Rodrigo Paz gestiona cooperación con vicepresidenta del Banco Mundial

Artículo arrow_drop_down
el presidente Rodrigo Paz junto a la vicepresidenta del Banco Mundial

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, se reunió el lunes con Susana Cordeiro Guerra, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, para avanzar en una agenda de cooperación técnica y económica. El encuentro, realizado junto al ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, busca articular apoyo financiero para las prioridades iniciales de su gestión.

Esta iniciativa responde a la necesidad de implementar medidas clave en el plan de gobierno boliviano, enfocado en el desarrollo sostenible y la transformación del país mediante socios estratégicos internacionales.

Detalles de la reunión estratégica

La cita tuvo lugar el lunes, en un contexto de inicio de mandato donde Bolivia prioriza alianzas globales para superar desafíos económicos. Paz y Cordeiro Guerra discutieron mecanismos para canalizar recursos del Banco Mundial, destacando la importancia de una colaboración inmediata y efectiva.

Espinoza, como ministro de Economía, acompañó al mandatario para alinear las propuestas con las políticas fiscales nacionales, asegurando que el apoyo se integre de manera coherente al presupuesto estatal.

Prioridades en infraestructura e innovación

El presidente Paz enfatizó que esta cooperación permitirá «articular cooperación técnica y financiera para nuestro plan de gobierno, priorizando infraestructura, innovación productiva y fortalecimiento institucional». La declaración, compartida en sus redes sociales, resalta el enfoque en proyectos concretos que impulsen el crecimiento económico inclusivo.

Entre las áreas clave se mencionan mejoras en redes viales y energéticas, así como programas de innovación para sectores productivos como la agricultura y la minería, adaptados a estándares de sostenibilidad ambiental.

Agenda de desarrollo sostenible

Paz subrayó que el encuentro marca un avance en una «agenda de desarrollo sostenible con socios estratégicos para transformar el país». Esta visión alinea con los objetivos del Banco Mundial, que en la región promueve inversiones por miles de millones de dólares anuales en proyectos similares.

Fuentes oficiales del gobierno boliviano confirmaron que se prevén seguimientos técnicos en las próximas semanas, con posibles anuncios de financiamiento inicial antes de fin de año. El Banco Mundial no emitió declaraciones inmediatas, pero su rol en América Latina incluye apoyo a más de 20 países en temas de resiliencia económica postpandemia.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

creación de la Cámara Binacional Boliviana-Salvadoreña
trending_flat
Bolivia y El Salvador crean Cámara Binacional para impulsar comercio

El Salvador y Bolivia acordaron la creación de la primera Cámara Binacional entre ambos países, un mecanismo destinado a fortalecer las relaciones económicas y comerciales. El anuncio fue realizado por el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, durante su visita a Bolivia para la investidura del presidente Rodrigo Paz. La iniciativa, calificada como un "hito histórico" por Ulloa, busca promover la integración, el comercio y la inversión mediante la formación de un comité de trabajo conjunto. Este grupo dará seguimiento a los acuerdos y acompañará el proceso de constitución de la nueva entidad. Firma del memorándum y participación empresarial La embajadora de El Salvador en Bolivia, Ana Guadalupe Rivas, firmó el memorándum para la creación de la cámara durante un encuentro con 13 empresas bolivianas. Los sectores representados incluyen telecomunicaciones, tecnología, agroindustria, comercio exterior y seguros, todos comprometidos con impulsar la inversión […]

El exvicepresidente Jorge Glas en la cárcel modelo construida por el gobierno de Daniel Novoa
trending_flat
Ecuador: Trasladan al correísta Jorge Glas a la cárcel insignia de Noboa

El exvicepresidente correísta Jorge Glas fue trasladado a la nueva prisión de máxima seguridad construida por el gobierno de Daniel Noboa, un centro penitenciario presentado como el emblema de su política de seguridad. El traslado se produjo pese a las medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que exigían garantías para su integridad. El gobierno ecuatoriano movilizó a los primeros 300 reclusos hacia la denominada "Cárcel del Encuentro". El presidente Noboa marcó el evento publicando en redes sociales fotografías de Glas con el uniforme naranja institucional, acompañadas del mensaje: "Bienvenido al nuevo hogar. Pronto llegarán otros criminales". Traslado y rechazo de la defensa La abogada defensora de Glas, Sonia Vera, calificó el traslado como un "acto de desacato y humillación institucional". Señaló que la publicación de las imágenes y los mensajes constituye una violación directa […]

el presidente Rodrigo Paz junto a la vicepresidenta del Banco Mundial
trending_flat
Rodrigo Paz gestiona cooperación con vicepresidenta del Banco Mundial

