios, pero podrá buscar formas de estar presente en la competencia electoral del próximo año.

Oficialmente, los partidos de alcance nacional reconocidos por el Órgano Electoral son: MNR, FRI, PDC, UN, MAS, Demócratas, MTS, NGP, APB-Súmate, Morena, Libre, MIR, UCS y ADN; estos dos últimos aún con vida gracias a una “chicana” en la justicia constitucional, aunque el certificado de defunción puede llegarles en cualquier momento.

¿Será que el MIR, el MNR, el MAS (o Evo Pueblo) y Libre conformarán el futuro sistema solar político en Bolivia? La pregunta no busca desmerecer la proyección del resto de fuerzas políticas, pero se perfila un tiempo en el que se necesitarán liderazgos de alto vuelo para transitar hacia una democracia renovada y pactada. El país ha quedado escaldado tras haber entregado tanto poder a una sola tienda política; nacer, resucitar y perdurar aparecen como los rasgos del nuevo desafío para el sistema de partidos.

Después de las elecciones de marzo de 2026 habrá un largo período para que todos los partidos legalmente reconocidos trabajen en tesis ideológicas, estatutos orgánicos, formación de nuevos liderazgos y estructuras partidarias novedosas, entre otras tareas. Las plataformas digitales y las nuevas herramientas tecnológicas pueden ayudar a practicar política de otra manera, sin abandonar los escenarios internos de debate apasionado y de centralismo democrático.

Si no lo hacen, es posible que sobrevivan hasta las próximas elecciones nacionales y regionales, pero cada vez más divorciados de la gente a la que dicen representar y de la realidad que pretenden transformar.

Quién diría.


Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Nacer, resucitar, perdurar

Quién diría. El nuevo ciclo político en Bolivia no solo tiene como característica central el derrumbe del MAS —partido que, durante las dos últimas décadas, condenó al resto de las fuerzas políticas a la periferia del campo de disputa ideológica al ostentar su hegemonía tanto en los ámbitos formales (como el Legislativo, con los dos tercios de los votos) como en la sociedad misma, mediante la cooptación y la división de los sectores—, sino que también parece marcado por el retorno de los partidos que, en la época neoliberal, conformaron el trípode de la política nacional. Sería un error trasladar linealmente aquella configuración al presente, pero indudablemente hay señales que hacen pensar en una especie de restauración. Quién diría. El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), fundado hace 54 años por Jaime Paz Zamora y llevado al panteón de los partidos […]

trending_flat
“No se hace tanto como se paga…”

Una fecha, dos hechos y dos destinos… El 12 de noviembre de 2019, Evo Morales y Álvaro García Linera llegaban a México, invitados por Andrés Manuel López Obrador, tras haber renunciado a la presidencia y la vicepresidencia como producto del escandaloso fraude electoral que cometieron en los comicios generales de octubre, lo que provocó una rebelión popular: la revolución de las pititas. Morales y García Linera, quienes pretendían ser presidente y vicepresidente hasta morir, comenzaban a transitar una larga etapa fuera del poder. Este 12 de noviembre de 2025 se han cumplido seis años con Morales y García Linera apartados del poder por voluntad de la mayoría de la población, harta de los atropellos antidemocráticos. En este sexenio, no solo están relegados, sino que contribuyeron con su cuota a la implosión del MAS, que terminó fragmentado en por lo menos […]

trending_flat
“Estoy confinado”

