¡Ay de los que siempre tienen un problema para cada solución!

Artículo arrow_drop_down

Debra Hevia, encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, justificó el arancel del 10% impuesto a las importaciones bolivianas, conforme a la Orden Ejecutiva del presidente Donald Trump que aplica a diversos países. Sin embargo, ofreció una luz de esperanza al señalar que su gobierno está abierto al diálogo para minimizar el impacto de esta medida en Bolivia. “El diálogo es fundamental en las relaciones entre países para explicar prioridades y resolver diferencias”, afirmó Hevia (EL DEBER, 15.04.2025).

Esta apertura representa una oportunidad que Bolivia no debería desaprovechar, especialmente tras haber dejado pasar múltiples ocasiones para fortalecer su relación con la primera potencia mundial. El país debe buscar una mayor cercanía con naciones democráticas como Estados Unidos, el mayor comprador de productos a nivel global. Para el ciudadano común, el jefe de familia, lo prioritario no es la ideología ni la retórica política, sino un empleo digno y sostenible que mejore la calidad de vida de su hogar. Las exportaciones, especialmente cuando la mano de obra es el principal valor agregado, son clave para lograrlo.

Lamentablemente, decisiones pasadas basadas en posturas ideológicas han limitado el potencial exportador de Bolivia. A inicios de siglo, el país rechazó la iniciativa del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y descartó negociar tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y la Unión Europea, a diferencia de países como México, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y varias naciones centroamericanas. Estas decisiones privaron a Bolivia de exportar miles de millones de dólares, atraer inversión extranjera y generar empleos.

Además, por incumplimientos, Bolivia perdió los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), lo que provocó el colapso de la industria textil y la pérdida de miles de empleos para obreros, artesanas y prestadores de servicios. Ni la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ni el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), promovidos como alternativas al libre comercio, cumplieron sus promesas. Las proclamas de Hugo Chávez, quien aseguraba que Venezuela compraría todo lo que Estados Unidos y Europa dejaran de importar, resultaron ser un espejismo. El “Socialismo del Siglo XXI” no trajo los resultados esperados.

Estas decisiones han debilitado el comercio exterior boliviano, especialmente con Estados Unidos. Las exportaciones e importaciones bilaterales, que alguna vez alcanzaron niveles significativos, han caído a cifras preocupantes. La ausencia de embajadores entre ambos países desde 2008 refleja el deterioro de las relaciones diplomáticas, un factor que influye directamente en los negocios internacionales.

¿Dónde están ahora los detractores del libre comercio con las grandes potencias? Las ONG y activistas que presionaron a los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce para rechazar una mayor integración comercial con el mundo parecen haber desaparecido. Sus posturas idealistas, que promovían un desarrollo al margen de las realidades globales, contribuyeron a la crisis del sector externo boliviano, marcada por déficits comerciales recurrentes durante la última década. Como diría Juan Lechín Oquendo, estos críticos forman parte de una “burocracia insensible y satisfecha” que, en su soberbia intelectual, ofrece problemas para cada solución. Criticaron, conspiraron y soñaron con paraísos utópicos, pero sus ideas llevaron al país al estancamiento mientras ellos siguen disfrutando de sus privilegios.

La apertura de Estados Unidos al diálogo es una oportunidad para que Bolivia actúe con pragmatismo. Es hora de dejar atrás las posturas ideológicas que tanto daño han causado y priorizar la racionalidad en beneficio del desarrollo económico y el bienestar de la población. Ojalá que esta vez el país no deje pasar la ocasión de fortalecer sus lazos comerciales con el mundo.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¡Ay de los que siempre tienen un problema para cada solución!

Debra Hevia, encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, justificó el arancel del 10% impuesto a las importaciones bolivianas, conforme a la Orden Ejecutiva del presidente Donald Trump que aplica a diversos países. Sin embargo, ofreció una luz de esperanza al señalar que su gobierno está abierto al diálogo para minimizar el impacto de esta medida en Bolivia. “El diálogo es fundamental en las relaciones entre países para explicar prioridades y resolver diferencias”, afirmó Hevia (EL DEBER, 15.04.2025). Esta apertura representa una oportunidad que Bolivia no debería desaprovechar, especialmente tras haber dejado pasar múltiples ocasiones para fortalecer su relación con la primera potencia mundial. El país debe buscar una mayor cercanía con naciones democráticas como Estados Unidos, el mayor comprador de productos a nivel global. Para el ciudadano común, el jefe de familia, lo prioritario no […]