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, se reunió el lunes con Susana Cordeiro Guerra, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, para avanzar en una agenda de cooperación técnica y económica. El encuentro, realizado junto al ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, busca articular apoyo financiero para las prioridades iniciales de su gestión. Esta iniciativa responde a la necesidad de implementar medidas clave en el plan de gobierno boliviano, enfocado en el desarrollo sostenible y la transformación del país mediante socios estratégicos internacionales. Detalles de la reunión estratégica La cita tuvo lugar el lunes, en un contexto de inicio de mandato donde Bolivia prioriza alianzas globales para superar desafíos económicos. Paz y Cordeiro Guerra discutieron mecanismos para canalizar recursos del Banco Mundial, destacando la importancia de una colaboración inmediata y efectiva. Espinoza, como ministro de Economía, acompañó […]

dólar
trending_flat
Paz anuncia inminente llegada de dólares para estabilizar la economía

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, adelantó este lunes que el país recibirá “muy buenas noticias” en los próximos días sobre la llegada de divisas que buscan estabilizar el mercado cambiario y aliviar la escasez de dólares que afecta al comercio y la producción nacional. El anuncio se realizará a finales de esta semana o la próxima, según informó el mandatario tras mantener reuniones bilaterales con autoridades de Alemania y Japón, además de un encuentro previsto con representantes del Banco Mundial en La Paz. “Daremos al final de esta semana o la siguiente muy buenas noticias sobre recursos que hemos podido captar en favor de la población, dolarcitos que tanto se requieren para que la gente esté tranquila y se estabilice nuestra economía”, expresó Paz en contacto con los medios. Reuniones clave con Alemania y Japón Durante la jornada, el […]

Ramiro Vaca
trending_flat
Vaca se integra en dos días a Bolívar tras seis meses de sanción

El futbolista Ramiro Vaca está a solo dos días de reintegrarse a los entrenamientos con el plantel principal de Club Bolívar. Su vuelta a las prácticas grupales se producirá este miércoles 12 de noviembre, después de cumplir seis meses de una sanción de ocho por un control de doping positivo. La medida fue impuesta por la Comisión Disciplinaria de la Conmebol. La sustancia hallada en su organismo fue ostarina, y se determinó que la ingirió por contaminación al ser mínima la cantidad detectada. El largo camino hasta el regreso Aunque Vaca podrá entrenar con sus compañeros a partir de esta semana, su castigo no finaliza por completo. La suspensión para competir en partidos oficiales se extenderá hasta el 12 de enero de 2026. Solo a partir de esa fecha el técnico podrá considerarlo para volver a alineaciones. El regreso a […]

una cisterna carga combustible en la planta de YPFB
trending_flat
Gobierno prevé retomar modelo mayorista para levantar subsidios a los combustibles

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Mauricio Medinacelli, anunció este lunes la reapertura del mercado de combustibles al sector privado, retomando el modelo de comercialización mayorista que funcionó en Bolivia en el año 2000. La medida busca aprovechar la capacidad financiera y logística del sector privado para garantizar un suministro estable y sostenible, al mismo tiempo que se avanza hacia la reducción progresiva de los subsidios estatales, que hoy representan una pesada carga fiscal para el país. Antecedentes: el modelo mayorista de 2000 El esquema implementado en 2000 designó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como distribuidor mayorista exclusivo de gasolina especial, gasolina premium y diésel, mediante el Decreto Supremo 25864. Bajo este sistema, YPFB firmaba contratos con refinerías y distribuidores regionales agrupados en bloques comerciales que abastecían a las estaciones de servicio. El modelo permitía al Estado controlar precios, […]

Relacionado

creación de la Cámara Binacional Boliviana-Salvadoreña
trending_flat
Bolivia y El Salvador crean Cámara Binacional para impulsar comercio

El Salvador y Bolivia acordaron la creación de la primera Cámara Binacional entre ambos países, un mecanismo destinado a fortalecer las relaciones económicas y comerciales. El anuncio fue realizado por el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, durante su visita a Bolivia para la investidura del presidente Rodrigo Paz. La iniciativa, calificada como un "hito histórico" por Ulloa, busca promover la integración, el comercio y la inversión mediante la formación de un comité de trabajo conjunto. Este grupo dará seguimiento a los acuerdos y acompañará el proceso de constitución de la nueva entidad. Firma del memorándum y participación empresarial La embajadora de El Salvador en Bolivia, Ana Guadalupe Rivas, firmó el memorándum para la creación de la cámara durante un encuentro con 13 empresas bolivianas. Los sectores representados incluyen telecomunicaciones, tecnología, agroindustria, comercio exterior y seguros, todos comprometidos con impulsar la inversión […]

dólar
trending_flat
Paz anuncia inminente llegada de dólares para estabilizar la economía

