CAO alerta: Producción de alimentos en Bolivia sufre deterioro y rezago

Artículo arrow_drop_down
producción alimentos

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió este martes sobre un deterioro alarmante en la producción de alimentos en Bolivia, debido a factores como la devaluación del boliviano, la escasez de diésel y las políticas económicas gubernamentales, calificadas como “erróneas” por el sector. Esta advertencia coincide con un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que prevé un aumento de la inseguridad alimentaria en Bolivia entre junio y octubre de 2025.

La producción agropecuaria en caída: leche, trigo y avicultura en riesgo

El presidente de la CAO, Klaus Frerking, reveló cifras preocupantes sobre la situación del agro en distintas regiones:

  • En Cochabamba, el traslado de pollitos bebé se redujo a un tercio y la recolección de leche bajó un 25%.
  • En Santa Cruz, la producción de leche cayó en 200.000 litros diarios, y la de trigo, en 40.000 toneladas.

“La incertidumbre es total. Pasamos horas buscando diésel para poder trabajar”, declaró Frerking en una entrevista con Unitel.

Factores de la crisis: inflación, falta de combustible y políticas restrictivas

Frerking explicó que la devaluación del boliviano encareció los insumos agropecuarios hasta en un 170%, afectando directamente las importaciones agrícolas y la producción. También cuestionó el modelo económico vigente, los controles estatales y la ausencia de incentivos para el sector agropecuario.

“El modelo económico actual ha fracasado; necesitamos acciones concretas”, sostuvo.

Por su parte, el informe de la FAO y la ONU advierte que la alta inflación, la caída de las reservas internacionales y la pérdida del poder adquisitivo agravan la crisis alimentaria. Aunque Haití presenta el peor escenario regional, Bolivia muestra un deterioro acelerado.

Demandas urgentes del sector agropecuario: biotecnología y seguridad jurídica

Ante este panorama, la CAO exige al Gobierno:

  • Aprobación de biotecnología agrícola sin restricciones.
  • Garantías de seguridad jurídica para las inversiones en el campo.

Frerking responsabilizó al Movimiento Al Socialismo (MAS) por el debilitamiento de la producción durante los últimos 20 años, mencionando avasallamientos de tierras, falta de control y decisiones políticas ideológicas. “La ideología no puede primar sobre la economía”, sentenció.

Riesgo de colapso en la producción de alimentos en Bolivia

La crisis agropecuaria boliviana podría desembocar en un colapso del sistema alimentario, si no se aplican medidas urgentes. Mientras tanto, organismos internacionales como la FAO y la ONU continúan monitoreando la evolución de la inseguridad alimentaria en Bolivia.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

presentación app empoderarme
trending_flat
Sacaba lanza “Empoderarme”, la app gratuita contra el acoso callejero

La Alcaldía de Sacaba, en colaboración con ONU Mujeres y la Fundación Kallpa, lanzó la aplicación móvil gratuita “Empoderarme”. Esta herramienta permite a mujeres, adolescentes y jóvenes emitir alertas instantáneas con geolocalización ante casos de acoso callejero o inseguridad en espacios públicos. El objetivo es prevenir la violencia y fortalecer la seguridad personal. ¿Cómo funciona “Empoderarme”? La aplicación, disponible en Play Store para Android (versión 7.0 o superior), envía una alerta con ubicación GPS a contactos de emergencia al ser activada. Además, emite una alarma visual y sonora para alertar a terceros cercanos. También incluye información sobre normativas contra la violencia, leyes nacionales y puntos para realizar denuncias. Compromiso municipal contra la violencia El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, destacó la importancia de la prevención: “No queremos que ninguna niña, joven o mujer sufra violencia. Este botón es un paso […]

Juana Maldonado
trending_flat
Sentencian a 3 años de prisión a exconcejal de Sucre por conclusión

Juana Maldonado, exconcejal del municipio de Sucre, fue condenada a tres años de prisión en el penal de San Roque por el delito de concusión, tras comprobarse que exigió pagos irregulares a funcionarios del Concejo Municipal entre 2015 y 2017. La sentencia fue emitida el martes por el Juzgado de Sentencia Penal, Anticorrupción y contra la Violencia hacia las Mujeres 1º de la capital chuquisaqueña. Pruebas contundentes sustentan la condena El fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava Morales, destacó que el Ministerio Público demostró la culpabilidad de la acusada durante el juicio oral, mediante informes policiales, actas, testimonios y documentos que evidenciaron los cobros ilegales. "La prueba fue debidamente judicializada y valorada por el juez", afirmó Nava. Denuncia por un concejal suplente El caso surgió en octubre de 2018, cuando el propio concejal suplente de Juana Maldonado la denunció por […]

ASFI tiktoker
trending_flat
ASFI defiende denuncia contra tiktoker por difusión de información falsa