trending_flat
“Lecciones aprendidas” durante la guerra comercial en curso

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de declarar una “emergencia nacional” e imponer “aranceles recíprocos” a las importaciones globales, con pocas excepciones, ha dominado los titulares desde el 2 de abril. Como señalan los medios, es una “noticia en desarrollo”: sabemos cómo comenzó, pero nadie puede predecir cómo terminará. El anuncio de Trump establece aranceles de importación del 10% para la mayoría de los países, 20% para la Unión Europea, 34% para China y niveles específicos para otros. Esta medida provocó respuestas contundentes: la Unión Europea impuso aranceles del 25% a productos estadounidenses por 21,000 millones de euros, mientras que China replicó con un 34% a las importaciones de EE.UU. La Orden Ejecutiva de Trump, respaldada por un informe de la Casa Blanca, argumenta que los crecientes déficits comerciales de EE.UU. se deben a la falta de […]

trending_flat
¿Qué hacer frente a la subida de aranceles en EEUU?

El 2 de abril de 2025 quedará grabado en la memoria global, especialmente en Estados Unidos, tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de “aranceles recíprocos” a las importaciones provenientes de casi todos los países. La medida busca contrarrestar un déficit comercial que en 2024 alcanzó la alarmante cifra de 1,2 billones de dólares (1.202.872.000.000, para ser exactos), un desbalance que ha puesto en jaque la economía estadounidense. El plan es claro: un arancel adicional del 10% a los bienes importados en general, del 20% a los procedentes de la Unión Europea y del 34% a los de China. Estados Unidos, el mayor importador mundial, adquirió en 2024 productos por 3,3 billones de dólares, mientras que sus exportaciones —siendo el segundo mayor exportador global, detrás de China— sumaron 2,1 billones. La diferencia explica el déficit que Trump […]

trending_flat
¿Qué se puede esperar de aquí en adelante?

“Es triste decirlo, pero 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, debido a un escenario internacional complicado y, sobre todo, a factores internos”, sentenció el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi Rozenman, en el editorial de la revista “Comercio Exterior” N.º 326, recientemente publicada con información detallada sobre productos, valores, volúmenes, mercados, proveedores y transporte, entre otros temas. La publicación reporta un déficit comercial de 845 millones de dólares en 2024, resultado del intercambio de bienes con más de 190 países. Es el segundo año consecutivo en rojo, luego del desfase de 571 millones registrado en 2023. Factores como la inflación mundial, la volatilidad en los precios de las materias primas, eventos climáticos extremos y conflictos geopolíticos —incluyendo la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente— explican en parte […]

trending_flat
¿“Agarrar del cuello” a los exportadores?

En redes sociales se ha desatado una ola de términos derivados de la expresión “agarrar del cuello”, pronunciada hace poco por el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Con ella sugirió forzar a los exportadores a entregar sus divisas al Banco Central, esas que tanto esfuerzo les cuesta obtener —contra viento y marea, dentro y fuera del país— al vender sus productos en el extranjero. De ahí surgieron variantes como “agarrar del cogote”, “acogotar” o “cogotero”. La Real Academia Española define el cuello como la parte que une la cabeza al tronco, con sinónimos como pescuezo, garganta o cogote, este último la zona superior y posterior del cuello. Wikipedia añade que el estrangulamiento consiste en apretar el cuello para comprimir las carótidas o la tráquea, lo que puede provocar desmayos o incluso la muerte por asfixia. Wikcionario, por su parte, […]

trending_flat
El fin no justifica los medios…

“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco un amigo. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “Es que siempre lo leo o escucho a favor de la exportación, y en eso incluye también la minería”, agregó. Le contesté: “Correcto, siempre estaremos a favor de la exportación, pero no a cualquier costo. De hecho, la égida del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; si no cumple con esa triada, no lo apoyamos”. La conversación giraba en torno a un artículo titulado “Doce horas en la mina para extraer todo el oro posible: ascender a costa de la salud y el planeta”, publicado por Caio Ruvenal en la sección América Futura del periódico “El País”, en España, el 16 de febrero de […]

