Starlink en Bolivia: ¿revolución digital o espejismo orbital?

Artículo arrow_drop_down

El reciente anuncio del presidente Rodrigo Paz sobre la llegada de Starlink ha despertado entusiasmo y grandes expectativas. ¿Será este el punto de inflexión que transforme la conectividad nacional y cierre la brecha digital que aún separa a millones de bolivianos? Es momento de analizar si Starlink representa el salto tecnológico que Bolivia necesita, o si sus promesas orbitan más cerca de la ilusión que de la realidad.

Durante semanas, las redes sociales bolivianas se llenaron de entusiasmo. Algunos proclamaron el fin de Entel, Tigo y Viva; otros anunciaban que por fin llegaría “el internet más rápido del mundo” a cada rincón del país. Sin embargo, como suele ocurrir en temas de innovación, el ruido mediático suele ser más veloz que la comprensión técnica. Para entender realmente lo que significa la entrada de Starlink a Bolivia, hay que separar el mito de la realidad.

Starlink no es una empresa tradicional de telecomunicaciones. Es una red de más de 8.900 minisatélites en órbita baja (entre 340 y 550 kilómetros sobre la Tierra) que se mueven a unos 27.000 km/h. Gracias a esa constelación, puede ofrecer conexión a internet casi en cualquier punto del planeta, incluso donde las antenas, la fibra óptica o las redes móviles no llegan.

El principio es simple y fascinante: en lugar de depender de cables submarinos o torres de telecomunicación, cada usuario instala una antena —el “kit Starlink”— que se comunica directamente con los satélites que orbitan sobre su posición. Es, literalmente, internet que cae del cielo.

Y aquí está su principal valor para Bolivia: cobertura. Starlink no busca competir en las ciudades —donde ya existe infraestructura de fibra óptica o 4G— sino en las zonas rurales y dispersas, donde la brecha digital sigue siendo abismal.

En Bolivia, el satélite Túpac Katari —administrado por la Agencia Boliviana Espacial— lanzó su propio servicio “Sube”, que ofrece internet satelital residencial desde 298 bolivianos por 10 GB mensuales. Aunque los precios y las velocidades de Starlink son menores, el concepto es el mismo: llevar conectividad donde nadie más llega, con satélites a una altitud 100 veces menor, reduciendo significativamente la latencia y mejorando la velocidad.

Por eso, conviene poner las cosas en perspectiva: Starlink no reemplazará a las operadoras de telecomunicaciones del país. Lo que hace es introducir una alternativa complementaria en un mercado donde la competencia ha estado marcada por la falta de innovación y la limitada cobertura.

El consumidor, como siempre, decidirá. Pero la mayoría de los hogares urbanos seguirá eligiendo los servicios tradicionales de internet a través de fibra óptica o telefonía móvil, que ofrecen más velocidad por menos costo. Ahora bien, aunque el alcance inmediato de Starlink sea limitado, su llegada tiene un efecto estratégico importante.

Además, presiona al ecosistema local de telecomunicaciones. Si una empresa extranjera puede ofrecer conectividad directa desde el espacio, ¿cómo justificar las deficiencias de servicio, la lentitud en la expansión de redes o los precios elevados que pagan los bolivianos?

La competencia tecnológica es, también, una competencia moral: obliga a repensar la eficiencia, la transparencia y la calidad del servicio. Las empresas proveedoras de servicio de internet (ISP) podrían convertir a Starlink en aliado, mediante acuerdos locales, convenios o integraciones híbridas (fibra más satélite), y así ampliar la cobertura sin necesidad de grandes inversiones.

El verdadero impacto de Starlink dependerá de cómo Bolivia integre esta tecnología y otras nuevas en su tejido social y económico. El futuro no será de quienes resistan el cambio, sino de quienes lo abracen con inteligencia y visión. Hoy, más que nunca, la innovación está al alcance de quienes se atrevan a conectarse.


La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Starlink en Bolivia: ¿revolución digital o espejismo orbital?