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) explicó este miércoles que la aprehensión del tiktoker cruceño Juan Carlos Villafuerte se basó en una denuncia por difusión de información falsa, conforme al Artículo 491 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros. La medida ha generado críticas de asociaciones de periodistas y políticos, quienes la califican como un intento de censura. Fundamento legal de la denuncia Según el comunicado de la ASFI, Villafuerte publicó videos en TikTok con afirmaciones como "Peligran los bancos en Bolivia" y "Ya no pueden tener su dinero en el banco… están perdiendo plata", citando entidades específicas. La norma señala que difundir información falsa, tendenciosa o maliciosa que afecte la confianza en el sistema financiero es un delito, con penas de 5 a 10 años de prisión (Artículo 363 del Código Penal). La entidad argumentó que […]

estudio de internet en Bolivia
trending_flat
Adolescentes en Bolivia enfrentan riesgos digitales, según estudio

Un estudio liderado por el Instituto de Investigaciones de Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana, junto a cuatro organizaciones, analiza la relación de los adolescentes bolivianos de 13 a 17 años con el entorno digital. Presentado en Cochabamba el 29 de julio de 2025, Navegando entre riesgos invisibles y oportunidades reales encuestó a 1,200 jóvenes en cinco ciudades, destacando la urgencia de proteger a niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Conexión desde la infancia En Bolivia, los adolescentes acceden a internet desde los 6 a 11 años, con un 57% de hombres y un 50% de mujeres conectados a esas edades. El celular domina el acceso (93.3%), principalmente desde casa (88.55%) o hogares de familiares y amigos (40.8%). La calidad del internet se percibe como intermedia (49.75%) o rápida (40.69%). WhatsApp (83.47%), TikTok (80.05%) y […]

bicentenario
trending_flat
Gobierno declara feriado nacional el 6 y 7 de agosto por el Bicentenario de Bolivia

El Gobierno nacional declaró feriado los días 6 y 7 de agosto de manera excepcional, en conmemoración del Bicentenario de Bolivia. La medida, aprobada en reunión de gabinete este miércoles, incluye la suspensión de actividades en los sectores público y privado para facilitar la participación ciudadana en los actos conmemorativos. Detalles del anuncio El ministro de Trabajo, Víctor Quispe, informó que el feriado busca permitir que la población sea parte de las celebraciones por los 200 años de la independencia del país. 6 de agosto: Feriado nacional habitual (Día de la Independencia). 7 de agosto: Feriado adicional y excepcional por el Bicentenario. La disposición aplica para todo el territorio nacional, incluyendo empresas públicas, privadas e instituciones educativas. Contexto histórico El Bicentenario marca un hito en la historia de Bolivia, que celebró su primera independencia el 6 de agosto de 1825. […]

Arturo Murillo
trending_flat
Juez de EEUU: Murillo podrá pedir asilo o irse a un tercer país

El exministro boliviano Arturo Murillo enfrenta un futuro incierto tras su audiencia migratoria en Estados Unidos, realizada este martes 29 de julio de 2025. El juez Jorge Peceda determinará si Murillo puede solicitar asilo político o será deportado, posiblemente a Croacia, según explicó el abogado de las víctimas de Octubre, Tomas Becker. La decisión no será pública, ya que los juicios migratorios en EE.UU. tienen poca relevancia mediática. Antecedentes del caso Murillo fue arrestado en Miami en mayo de 2021, acusado de lavado de dinero. Condenado a cinco años de prisión, obtuvo su libertad en junio de 2025 gracias a mecanismos carcelarios de EE.UU. Sin embargo, el gobierno boliviano ha solicitado su extradición para enfrentar dos procesos judiciales en Bolivia, uno de ellos con sentencia ejecutoriada. Opciones legales de Murillo Solicitud de asilo político Según Becker, Murillo podría haber solicitado […]

Relacionado

ASFI tiktoker
trending_flat
ASFI defiende denuncia contra tiktoker por difusión de información falsa

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) explicó este miércoles que la aprehensión del tiktoker cruceño Juan Carlos Villafuerte se basó en una denuncia por difusión de información falsa, conforme al Artículo 491 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros. La medida ha generado críticas de asociaciones de periodistas y políticos, quienes la califican como un intento de censura. Fundamento legal de la denuncia Según el comunicado de la ASFI, Villafuerte publicó videos en TikTok con afirmaciones como "Peligran los bancos en Bolivia" y "Ya no pueden tener su dinero en el banco… están perdiendo plata", citando entidades específicas. La norma señala que difundir información falsa, tendenciosa o maliciosa que afecte la confianza en el sistema financiero es un delito, con penas de 5 a 10 años de prisión (Artículo 363 del Código Penal). La entidad argumentó que […]

harina subvencionada
trending_flat
Emapa asegura entrega normal de harina a los panificadores

