¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Artículo arrow_drop_down

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación.

Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible.

Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá encargarse lo antes posible de estabilizar la economía y sacarla de la crisis, vemos pertinente sugerir algunas medidas y acciones en política económica, bajo un marco totalmente propositivo, constructivo y objetivo.

¿Qué deberá hacer el nuevo gobierno para afrontar y resolver efectivamente los problemas de falta de carburantes, escasez de dólares e inflación elevada?

Problema 1: Desabastecimiento de carburantes

Ruta crítica y soluciones concretas:

a) Inmediato (0–30 días)

  • Activar un plan de compras (importación) de emergencia en el exterior mediante contratos cortos. Priorizar el despacho a sectores clave (salud, transporte público, agro, otros), con el objetivo de evitar un mayor estancamiento productivo en el país.
  • Debe existir transparencia en los inventarios de carburantes de YPFB (refinerías y almacenes). Además, conocer hasta cuándo se tiene garantizada la provisión al mercado interno y cuánto se tiene ya comprometido en importación (costos, volúmenes, otros).
  • Fortalecer el cronograma de suministro al público (plataforma digital) para reducir el pánico, la especulación y la sobredemanda en el mercado interno.
  • Establecer un centro de coordinación interministerial (Economía, Hidrocarburos, Aduanas, YPFB) para optimizar los flujos de pago (importación) de carburantes y sus respectivas autorizaciones, para que sean menos burocráticas y más efectivas, orientadas al sector privado.

La evidencia reciente muestra autonomías muy cortas en abastecimiento de gasolina y diésel por YPFB, así como retrasos en pagos a proveedores que han agravado el desabastecimiento al mercado interno.

b) Corto plazo (1–3 meses)

  • Reestructurar y priorizar pagos a proveedores clave, así como a transportistas (cisternas) de carburantes, con líneas de crédito (fondos) garantizadas por el TGN o financiamiento exterior (créditos exprés).
  • Comprar carburantes al crédito (compras anticipadas) o mediante swap de activos los volúmenes de diésel y gasolina que requiere el mercado interno a corto plazo, bajo condiciones favorables en términos logísticos y financieros.
  • Liberación plena (temporal) administrativa y fiscal para la importación de carburantes para el sector privado, ya sea para consumo o comercialización, orientada principalmente al sector agroindustrial y minero del país.

c) Mediano plazo (3–12 meses)

  • Diversificar proveedores (evitar monopolios) mediante licitaciones públicas transparentes y establecer rutas de importación efectivas y sostenibles, con contratos con mayores plazos y cláusulas de suministro garantizado.
  • Iniciar inversiones para aumentar la capacidad de almacenamiento estratégico de YPFB. Consolidar sistemas de inventario de carburantes transparentes por la ANH.
  • Fortalecer el sistema digital de control de transporte y comercialización de carburantes, sobre todo en estaciones de servicio, donde YPFB y la ANH deben reducir al mínimo el contrabando y su uso en actividades ilegales (narcotráfico, autos indocumentados).
  • Revisar la subvención a los carburantes y su esquema de precios (fijos), para reducir las distorsiones en el mercado de diésel y gasolina, que derivan en contrabando y su consumo en actividades ilícitas.

d) Largo plazo (1 a 3 años)

  • Derogación e implementación de una nueva ley de hidrocarburos, que atraiga capitales estratégicos al sector energético e hidrocarburífero del país.
  • Fomentar la producción y el consumo de biocombustibles en el mercado interno.
  • Invertir y potencializar el sector hidrocarburífero del país, para conseguir una mayor producción, industrialización y sustitución de hidrocarburos. Procurar menos compras externas debe ser el objetivo principal.

Problema 2: Escasez de dólares

Ruta crítica y soluciones concretas:

1. Corto plazo:

  • Reestablecer la confianza en el sistema financiero mediante la transparencia y la comunicación oportuna de datos de las RIN y otros indicadores macroeconómicos relevantes de manera periódica por el BCB.
  • Aprobación y desembolso de créditos externos en tiempo óptimo para gastos corrientes (carburantes y pago de deuda externa) e inyección en el sistema financiero nacional.
  • Acuerdos de ayuda y/o cooperación financiera internacional, mediante créditos, líneas de financiamiento, swap de divisas u otros mecanismos que generen liquidez a corto plazo en el sector público y privado del país.
  • Liberar las exportaciones del sector privado, y de manera temporal y excepcional, con algunas ventajas e incentivos fiscales y financieros para sectores clave.
  • Reducir la brecha cambiaria, entre el tipo de cambio paralelo y oficial, mediante la inyección de divisas a la economía y la implementación de normativas y/o políticas que aminoren la demanda de dólares por incertidumbre y especulación.