El reciente anuncio del presidente Rodrigo Paz sobre la llegada de Starlink ha despertado entusiasmo y grandes expectativas. ¿Será este el punto de inflexión que transforme la conectividad nacional y cierre la brecha digital que aún separa a millones de bolivianos? Es momento de analizar si Starlink representa el salto tecnológico que Bolivia necesita, o si sus promesas orbitan más cerca de la ilusión que de la realidad. Durante semanas, las redes sociales bolivianas se llenaron de entusiasmo. Algunos proclamaron el fin de Entel, Tigo y Viva; otros anunciaban que por fin llegaría “el internet más rápido del mundo” a cada rincón del país. Sin embargo, como suele ocurrir en temas de innovación, el ruido mediático suele ser más veloz que la comprensión técnica. Para entender realmente lo que significa la entrada de Starlink a Bolivia, hay que separar el […]

trending_flat
¿Y si todo es falso?

Cada revolución tecnológica reorganiza nuestras certezas. Toma un recurso escaso, lo convierte en abundante y, al hacerlo, vuelve escaso algo que antes dábamos por hecho. La imprenta democratizó el texto, la cámara hizo lo propio con las imágenes e internet eliminó las barreras de distribución. Ahora, la inteligencia artificial ha llevado ese ciclo un paso más allá: producir contenido —texto, imagen, video o audio— dejó de ser una tarea humana exclusiva. Hoy, lo que escasea no es la información. Es la confianza. Nunca fue tan fácil generar algo que parezca verdadero. Con unas pocas instrucciones, una IA puede escribir una crónica, simular una voz, crear una fotografía ficticia o hacer un video que reproduce una realidad inexistente. El contenido, por sí mismo, ya no garantiza autenticidad. La calidad de lo que vemos ha dejado de ser un indicador de su […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
La burbuja de las redes sociales

El domingo 17 de agosto, muchos observamos los resultados electorales en Bolivia con asombro. Los números oficiales no se parecían en nada a lo que habíamos visto durante semanas en nuestras redes sociales. ¿Cómo es posible que la mayoría piense de manera tan distinta a lo que veo todos los días? ¿Será que mi realidad digital no refleja la realidad del país? Vivimos en una era en la que las redes sociales no solo nos conectan, sino que también nos informan, moldean nuestras opiniones y condicionan nuestras decisiones. Sin embargo, detrás de esa comodidad operan dos fuerzas silenciosas que distorsionan nuestra percepción: nuestros propios sesgos y los algoritmos que los refuerzan. El ser humano no es imparcial. Interpretamos la realidad según nuestras creencias, emociones, experiencias y prejuicios. A esto se le llama sesgo cognitivo. Uno de los más influyentes es […]

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, números que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quién va ganando. Sin embargo, entre tanta estadística, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aún no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser más perjudicial que útil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los ánimos sociales en un momento preciso; son una foto instantánea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aún más importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate público: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a través de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya están en marcha en varios países y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuánto imprimir, cómo regular y qué hacer con tu dinero. Es una herramienta que podría ser útil —sí—, […]

Relacionado

trending_flat
Bolivia respira: El balotaje que atenuó la crisis económica

Sin duda, Bolivia atraviesa un momento histórico. El presente es extremadamente complejo: una economía en recesión técnica combinada con una inflación elevada representa una mezcla particularmente peligrosa para la población, cuyo poder adquisitivo se encuentra severamente reprimido y que enfrenta una fuerte presión hacia el aumento de la pobreza. Desde el balotaje hasta la fecha se ha producido un cambio radical en las expectativas y perspectivas económicas del país, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Han desaparecido las largas filas para adquirir carburantes, y el renovado apoyo internacional junto con el acceso a financiamiento externo han sido determinantes para mejorar indicadores sensibles que también responden a factores políticos. A continuación, un resumen muy breve de los principales avances: Dólar paralelo: El 19 de octubre de 2025, día del balotaje, alcanzó un pico de Bs 15, nivel que retrocedió en […]

