El fin no justifica los medios…

Artículo arrow_drop_down

“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco un amigo. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “Es que siempre lo leo o escucho a favor de la exportación, y en eso incluye también la minería”, agregó. Le contesté: “Correcto, siempre estaremos a favor de la exportación, pero no a cualquier costo. De hecho, la égida del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; si no cumple con esa triada, no lo apoyamos”.

La conversación giraba en torno a un artículo titulado “Doce horas en la mina para extraer todo el oro posible: ascender a costa de la salud y el planeta”, publicado por Caio Ruvenal en la sección América Futura del periódico “El País”, en España, el 16 de febrero de 2025. Como mi respuesta le pareció razonable, quedamos en tomar un café para discutir nuevas posibilidades de desarrollo para Bolivia, como el turismo sostenible, en lugar de este tipo de minería.

La investigación de Ruvenal, nacido en Brasil, criado en Bolivia y formado en Comunicación Social, revelaba la inhumana labor de cientos de trabajadores bolivianos en la minería ilegal del oro. Tomaba como ejemplo la zona tropical de Los Yungas, en La Paz, que, “históricamente una región destinada a la agricultura, ha sucumbido en las últimas décadas a la fiebre del oro”. Como consecuencia, cientos de campesinos han abandonado el cultivo de papa, chuño, cítricos y hoja de coca para convertirse en mineros.

Apoyándose en los estudios del investigador Fernando Alcons, en su artículo científico titulado “Extractivismo aurífero y organización del trabajo: dinámicas territoriales en la minería aurífera cooperativizada en Los Yungas, Bolivia”, publicado a finales de 2024, Ruvenal describe cómo los jornaleros –trabajadores que reciben un salario por hora o día y ocupan el estrato más bajo en la minería– explotan la mina hasta por 15 días consecutivos con la esperanza de ascender en la jerarquía de la cooperativa. En ese camino de sacrificio, no solo se desgasta el entorno ambiental, sino también la fuerza de trabajo.

El autor ejemplifica la situación con el testimonio de un trabajador:

“Cuando eres jornalero, estás obligado a trabajar dentro de la mina, en el interior del socavón y los túneles (…) Tienes que trabajar todos los días sin fallar; si no, te dicen: ‘Te vas a ir’. Pero cuando eres socio, estás mejor: cada uno asume su propia responsabilidad y se cuida también de los accidentes”, comenta Huanca, nombre ficticio del entrevistado para evitar represalias.

El auge del oro en Bolivia responde a que el precio del mineral se ha multiplicado por diez en este siglo, convirtiéndolo en un recurso demasiado tentador para ser ignorado. En 2022, el oro superó al gas natural como principal rubro de exportación del país, aunque se especula que gran parte de ese comercio estuvo vinculado al contrabando de oro peruano.

Sea como fuere, el alza de la cotización del oro ha provocado la proliferación de cooperativas mineras. Según Ruvenal, ya suman 2.300 con 130.000 socios, de acuerdo con cifras del Viceministerio de Cooperativas Mineras. Sin embargo, su impacto negativo es innegable, sobre todo en la minería aluvial en los ríos, la deforestación en las laderas de los valles y la devastación de áreas protegidas.

El impacto ambiental, según el estudio de Alcons titulado “Enclaves de devastación y minería aurífera en el departamento de La Paz, Bolivia” (junio de 2024), también afecta la vida de los trabajadores. Jornadas extenuantes, sueldos inestables e insuficientes, y la necesidad de autoimponerse turnos de más de ocho horas durante 15 días consecutivos sin descanso son la norma. Todo esto en condiciones precarias y con una alimentación deficiente.

Para los jornaleros, el sueño es convertirse en accionistas, asegurarse un ingreso fijo y reducir los riesgos de salud derivados del uso de productos químicos para la purificación del oro.

Ahora, mi opinión personal…

La minería aurífera aluvial enfrenta fuertes críticas debido al daño ambiental, en especial por el uso indebido del mercurio. Además, prolifera la explotación ilegal, como se ha visto en el río Madre de Dios, en Riberalta, Beni, donde en su momento operaban más de 25 dragas al margen de la ley. Los reclamos violentos de los mineros por explotar oro en áreas protegidas han sido frecuentes, pero, como dice el refrán, no todo lo que brilla es oro.

