

Basado en los datos del EMBI (Emerging Markets Bonds Index) de J.P. Morgan, con corte al 14 de abril de 2025, este análisis examina el comportamiento del riesgo país en América Latina, centrándose en las cuatro economías con mayor riesgo de inversión: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina.
Ranking de riesgo país
A mediados de abril, Venezuela lidera el ranking con un alarmante índice de 18.307 puntos, seguida por Bolivia con 2.190 puntos, Ecuador con 1.282 puntos y Argentina con 726 puntos.
Ecuador: señales de estabilidad
Ecuador ha mostrado una mejora significativa, reduciendo su riesgo país en un 20% en lo que va de abril. Este avance se atribuye a la reciente elección presidencial, donde Daniel Noboa, candidato conservador, aseguró su segundo mandato frente a Luisa González, de tendencia socialista. La victoria de Noboa ha enviado señales positivas a los mercados internacionales, fortaleciendo la confianza de los inversionistas.
Argentina: recuperación en marcha
Desde la asunción de Javier Milei como presidente, Argentina ha descendido del segundo al cuarto lugar en el ranking regional de riesgo país. En abril, su índice cayó un 12%, impulsado por una recuperación macroeconómica y la eliminación del cepo cambiario. La llegada de aproximadamente 50 mil millones de dólares al Banco Central, provenientes de organismos como el FMI, el Banco Mundial y el BID, ha sido un factor clave en esta mejora.
Venezuela: un panorama desolador
Venezuela ostenta el primer lugar en riesgo país en América Latina y el Caribe, con un incremento del 14% en abril. Su economía, marcada por una inflación descontrolada, una crisis económica persistente y un gobierno cuestionado por presunto fraude, no ofrece garantías para inversiones serias a largo plazo.
Bolivia: una economía en alerta
Bolivia se mantiene como la segunda economía con mayor riesgo país en la región, con 2.190 puntos, muy por encima del promedio mundial (339 puntos) y regional (458 puntos). En abril, su índice creció un 20%, el mayor incremento entre los países del ranking y el más alto registrado en 2025 hasta la fecha.
Factores detrás del alza
El elevado riesgo país de Bolivia responde a múltiples factores:
- Falta de confianza de acreedores internacionales en el cumplimiento de la deuda externa.
- Problemas de liquidez en divisas, que limitan la capacidad del Estado para cumplir obligaciones internas y externas.
- Señales negativas para los mercados, como la baja liquidez en dólares para importar carburantes y la necesidad de usar reservas de oro como garantía para obtener financiamiento externo, posiblemente destinado a gasto corriente.
- Desafíos estructurales, incluyendo escasez de dólares, aumento en el costo de carburantes, inflación creciente y una moneda con tendencia devaluatoria.
- Incertidumbre política y jurídica, agravada por la ruptura de alianzas entre precandidatos y la vulneración de derechos constitucionales.
Para revertir esta tendencia, Bolivia necesita enviar señales positivas al mundo mediante políticas de corto plazo que estabilicen la economía y generen confianza entre los inversionistas. A mediano plazo, un nuevo gobierno deberá implementar reformas estructurales, especialmente en el ámbito fiscal, acompañadas de cambios normativos, institucionales y políticos. Solo así se podrá transformar la percepción de Bolivia como un destino de alto riesgo para la inversión.
Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.
La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.
Sé el primero en dejar un comentario