columna de opinión
trending_flat
Justicia y cultura = aceite y agua

El nuevo gobierno ha intentado fusionar el Ministerio de Minería y Metalurgia con el de Hidrocarburos y Energías, que maneja Mauricio Medinaceli, y no lo ha logrado. Sectores mineros de Oruro y Potosí reaccionaron, en ese orden, y el gobierno anunció que revisará la medida. En español, eso tiene un nombre: recular. Pero recular no es malo si el retroceso es por una buena causa. En el caso de Minería, tengo mis dudas. Además de la exigencia de Oruro y Potosí, los cooperativistas mineros ya han manifestado que el ministro debería ser alguien de su sector, lo que significaría volver a la perniciosa práctica de entregar espacios de poder a los colectivos sectoriales, que el MAS denominaba “organizaciones sociales”. Ya en su momento se advirtió que no se le podía entregar el Ministerio de Minería a los cooperativistas, porque era […]

trending_flat
“Bolivia, Bolivia, Bolivia, Bolivia… ¡siempre Bolivia!”

El 7 de noviembre de 2025, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se dio algo más que una cumbre: se vivió un reencuentro. Más de 2.000 empresarios bolivianos, junto a delegaciones empresariales extranjeras y altos representantes de países y organismos internacionales —entre ellos la Unión Europea— abarrotaron el pabellón donde se exhibió la calidad de los productos nacionales y se escucharon vibrantes discursos y preclaros paneles técnicos con especialistas; todo ello, con una sensación no vista en mucho tiempo: la de un país que, tras dos décadas de un intento socialista que lo llevó a la crisis, ha decidido cambiar de rumbo. La Cumbre Visión Bolivia 2025, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) a pedido del entonces presidente electo Rodrigo Paz Pereira —posesionado como tal un día después—, reunió a seis […]

trending_flat
“No se hace tanto como se paga…”

Una fecha, dos hechos y dos destinos… El 12 de noviembre de 2019, Evo Morales y Álvaro García Linera llegaban a México, invitados por Andrés Manuel López Obrador, tras haber renunciado a la presidencia y la vicepresidencia como producto del escandaloso fraude electoral que cometieron en los comicios generales de octubre, lo que provocó una rebelión popular: la revolución de las pititas. Morales y García Linera, quienes pretendían ser presidente y vicepresidente hasta morir, comenzaban a transitar una larga etapa fuera del poder. Este 12 de noviembre de 2025 se han cumplido seis años con Morales y García Linera apartados del poder por voluntad de la mayoría de la población, harta de los atropellos antidemocráticos. En este sexenio, no solo están relegados, sino que contribuyeron con su cuota a la implosión del MAS, que terminó fragmentado en por lo menos […]

trending_flat
¿Qué economía está entregando Luis Arce a Rodrigo Paz?

Este 8 de noviembre, Rodrigo Paz asumirá como el nuevo presidente de Bolivia, después de un importante triunfo en el balotaje del pasado 19 de octubre. En estas semanas previas a su juramento como primer mandatario, ya ha tenido reuniones importantes con el sector privado nacional, organismos internacionales de financiamiento (FMI, BID y CAF) y un acercamiento clave con el gobierno de Estados Unidos. Rodrigo Paz, de manera inicial, tendrá que confrontar a un enorme dragón de tres cabezas: inflación, carburantes y dólares. Sus primeras medidas en política económica son claves para iniciar este proceso de estabilización del país y evitar que se profundice la actual recesión. Sin embargo, no solo es clave la sensatez en las decisiones económicas, sino también políticas, donde la gobernabilidad en las calles y la gobernanza en el Parlamento son cruciales para que este reajuste […]

columna de opinión
trending_flat
“Tejemenejes”

El presidente electo Rodrigo Paz ha hecho saber que, en sus esfuerzos por normalizar la provisión de carburantes, ha encontrado complicaciones en la fase de transportes que maneja YPFB y, con suficiente claridad, ha dicho que ahí radica uno de los mecanismos de corrupción que ha llevado al país a la crisis que todavía no supera. En cualquier otro país, una denuncia de ese tipo habría provocado un escándalo de grandes proporciones y los involucrados habrían sido aprehendidos, pero… estamos en Bolivia. Como consecuencia de hechos repetitivos que hemos vivido en los últimos 20 años, los bolivianos nos hemos acostumbrado a las denuncias de corrupción hasta el extremo de verlas como algo cotidiano y —lo que es peor— como algo normal. Y esta es una de las razones por las que existe tanta expectativa por el cambio de gobierno. Por […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información