

El Foro “Construyendo Nuestra Economía”, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, con el respaldo de REJEX, CADEX, CAO, CNI, CADECOCRUZ, CAINCO, CABOTUR y la Cámara Boliviana de Hotelería, concluyó con la firma de un solemne acuerdo con los representantes de cuatro fuerzas políticas que buscarán la Presidencia en las elecciones generales del próximo 17 de agosto.
El evento generó gran expectativa, al ofrecer la oportunidad de conocer las propuestas de quienes aspiran a conducir el país respecto a las principales preocupaciones ciudadanas: el bajo crecimiento, el irregular abastecimiento de combustibles, la escalada de precios, la pérdida de empleos, la falta de dólares y el rol que está llamado a jugar el sector exportador en este contexto.
Al inicio del foro, Santiago Roda, director de la Federación de Jóvenes Bolivianos y presidente de la Red de Jóvenes Exportadores, hizo una severa llamada de atención sobre la situación actual y la desidia hacia importantes actores, instando a “volver a soñar y creer en una Bolivia sin colas, sin miedo a los precios, sin miedo al futuro, una Bolivia donde no olvidemos a los jóvenes, a los exportadores y a ningún sector de la economía”.
Por su parte, Oswaldo Barriga, presidente de CANEB y CADEX, luego de reseñar el peso del sector exportador —contribuyendo con el 22 % al PIB, el 45 % al empleo formal, ventas promedio de 12.000 millones de dólares y un potencial de 25.000 millones si existieran políticas que eliminen los frenos al sector— presentó el “Plan Bolivia 2025–2035”. Este, además de ser una propuesta técnica, fue definido como “un nuevo pacto de país, con un modelo de desarrollo productivo, industrializado, moderno, sostenible y profundamente inclusivo”.
Como era de esperarse, no resultó sorprendente que, sobre la base del diagnóstico y las propuestas presentadas, los cuatro actores políticos confirmaran la importancia estratégica de las exportaciones para Bolivia, no solo como salida a la crisis, sino también como camino para un crecimiento sostenido.
El mayor logro del foro fue la firma del “Acuerdo por la Construcción de la Nueva Economía de Bolivia para garantizar el bienestar de las familias bolivianas”, con el fin de “trabajar por el desarrollo de la economía, incluyendo a todos los sectores productivos del país, el crecimiento y diversificación de las exportaciones, la inclusión y participación de la juventud y de todos los sectores productivos en la economía nacional”.
En ese marco, reconociendo la crisis socioeconómica; comprendiendo que la recuperación dependerá de la capacidad del país para abrirse al mundo con un Estado facilitador; y validando el compromiso con la juventud como fuerza protagónica del desarrollo y con los sectores productivos como pilares de la economía, los signatarios se comprometieron —en caso de asumir la presidencia de Bolivia— a implementar diez medidas estratégicas para salir de la crisis y generar crecimiento económico:
- Defender la libertad de emprender y exportar como pilares fundamentales del desarrollo económico, eliminando toda prohibición o restricción a las exportaciones, así como los cupos y las bandas de precios.
- Impulsar una reforma tributaria, fiscal, laboral y regulatoria, para que los empresarios tengan condiciones propicias para invertir, el país mejore su calificación de riesgo y las familias accedan a mejores ingresos reales.
- Priorizar una política de Estado basada en la seguridad jurídica, la disciplina fiscal y la institucionalización de todas las autoridades monetarias, económicas y políticas.
- Generar condiciones logísticas que favorezcan la producción y el comercio, tanto interno como externo, incluyendo una facilitación efectiva, simplificación y digitalización de todos los trámites.
- Convertir a Bolivia en un eje de integración logística regional, conectando al país con el mundo y potenciando la red de servicios para la carga y el transporte.
- Facilitar el uso de tecnología para el desarrollo productivo, mediante la genética, la robótica, la inteligencia artificial, las pasarelas de pago y otras tecnologías emergentes.
- Garantizar que el Estado no sea un obstáculo para la implementación de nuevas tecnologías que aceleren los procesos productivos.
- Adecuar y modernizar la educación en todos sus niveles, para que responda a las exigencias de un mundo moderno e interconectado.
- Establecer un diálogo público-privado permanente, institucionalizado y transparente, con el fin de diseñar e implementar políticas públicas orientadas al desarrollo nacional.
- Implementar políticas que promuevan la inclusión de los jóvenes en la matriz productiva boliviana, con perspectivas reales de futuro.
El acuerdo fue firmado —ante Notario de Fe Pública— por la Agrupación Libre, APB Súmate, Alianza Unidad y Alianza Popular, como “un honorable Acuerdo Político y Moral con el país”, con la firme convicción de que “si Bolivia produce, exporta y agrega valor, podrá superar su crisis, derrotar la pobreza y ofrecer un futuro a la familia boliviana y a la juventud”.
¡Dios quiera que así sea!
Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.
La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.
Sé el primero en dejar un comentario