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, adelantó este lunes que el país recibirá “muy buenas noticias” en los próximos días sobre la llegada de divisas que buscan estabilizar el mercado cambiario y aliviar la escasez de dólares que afecta al comercio y la producción nacional. El anuncio se realizará a finales de esta semana o la próxima, según informó el mandatario tras mantener reuniones bilaterales con autoridades de Alemania y Japón, además de un encuentro previsto con representantes del Banco Mundial en La Paz. “Daremos al final de esta semana o la siguiente muy buenas noticias sobre recursos que hemos podido captar en favor de la población, dolarcitos que tanto se requieren para que la gente esté tranquila y se estabilice nuestra economía”, expresó Paz en contacto con los medios. Reuniones clave con Alemania y Japón Durante la jornada, el […]

una cisterna carga combustible en la planta de YPFB
trending_flat
Gobierno prevé retomar modelo mayorista para levantar subsidios a los combustibles

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Mauricio Medinacelli, anunció este lunes la reapertura del mercado de combustibles al sector privado, retomando el modelo de comercialización mayorista que funcionó en Bolivia en el año 2000. La medida busca aprovechar la capacidad financiera y logística del sector privado para garantizar un suministro estable y sostenible, al mismo tiempo que se avanza hacia la reducción progresiva de los subsidios estatales, que hoy representan una pesada carga fiscal para el país. Antecedentes: el modelo mayorista de 2000 El esquema implementado en 2000 designó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como distribuidor mayorista exclusivo de gasolina especial, gasolina premium y diésel, mediante el Decreto Supremo 25864. Bajo este sistema, YPFB firmaba contratos con refinerías y distribuidores regionales agrupados en bloques comerciales que abastecían a las estaciones de servicio. El modelo permitía al Estado controlar precios, […]

explotación de litio en el salar de uyuni
trending_flat
Alemania busca industrializar el litio, pero pide seguridad jurídica

El ministro federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, confirmó el interés de su país en participar en la industrialización del litio boliviano. Sin embargo, enfatizó que es indispensable garantizar seguridad jurídica para concretar las inversiones necesarias. La declaración fue realizada este lunes desde Santa Cruz de la Sierra, donde el funcionario alemán cumple una agenda de trabajo. Wadephul se reunió con el presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira, y miembros de su nuevo gabinete. Consorcio australiano-alemán a la espera Wadephul señaló que ya existe un consorcio australiano-alemán interesado en el litio boliviano. “Ya trabaja aquí y quiere explorar los yacimientos y también facilitar los accesos”, explicó el ministro en una entrevista con Unitel. No obstante, fue claro al subrayar un requisito fundamental: “Se necesita seguridad respecto a las inversiones”. Aseguró que, cumpliendo esta condición, se puede establecer una cooperación […]

instalaciones de la empresa Botrading en Paraguay
trending_flat
Medinacelli anuncia cierre de Botrading por irregularidades: “No va más”

“Botrading no va más”. Con esta contundente declaración, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinacelli, anunció el cierre definitivo de la empresa creada por el ex presidente de YPFB Armin Dorgathen, quien enfrenta un proceso legal por supuestas irregularidades en la firma. La decisión fue comunicada este lunes por el titular de la cartera, quien señaló que la medida responde a una directriz del presidente Luis Arce. Medinacelli adelantó que se evaluará el desempeño de la compañía, que tenía sede en Paraguay y era una subsidiaria de YPFB. Procesos e investigaciones en curso Armin Dorgathen, quien renunció a la presidencia de YPFB el pasado viernes, es actualmente procesado por las presuntas irregularidades en Botrading. Según las denuncias, la empresa incurrió en la importación de combustibles con sobreprecio, entre otras actuaciones cuestionadas. Una comisión de la Cámara de Diputados investigó […]

cisternas transportan combustibles
trending_flat
Gobierno proyecta ingreso diario de 400 cisternas con combustibles

El ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli, anunció este lunes la proyección de ingreso diario de 400 camiones cisterna con combustibles para estabilizar el abastecimiento de gasolina y diésel en el país. La medida busca solucionar la escasez que ha generado largas filas en las últimas semanas. La autoridad declaró que el país se encuentra en una "situación de emergencia" y que la tarea primordial es terminar con el desabastecimiento. El plan se activa tras la gestión del presidente Rodrigo Paz en Estados Unidos, que permitió destrabar el apoyo financiero necesario. Avance en el ingreso de cisternas Medinacelli detalló que el operativo de abastecimiento ya está en marcha. "Desde el sábado ya ingresaron al país entre 150 y 200 cisternas y el domingo otras 100", explicó en conferencia de prensa. El objetivo inmediato es incrementar este flujo de manera significativa. "Lo […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información