
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que este jueves lanzará la convocatoria oficial para las Elecciones Subnacionales 2026, las cuales se llevarán a cabo el domingo 22 de marzo. El proceso elegirá a nuevos gobernadores y alcaldes en los nueve departamentos del país.
El vocal del TSE, Gustavo Ávila, anunció la decisión en conferencia de prensa, destacando la complejidad del que será el proceso electoral más grande y costoso de Bolivia. Agradeció además a la Cámara de Diputados por la sanción de la ley de convocatoria que permite activar el calendario electoral.
Un proceso electoral de gran magnitud
De acuerdo con la autoridad electoral, en estos comicios se elegirán más de 5,000 cargos a nivel nacional. El proceso abarcará más de 300 municipios y los nueve departamentos del territorio boliviano.
“Es un presupuesto más grande que el de la elección general porque tenemos más papeletas, más cantidad de autoridades, llegamos a los 300 municipios, vamos a tener dos ánforas, en algunos departamentos tres, lo que hace que el presupuesto sea un poco alto”, explicó Ávila. El presupuesto estimado para este mega proceso ronda los Bs 300 millones.
Calendario electoral y participación ciudadana
La primera actividad oficial del cronograma será el empadronamiento, programado para realizarse entre la primera y segunda semana de diciembre. Esta fase es crucial para que los ciudadanos que cumplieron 18 años puedan habilitarse para emitir su voto. Posteriormente, se abrirá el plazo para la presentación de candidatos.
Para garantizar la transparencia y confianza en los resultados, el TSE confirmó que se volverá a utilizar el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), el mismo empleado en elecciones generales.
Agrupaciones ciudadanas habilitadas
Respecto a los participantes, el vocal Ávila informó que más de 100 agrupaciones ciudadanas cumplieron con el requisito de obtener su personería jurídica con al menos 90 días de anticipación a la convocatoria. En total, se espera la participación de cerca de 200 organizaciones políticas en todo el país.
Mencionó que este requisito dejó fuera a algunas alianzas como Libre, Evo Pueblo y NUIL, cuyo trámite aún no estaba concluido. Ávila recalcó que obtener la personería jurídica es un proceso que puede tomar entre 30 y 90 días, más el tiempo de revisión por parte del TSE, por lo que debe realizarse con suficiente antelación.
Posibilidad de segunda vuelta
El 22 de marzo de 2026, la ciudadanía acudirá a las urnas para elegir a las autoridades de su municipio y departamento. En los casos donde sea necesario, el balotaje se realizará entre 25 y 30 días después de la primera vuelta electoral, según precisó el vocal del TSE.



Sé el primero en dejar un comentario