Hace cinco años, en la calurosa capital argentina, se preparaba para volver triunfante, pese al golpe artero que le había propinado a la democracia. El plan estaba en marcha. Su delfín había ganado las elecciones generales en octubre de 2020 y solo debía guardarle la silla presidencial hasta este sábado 8 de noviembre. Nada de lo planificado se cumplió en estos cinco años. Perdió su partido, perdió liderazgo político, perdió apoyo de quienes lo endiosaban, perdió respaldo internacional, perdió la oportunidad de volver a la presidencia y hasta terminó perdiendo su libertad plena. «Estoy confinado», ha dicho en Radio Kawsachun Coca el domingo 2 de noviembre de 2025, a días de que cumpla seis años fuera del poder. Evo Morales renunció y huyó del país el 10 de noviembre de 2019, tras el escandaloso fraude electoral. La frase es una […]

trending_flat
Paz-Lara

Desenfundó y disparó tres videos en TikTok. En el primero, advirtió que no será la quinta rueda del coche ni permitirá que lo acallen e intimiden. En el segundo, cuestionó el posible retorno de la DEA porque puede interferir en la soberanía nacional. Y en el tercero, victimizándose, se quejó por haber sido puesto al hielo. Recordó que nadie gana “solito” procesos electorales. ¿Cómo será la relación de Rodrigo Paz con Edmand Lara una vez que asuman la Presidencia y la Vicepresidencia? Sería importante que, antes del 8 de noviembre, se reúnan a solas —el tiempo que sea necesario— para establecer un mecanismo fluido y permanente de coordinación entre ellos, a fin de solucionar cualquier controversia en ámbitos reservados, tomando en cuenta los roles institucionales que desempeñarán en el Ejecutivo y el Legislativo durante cinco años. Otra manera, aunque complementaria, […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Negociaciones: MIR vs. MIR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro y luego de Gonzalo Sánchez de Lozada; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderado de principio a fin por Jaime Paz Zamora; y Acción Democrática Nacionalista, surgida por voluntad de Hugo Banzer Suárez después de la época dictatorial, fueron considerados como el “sistema solar” de la política boliviana en la década de los 90. Los satélites resultaban ser UCS, Condepa, MBL, NFR, PDC y el FRI, entre otros partidos de menor peso político, aunque con notables liderazgos. La prioridad, en la mayoría de los casos, era obtener representación parlamentaria y, a partir de ello, negociar políticamente y sumarse de manera pragmática a coaliciones gubernamentales que caracterizaron la etapa neoliberal. Tres décadas después, en las elecciones generales de 2025 —con primera y segunda vuelta—, el cuadro de situación de lo que fue el “sistema […]

Relacionado

trending_flat
“Es imposible gobernar con justicia sin Dios y sin la Biblia”

A propósito de aquello de que “la Biblia retornó a Palacio” con el actual gobierno que tomó posesión el 8 de noviembre pasado, y de que igualmente volvieron las Sagradas Escrituras a la Asamblea Legislativa junto con el crucifijo cristiano —lo que ocasionó el reclamo de que, al ser Bolivia un Estado laico, no correspondía juramentar a las autoridades ante dichos símbolos—, cabe recordar que nadie dijo nada cuando, durante los últimos 20 años, se realizaron allí mismo toda clase de rituales paganos, sacrificios, ofrendas a ídolos, a difuntos, etc. Concomitantemente con tales críticas, un hecho no menor ocurrió el 20 de noviembre en Bolivia: la desaparición del Ministerio de Justicia. Más allá de los sucesos que motivaron tal decisión, la versión oficial señaló que con ello se cumplía la promesa electoral del presidente Rodrigo Paz, apenas 12 días después […]

columna de opinión
trending_flat
Monte Verde: cuando niños y ancianos marcharon hacia el fuego

La temperatura, agravada por los incendios cada vez más cercanos, superaba los 35 grados centígrados. Aquel 23 de septiembre de 2024, las cenizas caían como una nevada fantasmal y empezaban a ser opacadas por humaredas negras y lluvias de hollín. Al ritmo de una tamborita, unas 300 personas marchaban por un camino de tierra anaranjada, rodeado de densa vegetación. Huérfanos de ayuda, los campesinos del Territorio Comunitario de Origen (TCO) Monte Verde habían decidido “ir a apagar los fuegos, aunque sea con nuestras propias manos”. Fue una de esas imágenes que no se borrarán jamás de mi memoria. Tres periodistas, algunos miembros de una ONG y voluntarios de organizaciones como AUR, Árbol y Alas Chiquitanas fuimos testigos de aquella marcha en lo profundo del monte. Era la protesta final, con tonos casi suicidas. Desde hacía tres días, tres líneas de […]