2. Mediano plazo:

  • Establecer una política monetaria/cambiaria objetiva, sensata y sostenible, dejando a un lado el sistema de tipo de cambio fijo. Definir si se trabajará con un crawling peg o bandas cambiarias para el nuevo tipo de cambio flotante.
  • Reajustar el gasto público y reducir el déficit fiscal originado principalmente por la subvención e importación de carburantes destinados a actividades ilícitas o sectores que no son productivos para la economía nacional.
  • Fomentar y potencializar las exportaciones no tradicionales del país, y acelerar devolución de divisas a exportadores y demás agentes económicos para generar confianza y certidumbre.
  • Implementar medidas gubernamentales que den seguridad económica y jurídica para atraer la inversión extranjera. Así mismo, se debe procurar bajar el riesgo país y mejorar calificaciones crediticias internacionales.

3. Largo plazo:

  • Diversificar la matriz exportadora de la economía boliviana, tanto en productos tradicionales como no tradicionales (litio, agroindustria, manufacturas, otros).
  • Industrializar y diversificar la economía, buscando la generación de valor agregado.
  • Diversificar la matriz productiva y energética del país, mediante inversión estratégica y alianzas con el sector privado (nacional e internacional).
  • Crear un fondo soberano de estabilización cambiaria, que acumule y administre las divisas del sector público, generadas del excedente de las empresas estatales o por el ahorro estatal.

Problema 3: Inflación elevada

Ruta crítica y soluciones concretas:

1. Corto plazo:

  • Proporcionar liquidez en dólares a sectores clave y estratégicos de la economía que requieran divisas para importar bienes finales e intermedios (salud, agro, manufactura, otros).
  • Abastecer de manera regular y oportuna carburantes a sectores como el transporte, agroindustria, minería, otros, para evitar el desabastecimiento y encarecimiento de productos básicos (alimentos), sobre todo.
  • Controlar en los centros de abastecimiento (mercados, ferias, otros) del país la distribución y comercialización de productos para evitar especulación y agio, y eludir la falta de mercaderías por estos factores.
  • Limitar el contrabando a la inversa, principalmente de alimentos (carne, huevos, aceite, arroz, otros), debido a la diferencia cambiaria con países como Perú y Argentina.

2. Mediano plazo:

  • Implementar una política monetaria coordinada y equilibrada con metas de inflación realistas, donde el uso de las reservas internacionales sea objetivo y sensato por parte de las autoridades gubernamentales competentes.
  • Reducir la excesiva emisión monetaria por parte del BCB como fuente de financiamiento de la deuda interna, déficit fiscal y el gasto corriente estatal.
  • Establecer una política cambiaria clara y consolidada que reforme el actual sistema de tipo de cambio del dólar.
  • Eliminar las distorsiones generadas en el mercado por las subvenciones/subsidios estatales, mediante la reestructuración o eliminación de las mismas.
  • Aumentar la producción y la productividad en la economía nacional, mediante políticas, medidas y acciones gubernamentales que fomenten el desarrollo del sector empresarial/industrial del país, así como del sector agropecuario, que genera divisas y alimentos para Bolivia.
  • Ajustar el gasto público y equilibrar las finanzas estatales para no generar presión en los costos y precios de la economía.

3. Largo plazo:

  • Contar con un sistema cambiario sólido y una política monetaria pragmática que garantice la estabilidad de precios en el país.
  • Desarrollar una economía diversificada e industrializada que garantice el crecimiento de las exportaciones y la provisión de bienes al mercado interno.
  • Poseer una administración técnica y sensata de las finanzas públicas, con equilibrio fiscal e indicadores macroeconómicos positivos y sostenibles.

Resumen

1. Alternativas: Financiamiento internacional o ajuste del gasto público

La estrategia más factible y sostenible sería una combinación de ambas medidas. Solo el financiamiento externo no resolverá el problema estructural del déficit fiscal, y un ajuste drástico sin liquidez provocaría una contracción severa y desempleo masivo.