Siempre he dejado en claro mi apoyo a actividades económicamente viables, pero también ambientalmente sostenibles y socialmente responsables. Por ello, rechazo las protestas con dinamita y la explotación de áreas protegidas. El fin no justifica los medios.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

Corría el año 2006 cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese año para modificar la Constitución Política del Estado. La presentación del estudio, de casi 300 páginas, tuvo lugar el 27 de febrero de 2007 en el emblemático Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, donde se entregaron una tonelada de ejemplares. La expectativa fue tal que, con el auditorio abarrotado por más de cien constituyentes, se habilitó un recinto adyacente para su transmisión remota. Fue un hecho histórico: se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes análisis e información. El trabajo, multidisciplinario, fue realizado por cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces Ministro de Estado, exfuncionario del […]

trending_flat
¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

Qué maravilloso habría sido celebrar las Fiestas Patrias de 2025 con un espíritu diferente: un país unido, con una visión compartida de progreso, entonando el himno nacional con una sola voz y un solo corazón, gozando de un futuro prometedor. Qué emocionante habría sido conmemorar este hito sin divisiones, rebosantes de alegría y con fe en un porvenir cada vez mejor. Sin embargo, la realidad nos confronta. Bolivia no ha alcanzado el ideal que, tras 200 años de historia, pudo haber logrado: un país próspero, en paz, libre de corrupción, con estabilidad, crecimiento sostenido y una economía productiva que, a través de la actividad empresarial —en producción, comercio y servicios—, genere empleos dignos y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Duele constatar que el tiempo ha pasado y el país sigue dividido. Muchos bolivianos han olvidado abrazarse, otros […]

trending_flat
¿Por qué está bajando el dólar? ¿Volverá a subir?

¡Quién lo iba a decir! El criticado, demonizado y vilipendiado dólar estadounidense —al que por muchos años ni se lo quería nombrar en el ámbito político en Bolivia por estar relacionado con el “imperio yanqui”, y frente al cual la moneda nacional, el boliviano, hizo gala de fortaleza durante más de una década— hoy no solo está cotidianamente en boca de todos, sino que ahora es requerido, ansiado y hasta depositario de la fe de mucha gente, que ve en dicha moneda una suerte de refugio frente a la inmisericorde inflación que socava el poder adquisitivo del boliviano. En efecto, el tipo de cambio oficial del dólar en el país, que había cerrado en Bs 8,08 el 31 de diciembre de 2005, empezó a declinar lentamente a medida que las exportaciones nacionales crecían, el superávit comercial se repetía y las […]

trending_flat
Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) organizó un foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro candidatos a la Presidencia del país. Durante casi cuatro horas de diálogo, se buscó discernir un nuevo rumbo político, económico e institucional en un contexto signado por graves preocupaciones: el alza de precios, el déficit en la balanza de pagos, la caída de las reservas internacionales, el crónico déficit fiscal, la crisis de combustibles, la falta de empleo, la alta informalidad y el futuro de la democracia. El foro se llevó a cabo el 17 de julio de 2025 en Santa Cruz, con la participación de cuatro de los cinco candidatos invitados: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz. CAINCO manifestó públicamente su contrariedad por la inasistencia del candidato Andrónico Rodríguez, […]

trending_flat
Un honorable acuerdo político y moral con el país

El Foro “Construyendo Nuestra Economía”, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, con el respaldo de REJEX, CADEX, CAO, CNI, CADECOCRUZ, CAINCO, CABOTUR y la Cámara Boliviana de Hotelería, concluyó con la firma de un solemne acuerdo con los representantes de cuatro fuerzas políticas que buscarán la Presidencia en las elecciones generales del próximo 17 de agosto. El evento generó gran expectativa, al ofrecer la oportunidad de conocer las propuestas de quienes aspiran a conducir el país respecto a las principales preocupaciones ciudadanas: el bajo crecimiento, el irregular abastecimiento de combustibles, la escalada de precios, la pérdida de empleos, la falta de dólares y el rol que está llamado a jugar el sector exportador en este contexto. Al inicio del foro, Santiago Roda, director de la Federación de Jóvenes Bolivianos y […]

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
La gran cochinada del litio