trending_flat
De la elección censitaria a la elección democrática

La historia de los partidos políticos en Bolivia, desde su periodo republicano hasta la era democrática, constituye un proceso complejo marcado por tendencias ideológicas que representaban predominantemente a las élites económicas y sociales. Durante décadas, la participación de las clases populares fue prácticamente inexistente. El liberalismo y el conservadurismo se articularon bajo la figura del caudillismo autoritario, con el objetivo principal de precautelar intereses elitistas y oligárquicos. Esta dinámica eclipsó las estructuras partidarias, convirtiéndolas en instrumentos de una política que perpetuaba la creciente desigualdad económica y social. Al analizar a los partidos políticos y presidentes electos entre 1885 y 2020, se evidencia un problema recurrente: la débil legitimidad de origen. Una pluralidad de candidatos presidenciales no alcanzó el 50% más uno de los votos que establecía la normativa constitucional en sus respectivos periodos. Fueron elegidos, en muchos casos, mediante elección […]

columna de opinión
trending_flat
Presidente: informe mejor

Me refiero, específicamente, a la catastrófica confirmación de que los gobiernos anteriores robaron 15.000 millones de dólares de Bolivia. Digo “confirmación” porque no fue, precisamente, una novedad. El robo fue tan descarado que ocurrió ante nuestros ojos. Cada vez que nos enterábamos de una nueva denuncia de corrupción, simplemente movíamos la cabeza y nos preguntábamos cuánto sería ya la suma total. Ahora, por fin, tenemos al menos una idea. ¿Cuánto son 15.000 millones de dólares? El economista Gonzalo Chávez —a quien el gobierno de Luis Arce intentó encarcelar con argumentos absurdos— hizo comparaciones que ponen la piel de gallina. Solo mencionaré dos, por considerarlas especialmente terribles: equivalen al 30% del PIB boliviano o a la totalidad de las reservas internacionales que acumuló el Banco Central de Bolivia hasta 2015. Cuando el presidente Luis Arce Catacora presentó este dato, advirtió que […]

trending_flat
“Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse”

Más de una vez se le escuchó decir: «Muerto el perro, se acabó la rabia», para explicar que, una vez identificada la causa, terminaba el problema. Era un verdadero líder, siempre frontal con sus ideas; por eso su célebre frase: «Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse», porque estaba dispuesto a trabajar solo con quienes sudaran la camiseta. Filosófico como era, repetía que «estamos prestados y por poco tiempo». De ahí su pasión por la excelencia y, sobre todo, su mayor legado: su ejemplo. Hablo de Xabier Azkargorta, el entrenador de fútbol que hizo vibrar a Bolivia llevándola —en 1994, contra viento y marea y a pesar de los propios bolivianos— al Mundial de Estados Unidos, la primera y única vez por mérito propio. Si hay una frase suya que muchas veces parafraseo para motivar […]

trending_flat
Bolivia respira: El balotaje que atenuó la crisis económica

Sin duda, Bolivia atraviesa un momento histórico. El presente es extremadamente complejo: una economía en recesión técnica combinada con una inflación elevada representa una mezcla particularmente peligrosa para la población, cuyo poder adquisitivo se encuentra severamente reprimido y que enfrenta una fuerte presión hacia el aumento de la pobreza. Desde el balotaje hasta la fecha se ha producido un cambio radical en las expectativas y perspectivas económicas del país, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Han desaparecido las largas filas para adquirir carburantes, y el renovado apoyo internacional junto con el acceso a financiamiento externo han sido determinantes para mejorar indicadores sensibles que también responden a factores políticos. A continuación, un resumen muy breve de los principales avances: Dólar paralelo: El 19 de octubre de 2025, día del balotaje, alcanzó un pico de Bs 15, nivel que retrocedió en […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información