Comparativo:

  • Financiamiento internacional: Proporciona liquidez inmediata para importaciones y deuda, pero incrementa la deuda externa.
  • Ajuste del gasto público: Mejora sostenibilidad fiscal, pero genera impacto social negativo a corto plazo.
  • Combinación: Permite equilibrio entre liquidez y disciplina, con menor costo social.

2. Impactos de políticas económicas

Impactos del financiamiento internacional:

  • Positivos: Mejora reservas, estabiliza importaciones, restaura confianza externa.
  • Negativos: Mayor endeudamiento, dependencia y riesgo fiscal futuro.
    Impactos del ajuste fiscal:
  • Positivos: Disciplina fiscal, credibilidad, estabilidad a largo plazo.
  • Negativos: Contracción económica, desempleo, descontento social.

3. Conclusiones y recomendaciones finales

El nuevo gobierno debe aplicar un programa integral de estabilización económica que combine disciplina fiscal, reformas estructurales e incentivos productivos. En el corto plazo, se requiere liquidez externa controlada para evitar el colapso del abastecimiento y una devaluación brusca, acompañada de una reorientación del gasto público. En el mediano plazo, deben implementarse políticas de reactivación productiva, incentivos a exportaciones y diversificación económica. A largo plazo, se debe instaurar una nueva arquitectura fiscal y monetaria que garantice la sostenibilidad macroeconómica, reducción del déficit y menor dependencia del gas y los subsidios.

El accionar del nuevo gobierno deberá enfocarse en tres pilares: estabilidad, transparencia y productividad, asegurando que las reformas necesarias se implementen con responsabilidad social, protegiendo el empleo y reduciendo la pobreza.

Finalizando, más allá de si este nuevo gobierno pretende estabilizar y sacar de la crisis económica al país con medidas de shock o de reajuste gradual, con financiamiento externo o reducción del gasto público, o una combinación de estas, es evidente que deben resolver en los próximos 6 meses problemas tan importantes como el desabastecimiento de carburantes, la escasez de divisas y la elevada inflación. No solo dependerá de su buena voluntad y de medidas económicas bien elaboradas, sino también de tener una adecuada gobernabilidad en las calles y una óptima gobernanza en el parlamento. Sin estas, cualquier esfuerzo de estabilizar la economía quedará a medias o tendrá resultados inesperados, posiblemente con un elevado costo social.


Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

trending_flat
Bolivia: El riesgo país y la incertidumbre electoral

Con datos al 18 de septiembre de 2025, se ha registrado un cambio significativo en el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Este índice, conocido como Riesgo País, ha experimentado una variación crucial en los últimos días en el ranking de América Latina, influenciado no solo por el contexto económico, sino también por el político en varios países. En el caso de Argentina, tras casi dos años, ha vuelto a posicionarse como la segunda economía más riesgosa para invertir en la región, alcanzando 1.456 puntos. El 29 de noviembre de 2023, con 2.023 puntos, cedió el segundo lugar a Bolivia (2.046 puntos) en el ranking de países más riesgosos según JP Morgan. Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo país de 1.940 puntos, logrando durante su mandato un mínimo de 561 […]

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. Norteamérica: Incrementos moderados En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

trending_flat
La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%. Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024. ¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos? Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos. En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. […]

trending_flat
Reservas Internacionales de Bolivia 2025: Un balance crítico

El martes 2 de septiembre de 2025, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) presentaron en conferencia de prensa el último informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025 (mayo-agosto). A continuación, se detallan las observaciones basadas en los datos oficiales: 1. Nivel de las RIN: A agosto de 2025, las RIN alcanzaron un valor acumulado de $us 2.881,5 millones. De este total, solo el 6% corresponde a divisas (dólares, euros, entre otros), mientras que el 92% está compuesto por reservas de oro. De estas reservas de oro, el 91% se encuentra en el exterior y únicamente el 9% en las bóvedas del BCB. 2. Importancia del oro: La preponderancia del oro en la estructura de las RIN explica su incremento de valor. Las reservas de oro crecieron un 40% desde diciembre de […]

Relacionado

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión más usada en el país. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre Potosí y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuán justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los años, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberían tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información