Relacionado

trending_flat
Inhumanos envidiosos

La humanidad ha perdido recientemente a dos figuras extraordinarias: Mario Vargas Llosa y el Papa Francisco. No los califico de buenos ni malos; “extraordinario” significa aquí fuera de lo común, excepcional. Ambos, en sus respectivos ámbitos, dejaron una huella imborrable que los asegura un lugar en la historia por méritos propios. Sin embargo, las reacciones ante sus fallecimientos resultan inquietantes. En las redes sociales, donde todo parece amplificarse, leí comentarios como “un facho menos” sobre el escritor y “un comunista menos” sobre el pontífice. Estas palabras reflejan una polarización que no solo simplifica la complejidad de dos vidas, sino que revela una actitud preocupante hacia la muerte. Teólogos y científicos coinciden: la muerte nos iguala. No importa si somos anónimos o célebres, ricos o pobres, poderosos o discretos; tras el último aliento, nuestros cuerpos se descomponen y desaparecen. Hablar mal […]

trending_flat
Estrategias, escenarios y posibilidades

El 26 de junio de 2024, un grupo de militares protagonizó lo que calificamos como una pantomima de golpe de Estado, limitada al perímetro de la plaza Murillo en La Paz. Desde el primer momento, recordamos los cruentos golpes de las décadas de 1970 y 1980, y en una transmisión especial del streaming *Último Momento*, junto a los destacados periodistas Amalia Pando y Carlos Valverde, analizamos esta melodramática puesta en escena. Al día siguiente, tras la detención de Juan José Zúñiga frente al Estado Mayor, identificamos dos narrativas en disputa: un supuesto golpe militar desarticulado por el presidente Luis Arce, capitán general de las Fuerzas Armadas, y un autogolpe orquestado por el Gobierno para desviar la atención de la crisis multidimensional que atraviesa el país. Ambas narrativas se sustentaban en la escasa credibilidad del régimen, que ya había ensayado otras […]

trending_flat
Desde 2020, las calificaciones de Moody’s a Bolivia no dejaron de bajar

El 17 de abril de 2025, Moody’s Ratings, una reconocida fuente global sobre estabilidad financiera, rebajó la calificación de emisor y deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera del Gobierno de Bolivia de Caa3 a Ca, con una perspectiva “estable”. Esta decisión refleja una gobernanza extremadamente débil que eleva el riesgo de una crisis de balanza de pagos y un posible default soberano, según el informe de la agencia. Con esta rebaja, la economía boliviana pasa de un nivel de “riesgo sustancial” a uno “extremadamente especulativo”, acercándose peligrosamente a un escenario de incumplimiento de deuda externa a largo plazo. Si las condiciones económicas y políticas del país empeoran, Bolivia podría caer a una calificación de “impago” con escasas perspectivas de recuperación, según la escala de calidad de emisor de deuda externa de Moody’s. No obstante, el informe destaca […]

trending_flat
Bitcoin y la guerra arancelaria entre USA y China

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por Donald Trump con la imposición mutua de aranceles, ha desatado una onda expansiva que trasciende el comercio tradicional. En este escenario de incertidumbre económica global, Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas emergen como actores inesperados, reflejando la complejidad de los conflictos en la era digital. Las tensiones arancelarias entre las dos mayores economías mundiales han generado perturbaciones significativas en los mercados financieros. Tradicionalmente, activos seguros como el oro o los bonos del Tesoro estadounidense ganan terreno en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, Bitcoin ha irrumpido en el debate como un posible "oro digital". ¿Puede consolidarse como refugio en un mundo volátil? Bitcoin ofrece ventajas únicas frente a los activos tradicionales: su descentralización, resistencia a la censura y emisión monetaria predecible lo hacen atractivo en un entorno marcado por decisiones políticas impredecibles. […]

trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

trending_flat
Bolivia registra su mayor índice de riesgo país en lo que va de 2025

Basado en los datos del EMBI (Emerging Markets Bonds Index) de J.P. Morgan, con corte al 14 de abril de 2025, este análisis examina el comportamiento del riesgo país en América Latina, centrándose en las cuatro economías con mayor riesgo de inversión: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. Ranking de riesgo país A mediados de abril, Venezuela lidera el ranking con un alarmante índice de 18.307 puntos, seguida por Bolivia con 2.190 puntos, Ecuador con 1.282 puntos y Argentina con 726 puntos. Ecuador: señales de estabilidad Ecuador ha mostrado una mejora significativa, reduciendo su riesgo país en un 20% en lo que va de abril. Este avance se atribuye a la reciente elección presidencial, donde Daniel Noboa, candidato conservador, aseguró su segundo mandato frente a Luisa González, de tendencia socialista. La victoria de Noboa ha enviado señales positivas a los mercados […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información