

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha que reconoce a quienes impulsan el desarrollo económico a través de ideas convertidas en negocios. En este contexto, la venta directa emerge como una opción atractiva para quienes buscan emprender de forma accesible, flexible y con bajo riesgo.
La venta directa se basa en comercializar productos sin intermediarios, conectando de forma directa al emprendedor con el consumidor final. Esto permite ofrecer una experiencia de compra más personalizada y, al mismo tiempo, elimina muchas de las barreras típicas de los negocios tradicionales, como los altos costos iniciales o la necesidad de experiencia previa.
Según datos de la Federación Global de Venta Directa, el sector registró un crecimiento del 6.8% en ventas al por menor en Centro y Sudamérica durante el último año. Esta cifra evidencia el creciente interés por este modelo y su potencial para generar ingresos en una región con una alta necesidad de oportunidades laborales inclusivas.
Un ejemplo destacado es Herbalife, empresa que cuenta con alrededor de 2 millones de Distribuidores Independientes en 95 países. En Centro y Sudamérica, el 77% de ellos son mujeres que han optado por desarrollar el negocio a tiempo parcial o completo. A nivel mundial, se consumen diariamente 4.5 millones de sus batidos de proteína, lo que refleja la demanda sostenida por productos vinculados a estilos de vida saludables.
Para Raúl Manrique, vicepresidente y gerente general de Herbalife en la región, la venta directa es más que una actividad comercial. “Los emprendedores son una parte indispensable en la dinamización de la economía global. Esta fecha reconoce cómo su compromiso y perseverancia pueden generar un impacto positivo en comunidades y personas que se encuentran en búsqueda del bienestar total”, señala.
Seis claves del éxito en la venta directa
Manrique destaca seis ventajas que explican el atractivo de este modelo:
1. Negocio centrado en las personas: Se ofrecen productos y servicios personalizados, generando vínculos más cercanos con los clientes.
2. Flexibilidad total: Puede desarrollarse como ingreso adicional o como actividad principal.
3. Red global de apoyo: Los emprendedores se integran a una comunidad internacional que impulsa el aprendizaje y la colaboración.
4. Conexión directa con el consumidor: La ausencia de intermediarios facilita una relación cercana y una respuesta más ágil a las necesidades del mercado.
5. Accesibilidad sin distinciones: Cualquier persona mayor de edad, con motivación y constancia, puede ingresar al modelo sin necesidad de experiencia previa.
6. Baja inversión, alto potencial: Es posible iniciar con una inversión mínima, lo que reduce los riesgos y democratiza el acceso al emprendimiento.
En un entorno donde la innovación y la adaptabilidad son claves, la venta directa se consolida como una alternativa concreta para iniciar un negocio propio. Su crecimiento sostenido y su impacto en comunidades locales la posicionan como una opción real para transformar ideas en oportunidades económicas sostenibles.
Más información sobre cómo emprender en venta directa con Herbalife:
herbalife.com/es-ec/oportunidad-de-negocio
Sé el primero en dejar un comentario