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, aseguró que la distribución de harina subvencionada a panificadores se realiza con normalidad. Desde febrero, la estatal ha entregado más de 1 millón de bolsas de 50 kg, según Flores, quien descartó incumplimientos en el suministro. Sin embargo, reconoció que los bloqueos de carreteras causaron retrasos en las entregas, afectando temporalmente la distribución. Retrasos acumulados, pero garantizan suministro El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, aclaró que los retrasos no implican la falta de entrega. “Si un panificador debía recibir cuatro quintales y solo recibe dos, se acumula para entregarse después”, explicó. Silva confirmó que Emapa distribuye 7.000 bolsas diarias de 50 kg en La Paz y más de 12.000 a nivel nacional, salvo en Santa Cruz. “La información […]

pan en Cochabamba
trending_flat
Panificadores dan 24 horas al Gobierno para entregar harina

La Confederación de Panificadores de Bolivia emitió un ultimátum de 24 horas al Gobierno para atender sus demandas, entre ellas, la falta de entrega de harina subvencionada. De no recibir respuesta, anunciaron un paro nacional de 48 horas desde las 14:00 de este jueves y un aumento del precio del pan a Bs 1. Exigencias y advertencias Durante un ampliado realizado en La Paz, el sector panificador expresó su malestar por el incumplimiento en la dotación de harina y el precio fijo del pan (Bs 0,50), que calificaron como insostenible. Rubén Ríos, ejecutivo de la Confederación, advirtió: "Le damos 24 horas para que se nos convoque. Si no hay respuesta, entraremos en paro y subiremos el precio del pan a nivel nacional". Posible suspensión del paro Ríos aclaró que la medida podría revertirse si el Gobierno explica la situación económica […]

carbonato de litio
trending_flat
Defensoría presenta recurso para frenar contratos de litio por impacto ambiental

La Defensoría del Pueblo presentó una acción legal para frenar el tratamiento de proyectos de ley que autorizan la explotación de litio, ante la falta de estudios de impacto ambiental y consulta previa a comunidades indígenas. La medida busca proteger recursos hídricos y derechos colectivos. Medidas cautelares presentadas El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, interpuso el pasado 18 de julio un recurso ante el Juzgado Agroambiental de La Paz para suspender los contratos con empresas extranjeras hasta que se cumplan cuatro exigencias clave: Estudios técnicos que evalúen el impacto en salares y disponibilidad de agua. Consulta previa a pueblos indígenas afectados por las plantas extractivas. Evaluaciones ambientales estratégicas antes de aprobar cualquier acuerdo. Validación independiente de informes técnicos. Callisaya calificó la acción como precautoria para defender derechos ambientales y los principios constitucionales de respeto a la Madre Tierra. Contratos en […]

pozo Mayaya
trending_flat
YPFB invertirá 44,52 millones de dólares en La Paz en 2025

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá $us 44,52 millones en 2025 en el departamento de La Paz, enfocándose en el sector hidrocarburos. Esta inversión prioriza actividades clave como distribución, industrialización y exploración, con el objetivo de fortalecer la economía regional y garantizar la sostenibilidad energética del país. Distribución de recursos El presupuesto se desglosa en tres áreas principales, según Danny Roca Jiménez, gerente de Planificación Corporativa de YPFB. De los $us 44,52 millones, se destinarán: $us 15,95 millones a tareas de distribución. $us 14,97 millones a plantas e industrialización. $us 11,34 millones a actividades de exploración para incrementar y reponer reservas hidrocarburíferas. Además, se asignarán fondos a transporte, comercialización y almacenaje, completando la cadena productiva del sector. Impacto Económico en La Paz En 2024, YPFB generó una renta petrolera de $us 81,8 millones para La Paz, beneficiando directamente a la […]

mercurio
trending_flat
Bolivia: Epicentro del tráfico ilegal de mercurio, según CEDIB

Un preocupante flujo de mercurio ilegal posiciona a Bolivia como epicentro del contrabando en Sudamérica, según advirtió Óscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). El país, antes líder en importaciones legales de este metal tóxico, ahora canaliza rutas ilícitas hacia Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. Magnitud del problema al descubierto Investigaciones internacionales revelan que, entre 2019 y 2025, más de 200 toneladas de mercurio ingresaron ilegalmente desde México hacia Bolivia, Perú y Colombia. Este comercio, valuado en unos 8.000 millones de dólares en oro extraído ilícitamente, estaría ligado al Cártel de Jalisco Nueva Generación. “Estamos ante redes criminales transnacionales que no solo alimentan la minería ilegal, sino también economías ilícitas en la región”, explicó Campanini en entrevista con Red Uno. Normativa laxa y daños irreversibles La legislación boliviana presenta fallos críticos. Solo se exige un registro […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información