Luis Arce y su entorno están de salida y, aunque sus bolsillos ya están llenos, han decidido no renunciar al mayor soborno de su criticada gestión: el comprometido en los contratos del litio. ¿Hay otra manera de decirlo? Las cosas están tan claras en este asunto que justificar esta afirmación resulta casi una pérdida de tiempo, pero allá vamos. En la legislatura 2024-2025, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene alrededor de medio millar de proyectos de ley (PL) en tratamiento, es decir, pendientes de aprobación. Según el sitio web oficial de la Cámara de Diputados, esta registra 551 proyectos, mientras que el de la Cámara de Senadores identifica 463 en total. Todos esos proyectos de ley permanecen “en tratamiento” porque esta ALP es la que menos ha sesionado, lo que lleva a preguntarse: ¿por qué pagamos sueldos tan altos a […]

trending_flat
Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

Corría el año 2006 cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese año para modificar la Constitución Política del Estado. La presentación del estudio, de casi 300 páginas, tuvo lugar el 27 de febrero de 2007 en el emblemático Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, donde se entregaron una tonelada de ejemplares. La expectativa fue tal que, con el auditorio abarrotado por más de cien constituyentes, se habilitó un recinto adyacente para su transmisión remota. Fue un hecho histórico: se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes análisis e información. El trabajo, multidisciplinario, fue realizado por cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces Ministro de Estado, exfuncionario del […]

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y México para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vínculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros líderes latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cárteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos señala principalmente al presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo Chávez Frías. Aunque se negoció con él la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo señaló como líder del Cártel de los Soles, una organización criminal conformada por la cúpula militar venezolana con conexiones al Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Bolivia: ¿Hundirse o nadar en la complejidad empresarial?

TMF Group, proveedor global de servicios administrativos esenciales que ayuda a las empresas a invertir y operar de manera segura en todo el mundo, publicó recientemente su informe “Sink or Swim” (“Hundirse o Nadar”), titulado “Trazando un crecimiento empresarial exitoso en un mundo cada vez más incierto”. Este documento presenta el “Índice de Complejidad Empresarial Global 2025” (en inglés, “Global Business Complexity Index 2025”), que evalúa la complejidad para establecer, operar y expandir negocios en diferentes países. El índice sirve como guía para que las empresas comprendan los desafíos y oportunidades en diversos mercados internacionales. De acuerdo con el informe, las 10 jurisdicciones menos complejas para hacer negocios este año son, del puesto 10 al 1: República Checa, Curazao, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Países Bajos, Jersey, Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca e Islas Caimán. Estos países destacan por su menor […]

trending_flat
¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

Qué maravilloso habría sido celebrar las Fiestas Patrias de 2025 con un espíritu diferente: un país unido, con una visión compartida de progreso, entonando el himno nacional con una sola voz y un solo corazón, gozando de un futuro prometedor. Qué emocionante habría sido conmemorar este hito sin divisiones, rebosantes de alegría y con fe en un porvenir cada vez mejor. Sin embargo, la realidad nos confronta. Bolivia no ha alcanzado el ideal que, tras 200 años de historia, pudo haber logrado: un país próspero, en paz, libre de corrupción, con estabilidad, crecimiento sostenido y una economía productiva que, a través de la actividad empresarial —en producción, comercio y servicios—, genere empleos dignos y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Duele constatar que el tiempo ha pasado y el país sigue dividido. Muchos bolivianos han olvidado abrazarse, otros […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia, de forma y de fondo

Pasé días pensando qué escribir para el artículo que coincidiera con el bicentenario de Bolivia, pero, después de lo que vi en Sucre, toda mi planificación se fue por la alcantarilla. Como ya manifesté en esta columna, las obras más trascendentales de este bicentenario son los libros presentados —tres de ellos con el respaldo del Banco de Crédito— y la estatua de Juana Asurdui de Padilla, emplazada en la plaza 25 de Mayo con costos cubiertos por el Banco Unión. Más allá de cuestiones estéticas, que también generaron debate, el monumento es una obra que cualquiera quisiera tener en la plaza principal de su ciudad. Su entrega fue motivo de celebración hasta que se descubrió la estatua y el nombre en el pedestal. El Banco Unión tuvo el acierto de escribir el nombre con la grafía original: Asurdui, con “s” […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información