
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, afirmó este martes que el país debe cambiar su relación con Chile sin dejar de lado la lucha por un acceso soberano al mar. La declaración se produce tras el reciente acercamiento con su homólogo chileno, Gabriel Boric, marcando un posible giro en las tensiones históricas entre ambas naciones.
Diálogo bilateral y cooperación práctica
Durante un acto conmemorativo en el departamento de Beni, el mandatario boliviano destacó que se ha abierto «una estrategia de comunicación e infraestructura» con Chile para mejorar la relación bilateral. Este acercamiento sigue a la asistencia histórica de Boric a la toma de posesión de Paz el pasado 8 de noviembre, el primer encuentro entre mandatarios de ambos países en diecinueve años.
«Tenemos que cambiar nuestra relación con Chile, sin dejar a un lado nuestra irrenunciable lucha por nuestro mar», aseguró Paz. Agregó que, como países fronterizos, es necesario priorizar el bienestar de la población mediante gobiernos «ágiles, rápidos y flexibles».
Enfoque pragmático y distanciamiento ideológico
El presidente enfatizó la necesidad de dejar atrás las cargas ideológicas que han caracterizado la política exterior. «Nunca más se tiene que llevar en nuestras espaldas mochilas ideológicas y políticas», declaró. Subrayó que el Estado debe servir a todos los bolivianos y no a intereses partidistas o caudillos.
El acercamiento con Chile incluyó una reunión privada entre ambos presidentes tras la investidura. Boric destacó en esa ocasión la importancia de fortalecer vínculos en control fronterizo y el Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia.
Contexto histórico de la relación bilateral
Las relaciones entre Bolivia y Chile han estado marcadas por tensiones continuas, particularmente por la demanda marítima boliviana. La ruptura diplomática se produjo en 1978, y el punto más álgido reciente ocurrió en 2013 cuando Bolivia llevó su caso a la Corte Internacional de Justicia.
La Corte falló en contra de Bolivia en 2018, rechazando su solicitud de negociar un acceso soberano al océano Pacífico. Este fallo mantiene su influencia en la dinámica bilateral, aunque el reciente diálogo entre Paz y Boric sugiere una voluntad de renovar el enfoque.
El escenario político en Chile añade otro elemento, con las elecciones presidenciales que definirán al sucesor de Boric en 2026. Los resultados de la primera vuelta colocan a Jeannette Jara y José Antonio Kast en la disputa por La Moneda.



Sé el primero en dejar un comentario