

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió este martes sobre un deterioro alarmante en la producción de alimentos en Bolivia, debido a factores como la devaluación del boliviano, la escasez de diésel y las políticas económicas gubernamentales, calificadas como “erróneas” por el sector. Esta advertencia coincide con un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que prevé un aumento de la inseguridad alimentaria en Bolivia entre junio y octubre de 2025.
La producción agropecuaria en caída: leche, trigo y avicultura en riesgo
El presidente de la CAO, Klaus Frerking, reveló cifras preocupantes sobre la situación del agro en distintas regiones:
- En Cochabamba, el traslado de pollitos bebé se redujo a un tercio y la recolección de leche bajó un 25%.
- En Santa Cruz, la producción de leche cayó en 200.000 litros diarios, y la de trigo, en 40.000 toneladas.
“La incertidumbre es total. Pasamos horas buscando diésel para poder trabajar”, declaró Frerking en una entrevista con Unitel.
Factores de la crisis: inflación, falta de combustible y políticas restrictivas
Frerking explicó que la devaluación del boliviano encareció los insumos agropecuarios hasta en un 170%, afectando directamente las importaciones agrícolas y la producción. También cuestionó el modelo económico vigente, los controles estatales y la ausencia de incentivos para el sector agropecuario.
“El modelo económico actual ha fracasado; necesitamos acciones concretas”, sostuvo.
Por su parte, el informe de la FAO y la ONU advierte que la alta inflación, la caída de las reservas internacionales y la pérdida del poder adquisitivo agravan la crisis alimentaria. Aunque Haití presenta el peor escenario regional, Bolivia muestra un deterioro acelerado.
Demandas urgentes del sector agropecuario: biotecnología y seguridad jurídica
Ante este panorama, la CAO exige al Gobierno:
- Aprobación de biotecnología agrícola sin restricciones.
- Garantías de seguridad jurídica para las inversiones en el campo.
Frerking responsabilizó al Movimiento Al Socialismo (MAS) por el debilitamiento de la producción durante los últimos 20 años, mencionando avasallamientos de tierras, falta de control y decisiones políticas ideológicas. “La ideología no puede primar sobre la economía”, sentenció.
Riesgo de colapso en la producción de alimentos en Bolivia
La crisis agropecuaria boliviana podría desembocar en un colapso del sistema alimentario, si no se aplican medidas urgentes. Mientras tanto, organismos internacionales como la FAO y la ONU continúan monitoreando la evolución de la inseguridad alimentaria en Bolivia.
Sé el primero en dejar un comentario